Curso 2019-2020

ADENDA DE LA GUÍA DOCENTE CON LAS MODIFICACIONES REALIZADAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO 2019/20 ANTE LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PROVOCADA POR EL COVID-19

CONSIDERACIONES GENERALES

Adenda aprobada por Consejo de  Departamento de Derecho Romano e Historia del Derecho de fecha 6 de mayo de 2020 (on-line)

Indicar las reuniones y toma de decisiones de los órganos responsables (comisiones de coordinación de cada título, Consejos de Departamento, etc.) para garantizar la reprogramación de las asignaturas

-       El Consejo del Departamento de Derecho Romano e Historia del Derecho aprobó el 6 de mayo de 2020 las Directrices comunes para a organización de las Clases Virtuales, a los efectos de organizar las sesiones y evitar solapamientos en las horas de impartición.

-       En fecha 6 de mayo  se reunió on-line el Consejo de Departamento de Derecho Romano e Historia del Derecho aprobó una propuesta de modificación del sistema de evaluación debido al Estado de Alarma que fue transmitida a los profesores afectados

 

Indicar los sistemas de comunicación y transparencia empleados con los estudiantes para especificar la conversión de la docencia presencial a docencia on-line: página w Los sistemas de comunicación y transparencia empleados con los estudiantes para especificar la conversión de la docencia presencial a docencia on-line han sido:

-Página web de la Facultad: noticia de portada permanente (sin caducidad), a través de varias vías: a) comunicados del Decano actualizando la información en la medida que se adoptaban acuerdos por las instancias educativas superiores (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19-);

b) la publicación de las resoluciones del Rectorado y CRUME sobre la alerta sanitaria Covid-19, que constituyen el marco de actuación, igualmente en noticias de portada de la página web de forma permanente (Acuerdos RECTORADO UCM/CRUME: Información Coronavirus - Covid-19); y

c)  publicación de Decisiones del Rectorado sobre Docencia y Evaluación en la UCM respecto al curso académico 2019-20, Comunicado de 9 de abril 2020 ( https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-para-el-pdi-alumnado-del-rectorado-decisiones-generales-sobre-docencia-y-evaluacion-en-la-ucm-respecto-al-curso-academico-2019-20)

-Redes sociales de la Facultad: Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn.

-Campus virtual.

- Mailing general a alumnado y profesorado a su correo electrónico institucional. eb del título, Campus Virtual, etc.

Indicar las medidas adoptadas para potenciar los mecanismos de coordinación horizontal y vertical

Cada titulación tiene un Sistema de Coordinación. Se organiza en torno al/a la Coordinador/a de la Titulación, los Coordinadores de Dobles Grados, en su caso, y la Vicedecanas de Grado o el Vicedecano de Posgrado y la Vicedecana de Innovación y de Calidad, asistidos por los coordinadores de materias que, en su caso, se designan por los Departamentos.  Los coordinadores de Titulación se integran en las Subcomisiones de Calidad de Grado o Postgrado, según corresponda, asegurando así la conexión entre el sistema de coordinación docente y el de calidad.

En lo que respecta a las medidas de coordinación adoptadas por los órganos de gobierno del Centro: De acuerdo con los comunicados del Vicerrector de Ordenación Académica y del Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho, respecto al control de la docencia no presencial en el escenario de crisis del Covid-19, se ha rogado de los Directores de Departamento que periódicamente, mantengan contacto electrónico con todos los profesores para confirmar que están atendiendo adecuadamente a sus alumnos, aportándoles el material docente, ofreciéndoles la tutela que corresponde, e impartiéndoles las clases on line que les permitirían alcanzar las competencias específicas.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, en su comunicado de 14 de abril de 2020, remitido a profesores y alumnos y accesible en la página web de la Facultad (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19-, fijó el marco de las obligaciones docentes en los siguientes términos:

a) El profesorado está obligado a usar todos los recursos disponibles para garantizar, al menos, una orientación y tutelaje activos de la formación de sus alumnos, identificando sus necesidades y las situaciones especiales que puedan darse. En este sentido, los profesores estamos obligados a proporcionar, por medios que garanticen la recepción por todos los alumnos, todas las indicaciones necesarias para que éstos conozcan el temario de la asignatura pendiente de impartir y puedan afrontarlo con materiales suficientes. Si estos incluyen la recomendación de Manuales, el profesor debe asegurarse de que los alumnos tienen acceso a ellos en formato electrónico (normalmente, por acceso remoto al fondo bibliográfico de la Biblioteca). En caso de no ser así, los profesores deberán proporcionar materiales alternativos para preparar las distintas lecciones o bloques temáticos: artículos, voces, post de blogs jurídicos, Newsletters u otros recursos accesibles en línea, materiales propios del profesor (apuntes, presentaciones, grabaciones, escaneados, etc.).

b) La impartición de clases en línea se recomienda vivamente. La experiencia hasta el momento ha sido muy positiva para profesores y alumnos. Si es de forma sincrónica (en interacción con los alumnos), es recomendable mantener el horario de la asignatura presencial, de forma que se eviten solapamientos con las actividades de otros profesores. Es especialmente recomendable ofrecer clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.

c) Es preciso impartir o, cuanto menos, tutelar eficazmente la preparación de un temario de la asignatura razonablemente completo.

d) El profesor está obligado a revisar cotidianamente su correspondencia y mantenerse en contacto con sus alumnos. Las tutorías, en este escenario de alejamiento, son aún más necesarias que en circunstancias normales. Recordamos que la identificación de éstos, en el caso de grupos muy numerosos, viene facilitada por la incorporación de fotografías que se ha realizado en los listados de clase disponibles en Ucm-Net (y por supuesto, en el Campus Virtual)

 

Indicar los sistemas empleados para el seguimiento de los estudiantes a las sesiones de clases on-line:

-La impartición de clases en línea ha sido una de las opciones fundamentales. Si ha sido de forma sincrónica (en interacción con los alumnos), se ha tratado de mantener el horario de la asignatura presencial, de forma que se eviten solapamientos con las actividades de otros profesores. En la medida de lo posible se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.

- Se ha tratado de impartir o, cuanto menos, tutelar eficazmente la preparación de un temario de la asignatura razonablemente completo (se adaptado el contenido cuando ha sido necesario por razón de las circunstancias sobrevenidas).

- Se ha revisado cotidianamente la correspondencia por el profesorado y se ha mantenido el contacto con los alumnos. Las tutorías, en este escenario de alejamiento, son aún más necesarias que en circunstancias normales. La identificación de éstos, en el caso de grupos muy numerosos, ha venido facilitada por la incorporación de fotografías que se han realizado en los listados de clase disponibles en Ucm-Net (y por supuesto, en el Campus Virtual).

Indicar los métodos empleados para garantizar el acceso de los estudiantes a las herramientas informáticas necesarias. Indicar también si han sido necesarias actividades inclusivas para estudiantes que no hayan tenido los recursos adecuados

-Se han proporcionado, por medios que garanticen la recepción por todos los alumnos, todas las indicaciones necesarias para que éstos conozcan el temario de la asignatura pendiente de impartir y puedan afrontarlo con materiales suficientes. Si estos han incluido la recomendación de Manuales, se ha asegurado de que los alumnos tienen acceso a ellos en formato electrónico (normalmente, por acceso remoto al fondo bibliográfico de la Biblioteca). En caso de no ser así, los profesores han proporcionado materiales alternativos para preparar las distintas lecciones o bloques temáticos: artículos, voces, post de blogs jurídicos, Newsletters u otros recursos accesibles en línea, materiales propios del profesor (apuntes, presentaciones, grabaciones, escaneados, etc.).

- En la medida de lo posible se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.

- Para el caso de alumnado sin recursos adecuados, se ha potenciado el seguimiento a través del correo institucional.

 

OBSERVACIONES

CLASES DE TEORÍA, SEMINARIOS Y TUTORÍAS

Indicar los métodos/plataformas de docencia síncrona y asíncrona que se han empleado

Las sesiones docentes presenciales han sido sustituidas por sesiones virtuales utilizando los medios y las herramientas del Campus Virtual. Se ha utilizado el método asincrónico al subir materiales docentes, actividades, referencias para la preparación de la sesión docente y clases grabadas. Se ha utilizado también la docencia sincrónica para impartir clases on line utilizando los sistemas habilitados al efecto.

 

Indicar si ha sido posible mantener los horarios de clase y de tutorías grupales establecidos en la programación docente. De no ser así, indicar las modificaciones realizadas

En las actividades sincrónicas se han intentado mantener los horarios de clase previamente establecidos, y en caso de que no haya sido posible, se han aplicado las Directrices sobre la impartición de las Clases Virtuales aprobadas por la Comisión de Coordinación del MAB el 1 de abril de 2020.

Se han realizado tutorías grupales utilizando la herramienta del chat, las cuales se han reforzado con el contacto vía email de los profesores con los alumnos, ya que los alumnos tienen a su disposición los emails de todos los docentes y se ha incrementado la comunicación por esta vía.

 

OBSERVACIONES

 

 

 

CLASES PRÁCTICAS

Indicar si ha sido posible la sustitución de las clases prácticas por actividades formativas online. Describir dichas actividades formativas

Las clases prácticas (comentarios de textos normativos históricos, análisis comparativos de textos, elaboración de presentaciones en power point, elaboración de mapas conceptuales, elaboración de ensayos, etc.) han podido realizarse sin ningún inconveniente de manera online, por lo que no ha sido necesario sustituiir las diferentes modalidades de clases prácticas ordinarias o otras específicas adecuadas a la actual situación.

Indicar si los estudiantes han tenido acceso a la instalación en sus ordenadores del software específico que han requerido las asignaturas

No ha sido necesaria la instalaciónde software específico alguno.

Indicar qué actividades prácticas han sido aplazadas hasta el momento de recuperar la actividad presencial y las medidas excepcionales adoptadas

Ninguna

OBSERVACIONES

 

Los ejercicios prácticos de las asignaturas afectadas se han podido llevar a cabo a distancia, a través del Campus Virtual

 

 

EVALUACIÓN

Indicar las características de las evaluaciones online empleadas, especificando si se han realizado:

- Evaluación continua

El método de evaluación se ha modificado y adoptado el siguiente modelo:

-       Evaluación continua de las actividades formativas realizadas a través del Campus Virtual, entre las que se incluyen comentarios de textos históricos, análisis comparativo de fuentes históricas, elaboración de mapas conceptuales, elaboración de en ensayos y powe point . El valor total de la evaluación continua es del 50% de la nota.

 

-       Examen tipo test on line sincrónico utilizando la herramienta  del Campus Virtual correspondiente al 50% de la nota.

 

Indicar los mecanismos de revisión no presenciales que se han previsto y realizado

La revisión se llevará a cabo a través de videoconferencia, de manera individualizada y en una fecha concreta, con el alumno que lo solicite.

 

Indicar el mecanismo empleado para la documentación/grabación de las pruebas de evaluación para su posterior visualización y evidencia.

Se utilizará la herramienta de test on line del Campus Virtual, lo que asegura la grabación de las preguntas y las respuestas de los alumnos, la fecha y hora en que contestan y la valoración de la nota final. El acceso al Campus Virtual lo harán los alumnos utilizando sus claves personales

OBSERVACIONES

-SISTEMA DE EVALUACIÓN:  Se ha elaborado una Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. En ella se han recogido los distintos mecanismos de evaluación online entre los que se ha elegido en la guía docente, todos ellos posibles mediante el uso de las distintas herramientas disponibles a través del campus virtual (plataforma Moodle), en cumplimiento con el marco normativo aplicable.

A la hora de elaborar la guía hemos se ha tenido en cuenta la necesidad de satisfacer las garantías básicas exigidas por los organismos externos de acreditación de las titulaciones en cuanto a estas modalidades de evaluación en línea.

 De forma permanente, en la página web de la Facultad junto con esta Guía en el apartado de Calidad creado al efecto (bajo la denominación “Resoluciones y documentos relevantes sobre evaluación online ante la emergencia del Covid-19”), distintos documentos (instrucciones, tutoriales, plantillas, etc.) para el uso de las herramientas disponibles en el campus virtual para la evaluación online  : https://derecho.ucm.es/sistema-de-calidad

-REVISIONES: El cambio de metodología en la evaluación, impuesto por las actuales y excepcionales circunstancias, no altera los plazos y procedimientos de revisión y reclamación de las calificaciones con las únicas modificaciones ya señaladas de tramitación, audiencia y resolución a distancia.

Ahora bien, de la misma manera que los procedimientos de evaluación debían ser adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes con diversidad funcional, de la misma forma las revisiones deberán conllevar las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales necesarias, lo que implicará una coordinación a nivel técnico.

Deberá garantizarse la conservación de la prueba y de los datos personales asociados a la misma, al menos, durante el periodo previsto en la correspondiente normativa académica. Se recomienda la conservación en los espacios virtuales habilitados por las universidades

Asignatura

HISTORIA DEL DERECHO

Código

15100

Versión

Mayo 2017

Módulo

Formación básica

Materia

Derecho

Créditos

6 ECTS

Presenciales

3

No presenciales

3

Curso

Primero

Semestre

Primero

 

Departamento Responsable

HISTORIA DEL DERECHO

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Susana García León

susanagarcialeon@der.ucm.es

727

 

Profesores, Horarios  

Véase la WEB de la Facultad de Derecho: https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Vid. Web del Grado en Derecho

https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

 

 

Vid. Web del Grado en Derecho

Vid. Web del Grado en Derecho

Vid. Web del Grado en Derecho

 

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

La Historia del Derecho es una asignatura de carácter formativo que tiene como principal objetivo proporcionar a los alumnos del primer curso del grado en Derecho una aproximación al fenómeno jurídico en su dimensión temporal y su desarrollo en el ámbito de la cultura jurídica europea. En este sentido, la Historia del Derecho cumple un papel fundamental de introducción para todos aquellos alumnos que, por primera vez, se enfrentan a la problemática del Derecho con sus implicaciones no sólo de carácter político, sino también económicas y sociales. La Historia del Derecho se presenta, por consiguiente, como una asignatura que pretende explicar –no sólo describir- la configuración del ordenamiento y del sistema jurídico español actual al que los alumnos se van a enfrentar a través de las restantes asignaturas del grado en Derecho.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

  • Aproximar al alumno al conocimiento del fenómeno jurídico y a sus procesos de ruptura y continuidad
  • Conocer las diferentes formas de creación del Derecho en una dimensión temporal
  • Exponer la relación y las influencias entre las condiciones políticas, socio-económicas y culturales y el Derecho, en una perspectiva histórica
  • Conocer el proceso de conformación de las diversas tradiciones jurídicas hispánicas y europeas y sus repercusiones en el ordenamiento jurídico actual.
  • Comprender el fenómeno de la recopilación y la sistematización del Derecho en su dimensión temporal.

COMPETENCIAS

 COMPETENCIAS GENÉRICAS

  • Adquirir y demostrar capacidad de análisis y síntesis (se corresponde con la CG1)
  • Adquirir y demostrar capacidad de razonamiento crítico (CG2)
  • Adquirir y demostrar capacidad de expresión oral y escrita (CG3)
  • Desarrollar la capacidad de gestión de la información (CG4)

 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Conocer y comprender las principales instituciones públicas y privadas de nuestro ordenamiento jurídico en su génesis, en su individualidad y en su conjunto (se corresponde con la CE3)
  • Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual (CE7).

CONTENIDO CURRICULAR

  1. Conceptos básicos: Amplitud del fenómeno jurídico e historicidad del Derecho.
  2. El legado jurídico del mundo antiguo: la herencia romana y la aportación visigoda
    1. Pervivencia de la tradición romano-visigoda en la época medieval y formación de los derechos privilegiados
  3. La creación del ius commune y su recepción en los Reinos hispánicos.
    1. El Derecho de los Reinos y el monopolio de la creación del Derecho: el ius commune y los iura propria
    2. El Derecho de la Monarquía Hispánica y su sentido expansivo y unificador: el triunfo del absolutismo
  4. Los elementos jurídicos del Estado liberal: constitución y código.

En la Ficha Docente propia de cada profesor se hará un desarrollo más concreto (epígrafes y subepígrafes) las siete unidades didácticas o módulos aprobados por el Consejo de Departamento.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

2 horas semanales

El profesor podrá distribuir, en función de las necesidades docentes, las clases teóricas del curso (30 horas) sin tener que ceñirse al criterio de 2 horas a la semana. Podrá, por consiguiente, dedicar todas las horas de una semana a clases teóricas y todas las horas de otra semana a clases prácticas siempre que cumpla la proporción entre teóricas y prácticas establecidas en el Grado.

 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

Cada profesor hará el desarrollo del programa (epígrafes y subepígrafes) que estime conveniente, tal como haya reflejado en su Ficha Docente, siempre y cuando los contenidos de las explicaciones teóricas se hallen comprendidos dentro de los módulos aprobados por el Consejo de Departamento.

Clases Prácticas

Dedicación

De 1 a 3 horas semanales

Cada profesor tendrá flexibilidad para programar sus clases prácticas, así como para distribuir a los alumnos en los grupos de prácticas. Cada profesor deberá realizar un mínimo de 6 prácticas durante el cuatrimestre, cuyas calificaciones deberán ser comunicadas oportunamente, con el fin de que los alumnos puedan tener un seguimiento de la evolución de su aprendizaje. 

 ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRESENCIALES

  • Prácticas de la Unidad didáctica nº 1
  • Prácticas de la Unidad didáctica nº 2
  • Prácticas de la Unidad didáctica nº 3
  • Prácticas de la Unidad didáctica nº 4
  • Prácticas de la Unidad didáctica nº 5
  • Prácticas de la Unidad didáctica nº 6
  • Prácticas de la Unidad didáctica nº 7

El calendario de las clases prácticas presenciales será determinado por cada Profesor en su Guía Docente particular en función del desarrollo del contenido de la asignatura. La Guía Docente de cada profesor debe estar publicada antes del comienzo del curso para información de los alumnos. Cada profesor puede elegir las actividades que estime conveniente para el desarrollo de sus clases prácticas (ver cuadro de Metodología docente).

 ACTIVIDADES PRÁCTICAS NO PRESENCIALES

Como complemento de las actividades prácticas presenciales o de las exposiciones teóricas, cada profesor podrá encomendar a los alumnos la realización de fichas-resúmenes de contenidos, esquemas, mapas conceptuales, lecturas de libros o artículos o cualquiera otra actividad que estime conveniente.

 METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA

DESCRIPCIÓN

ACTIVIDADES

Clases teóricas

(2 horas semanales)

Dos horas semanales de  exposición de contenidos teóricos (lección magis-tral) sobre los contenidos fundamentales de la asignatura.

  • Recomendación de lecturas preparatorias para el tema que se va a desarrollar en la clase teórica.
  • Planteamiento de cuestiones problemati-cas.
  • Debates.

Clases prácticas

(Entre 1 y 3 horas semanales)

Promover el aprendizaje de las competencias gené-ricas y específicas de la asignatura.

Aplicación de conocimientos adquiridos.

  • Comentarios de textos
  • Realización de fichas
  • Realización de esquemas
  • Confección de mapas
  • Mapas conceptuales
  • Análisis crítico de textos
  • Exposiciones oral de temas
  • Búsqueda de información
  • Exposición de casos
  • Role-playing
  • Proyección de películas
  • Proyectos
  • Portafolio
  • Trabajos de síntesis

Enseñanza no presencial

Aprendizaje de contenidos de la asignatura no explicados en las clases teóricas a partir de las orientaciones, materiales didácticos y la bibliografía suministrada por el profesor.

  • Aprendizaje autónomo
  • Estudio dirigido
  • Tutoriales
  • Foros en el CV

Seminarios

(opcionales)

Espacios para la reflexión y profundización de contenidos fundamentales de la asignatura.

  • Mesas redondas
  • Conferencias
  • Exposiciones
  • Talleres de trabajo
  • Cineforum
  • Debates sobre temas de actualidad

Tutorías

Seguimiento personalizado del alumno (o un grupo de trabajo) para verificar su proceso de aprendizaje.

  • Orientación en el trabajo
  • Ampliación de conocimientos

 

 DESARROLO DEL PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

Cada profesor en su grupo desarrollará las actividades que estime oportunas para las clases prácticas dentro de aquellas que aparecen consignadas en la presente Guía.

Otras Actividades

Dedicación

 

Cada profesor podrá programar las actividades complementarias que considere oportunas (Visitas a exposiciones y museos, asistencia a conferencias, etc.)

EVALUACIÓN CONTINUA

Pruebas de evaluación continua

Participación en la Nota Final

45%

El Departamento ha acordado seguir un sistema de evaluación continua. Las pruebas orales y escritas cuyo objetivo sea la comprobación de que el alumno ha asimilado los contenidos de la materia y ha adquirido las competencias fijadas se valorarán en un 45 % de la calificación final.

Prácticas

Participación en la Nota Final

45%

Las prácticas tienen un carácter obligatorio. Las prácticas que haya realizado el alumno y que le hayan permitido adquirir las correspondientes competencias se valorarán en un 45% de la calificación final.

Otra actividad (tantas como determine el Departamento)

Participación en la Nota Final

10 %

La participación en las actividades que se programen (lo que presupone su asistencia a clases) se valorará en un 10 de la calificación final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dentro de la proporcionalidad establecida por el Departamento, cada profesor podrá establecer sus propios criterios de evaluación a la hora de valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos. En todo caso, la evaluación de los alumnos estará presidida por la adquisición de las competencias genéricas y específicas fijadas en esta Guía, así como por la obtención de los objetivos y los contenidos marcados por cada profesor.