- Portada
- Alumnos
- [...]
- Mediación y Resolución de Conflictos
- Curso 2019-2020
Curso 2019-2020
Asignatura
|
Mediación y Resolución de Conflictos |
Versión |
Junio de 2018 |
Módulo |
FORMACIÓN OPTATIVA |
Materia |
|
Créditos |
4 ECTS |
Presenciales |
|
15h teoría |
|||
30h prácticas |
|||
|
|||
No presenciales |
|
||
Curso |
4º |
Semestre |
SEGUNDO |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Dpto. de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial |
|
Profesor/a Coordinador/a |
|
Despacho |
M. Luisa Cuenca Montesino |
ml.cuenca@ucm.es |
Facultad de Psicología 2312- O. |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Despacho Tutorías |
|
Lunes:15.30h-16.30h Miércoles:15:30h- 17:30h
|
|
M. Luisa Cuenca Montesino |
ml.cuenca@ucm.es |
Facultad Psicología Despacho 2312-O: Lunes: 10.00h-13.00h. Facultad de Derecho, despacho 135 en Edificio Multiusos: Lunes de 16.30h- 18.00h - Miércoles de 17.30h- 19.00h on line |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
Ordinaria y Extraordinaria |
Lo que determine el Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la web de la Facultad de Derecho: https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1 |
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
Comprender la importancia y el significado del conflicto, la negociación y mediación en cualquier sistema social y en concreto en el ámbito de interés de la criminología, y conocer las principales herramientas, técnicas y estrategias utilizadas en la resolución de conflictos |
|
||
REQUISITOS PREVIOS |
|
||
Los necesarios para acceder al grado |
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
- Identificar, reconocer y, en su caso, intervenir sobre los aspectos psicosociales que modulan los procesos de mediación. - Tener capacidad de aplicar técnicas y estrategias en la resolución de conflictos de un modo pacífico. - Conocer las bases psicosociales de la mediación. - Conocer los modelos y ámbitos de la mediación. - Desarrollar capacidades para diseñar y aplicar programas de mediación en diferentes contextos. |
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
COMPETENCIAS BÁSICAS o GENERALES -CB6.Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. -CB7.Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. -CB8.Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. -CB9.Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. -CB10.Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. -CG2.Demostrar dominio de la comunicación oral y escrita adaptada tanto a los contextos y registros académicos como a las tareas, situaciones y requerimientos profesionales. -CG6. Demostrar habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES -CT1.Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico. -CT2.Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados. -CT3.Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado. -CT4.Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados -CT5.Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS -CE2.Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados. -CE3.Poder definir objetivos de intervención atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención. -CE4.Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción. -CE6.Saber desarrollar una intervención orientada hacia el grupo y la comunidad. -CE7.Tener capacidad para realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o programa de intervención -CE8.Demostrar capacidad para evaluar, manejar, organizar y dinamizar grupos. -CE10.Demostrar conocimientos y ser capaz de usar las diferentes fuentes documentales en Sociología, Psicología y Psicología Social, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar las necesidades de actualización documental. -CE11.Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.
|
|
||
Contenidos Temáticos Programa de la Asignatura |
|
||
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teóricas |
Dedicación |
15h |
|
Los alumnos tendrán a su disposición en el campus virtual presentaciones y lecturas complementarias a los temas presentados en clase. |
|||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30h |
|
Discusión de casos prácticos, documentales para discusión. |
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
|
|
|||
EVALUACIÓN |
|||
EXAMEN DE TEORIA |
Participación en la Nota Final |
60% |
|
PRÁCTICAS |
Participación en la Nota Final |
40% |
|
Exposiciones de trabajos y participación en actividades académicas dirigidas |
Participación en la Nota Final |
10% |
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
La Teoría se evaluará a través de un examen de preguntas objetivas (tipo test) y preguntas cortas.
Las Prácticas se evaluarán a través de un dossier en el que se recogerán los diferentes trabajos prácticos realizados durante la asignatura. Las Prácticas consisten en cinco trabajos vinculados al contenido temático de la asignatura que podrán tener diversos formatos de elaboración. 1) Realización en grupo de un trabajo a lo largo del curso: representa el 50% de la nota de prácticas. 2) Desarrollo en grupo de cuatro casos prácticos (representan el 50% restante).
La Teoría y la Práctica se aprobarán de forma independiente. Será necesario tener aprobadas ambas, Teoría y Práctica, para promediar las notas. El peso de cada parte en la nota final será: 60% nota de teoría y 40% nota de prácticas. |
|||
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
Referencia sólo a “última edición” Munduate, L., & Medina, F. J. (Eds.). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide. Ovejero, A. Técnicas de Negociación. Cómo negociar eficaz y exitosamente. Madrid: McGraw-Hill. Pruitt, D.G. & Kim, S.H.. Social Conflict. Escalation, Stalemate, and Settlement (3rd edition). Boston: McGraw Hill. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Acland, A.F. Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Barcelona: Paidós. Acuff, F. L., & Villere, M. Games negotiators play. Business Horizons. Alonso, L.E., & Blanco, J. La transformación de las bases sociales del conflicto la laboral. En F. Míguelez & C. Prieto (Coord.), Relaciones de empleo en España (pp. 447-373). Madrid: Siglo XXI. Altschul, C. Dinámica de la negociación estratégica. Buenos Aires: Granica. Altschul, C., & Fernández Longo, E. Todos ganan. Claves para la negociación estratégica en los ámbitos personal y laboral. Barcelona: Paidós. Alzate Sáez de Heredia, R. Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV-EHU. Axelrod, R. M. La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alizanza. Baron, R.A. Conflict in organizations. En K. R. Murphy & F. E. Saal (Eds.), Psychology in organizations: Integrating science and practice (pp. 197-216). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Baron, R. A., & Byrne, D. Psicología Social. Madrid: Pearson. Barona, S. Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico. Valencia: Tirant lo Blanch. Boqué, M.C. Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa. Borisoff, D., & Victor, D.A. Gestión de conflictos. Madrid: Díaz de Santos. Boulding, K. E. Las tres caras del poder. Barcelona: Paidós. Briñol, P., de la Corte, L., & Becerra, A. Qué es persuasión. Madrid: Biblioteca Nueva. Byrnes, J. F. Ten guidelines for effective negotiating. Business Horizons, 7-12. Cádiz, A. Conflicto y negociación. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones. Calcaterra, R. A. Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa. Cano, M.A. La mediación penal. Madrid: Aranzadi. Cohen, A. R., & Bradford, D. L. Influence without authority: The use of alliances, reciprocity, and exchange to accomplish work. Organizational Dynamics. Cohen, S. P., & Altimira, R. Claves de negociación... con el corazón y la mente. Madrid: McGraw Hill. Colosi, T. Negotiation in the public and private sectos: A core model. American Behavioral Scientist, 27, 229- 253. Constantino, C. A., & Sickles, C. Diseño de sistemas para enfrentar conflictos: una guía para crear organizaciones productivas y sanas. Barcelona: Granica. Daly, J. P. The effects of anger on negotiations over mergers and acquisitions. Negotiation Journal, 31-39. De Bono, E. Conflictos: cómo resolverlos de la mejor manera. Espulgues de Llobregat: Plaza y Janés De Dreu, C. K. W., & Van de Vliert, E. Using conflict in organizations. Londres: Sage. Deutsch, M. The resolution of conflict: Constructive and destructive processes. New Haven: Yale University Press Deutsch, M., & Coleman, P. T. (Eds.). The handbook of conflict resolution. Theory and practice. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Downie, B. M. When negotiations fail: causes of breakdown and tactics for breaking the stalemate. Negotiation Journal, 175-186. Drenth, P. J. D., Thierry, H., & de Wolf, C. J. (Eds.), Handbook of Work and Organizational Psychology, vol, 3: Personnel Psychology (2ª ed., pp. 325-350). Hove, East Sussex: Psychology Press. Economy, P. El arte de la negociación: bases de la efectividad en las relaciones comerciales. México DF.: Irwin. Entelman, R.F.Teoría de conflictos. Barcelona: Gedisa. Farré, S. Gestión de conflictos: taller de mediación. Barcelona: Ariel. Fernández Ríos, M., Rascado, P., & Rico, R.. De la confrontación y el conflicto hacia nuevos modelos de relaciones laborales. En C. Guillén y R. Guil (Coords.), Psicología del trabajo para las relaciones laborales (pp. 329-355). Madrid: McGraw-Hil Fisher, R., & Davis, W. H. Six basic interpersonal skills for a negotiator´s repertoire. Negotiation Journal, 117-122. Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. México: CECSA, 1985. Folger, J. P., & Jones, T. S. (Comp.). Nuevas direcciones en mediación. Barcelona: Paidós. Ganaza, J., Munduate, L., & Peiró, J. M.. Estilos de gestión del conflicto en las organizaciones. En R. Zurriaga & Mª D. Sancerni (Eds.), Experiencias laborales en organizaciones de trabajo (pp. 91-119). Valencia: Nau Llibres. Garrido, E.; Masip, J. y Herrero, C. Psicología Jurídica. Madrid: Pearson. Gómez, A., Gaviria, E., & Fernández, I. (Coords.) Psicología social. Madrid: Sanz y Torres. González-Pomar, J. Teoría y técnicas de negociación. Barcelona: Ariel. González-Posada, E. El proceso de conflicto colectivo de trabajo: significación y contenido general. Madrid: ACARL. Greenhalgh, L. (Managing conflict. Sloan Management Review, 45-51. Hartley, J. F, & Stephenson, G. M. (Comps.) Relaciones laborales. La psicología de la influencia y del control en el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y seguridad social. Janosik, R. J. Rethinking the culture-negotiation link. Negotiation Journal, 385-395. Kellet, P. M., & Dalton, D. G. (Managing conflict in a negotiated world. London: Sage. Kes, B., & Case, T.). How to become an influential manager. The Executive, 4, 38-51. Kolb, D. M., & Bartunek, J. M. (Eds.) Hidden conflict in organizations. Uncovering behind-the-scenes disputes. London: Sage. Kriesberg, LConstructive conflicts. From escalation to resolution. Lanham: Rowman & Littlefield. Kritek, P. B. La negociación en una mesa despareja: un abordaje práctico para trabajar con las diferencias y la diversidad. Buenos Aires: Granica, 1998. Kuechle, D. Negotiating with an angry public: Advice to corporate leaders. Negotiation Journal, 317-330 Larsen, K. S. (Ed.) Conflict and social psychology. Londres: PRIO/Sage. Lax, D. A., & Sebenius, J. K.. Interests: The measure of negotiation. Negotiation Journal, 73-92. Lax, D. A., & Sebenius, J. K. Three ethical issues in negotiation. Negotiation Journal, 363-370. Lax, D. A., & Sebenius, J. K. El directivo como negociador: negociación para la cooperación y la ganancia competitiva. Madrid: Instituto de Estudios fiscales. Leritz, L. Negociación infalible: Cómo resolver problemas, lograr acuerdos y solucionar conflictos. Barcelona: Paidós. Lewiki, R. J., Minton, J. W., & Saunders, D. M. Negotiation (3ª ed.). Burr Ridge, Ill.: Irwin. Malaret, J. Manual de negociación y mediación. Madrid : COLEX. Manuel Dasi, F. Comunicación y negociación: un enfoque práctico. Madrid : ESIC. Martínez, M y Sánchez, M.P. Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso. Colección: Mediación y resolución de conflíctos. Madrid: Reus. Mastenbroek, W. F. G. Conflict Management and Organizational Development. Chichester: John Wiley & Sons. Moore, C. El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires. Morales, J. F. Manual de Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. Psicología social. Madrid: McGraw Hill. Morley, I. E., & Stephenson, G. M. The social psychology of bargaining. Londres: George Allen & Unwin. Mulholland, J. El lenguaje de la negociación. Manual de estrategias prácticas para mejorar la comunicación. Barcelona: Gedisa. Munduate, L. Psicosociología de las relaciones laborales. Barcelona: PPU Munduate, L., & Martínez Riquelme, J. M. Conflicto y negociación. Madrid: Eudema. Pruitt, D. G., & Carnevale, P. J. (Negotiation in social conflict. Pacific grove: Brook/Cole Publishing. Rozemblum de Horowitz, S. Mediación. Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona: Grao Rubin, J. Z., & Sander, F. E. A. When should we use agents? Direct vs. representative negotiation. Negotation Journal, 395-401. Sala, T. Los procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos establecidos en la negociación colectiva. Valencia: Tirant lo Blanch. Salacuse, J. W. (Making deals in strange places: A beginner´s guide to international business negotiations. Negotiation Journal, 5-13. Sanchez, J. Aproximación interdisciplinar al conflicto y a la negociación. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Savage, G. T., Blair, J. D., & Sorenson, R. L. Consider both relationships and substance when negotiating strategically. The Academy of Management Executive, 3, 37- 48. Schoenfield, M. K., & Schoenfield, R. M. The McGraw-Hill 36-hour negotiating course. Nueva York, NY: McGraw-Hill. Scott, B. Cómo negociar con ventaja. Madrid: Paraninfo. Serrano, G., & Méndez, M.. Las intervenciones de los mediadores. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 235-253. Serrano, G., & Rodríguez, D. Negociación en las organizaciones. Madrid: Eudema. Shell, G. R. When is it legal to lie in negotiations? Sloan Management Review, 32, 93- 101. Singer, L. R. Resolución de conflictos: técnicas de actuación en los ámbitos empresarial, familiar y legal. Barcelona: Paidós. Soria, M.A. y Saiz, D. Psicología Criminal. Madrid: Pearson. Strauss, A. Negotiations. Varieties, contexts, processes, and social order. San Francisco: Jossey-Bass Publ. Thomas, K. W. Conflict and negotiation processes in organizations. En M.D. Dunnette & L.M. Hough (Eds.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology (2ª ed., vol. 3, pp. 651-717). Palo Alto, CA: Consulting Psychology Press. Thompson, LL. Negociation theory and research. New York: Taylor & Francis Group, LLC. Tidwell, A.C. Conflict resolved? A critical assessment of conflict resolution. London: Pinter. Tjiosvold, D. El conflicto positivo en la organización. Cómo estimular la diversidad y crear unidad. Wilmington, DEL: Addison-Wesley Iberoamericana. Touzard, H. La mediación y la solución de conflictos. Estudio psicosociológico. Barcelona: Herder, 1981. Ury, W. De la negociación al acuerdo: claves para superar cualquier negociación. Barcelona: Parramón Vera, J. J. La realidad y la subjetividad del conflicto: actores, elementos, niveles de análisis. Murcia: Facultad de Psicología. Vinyamata, E. Manual de prevención y resolución de conflictos: coordinación, mediación, negociación. Barcelona: Ariel. Vinyamata, E. Conflictología. Teoría y práctica en resolución de conflictos. Barcelona: Ariel. Respecto de estas obras se debe manejar siempre la última edición. |
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual UCM Bases de datos bibliográficas
|