Curso 2020-2021

CURSO 2020-2021

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

CURSO 2020-2021

Asignatura

Relaciones de Trabajo en la España contemporánea e Historia del movimiento obrero

Código

800888

Versión

 

Módulo

 

Materia

Historia

Créditos

6

Presenciales

6

No presenciales

 

Curso

Semestre

 

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

 

Departamento Responsable

Historia, Teorías y Geografía Políticas

(Facultad Ciencias Políticas y Sociología)

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Gonzalo Álvarez Chillida

gachillida@cps.ucm.es

004

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

3 Mañana

J: 14’30-15’30

V: 12’30-15’30

1103

Gonzalo Álvarez Chillida

gachillida@cps.ucm.es

X: 17’30-19’30

J: 16’30-17’30

Despacho 004

3 Tarde

X: 19’30-21’30

V: 17’30-19’30

1103

Gonzalo Álvarez Chillida

gachillida@cps.ucm.es

X: 17’30-19’30

J: 16’30-17’30

Despacho 004

6 Doble Grado

J: 14’30-15’30

V: 12’30-15’30

1103

Gonzalo Álvarez Chillida

gachillida@cps.ucm.es

X: 17’30-19’30

J: 16’30-17’30

Despacho 004

 

 

EXÁMENES

 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

 

 

El curso se dedica a estudiar la evolución de las relaciones de trabajo y del ordenamiento laboral y de la seguridad social desde la revolución liberal hasta la entrada de España en la Unión Europea.

 

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

 

Es conveniente que los alumnos tengan conocimientos de Historia (La Historia Social y de las Relaciones Laborales de 1º y la Historia de España de 2º de Bachillerato).

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

 

Comprender la evolución histórica de las relaciones laborales dentro de la sociedad española y de la política social, así como su consideración ideológica y cultural, para interpretar mejor los problemas actuales relacionados con el trabajo.

 

 

COMPETENCIAS

 

 

Transversales: Comparar fenómenos sociales en el tiempo y en el espacio; interpretar las raíces históricas de los problemas actuales del trabajo

Genéricas: Comprender las lecturas obligatorias sobre el tema; explicar los conceptos básicos y temas de la asignatura; presentar los principales debates y problemas planteados y argumentar las diferentes opciones; exponer la opinión personal, de manera crítica y fundamentada

Específicas: Leer y comprender textos originales dentro de su contexto histórico; comentar e

interpretar gráficos, mapas o estadísticas; exponer verbalmente ideas; sintetizar y explicar temas teóricos; debatir y participar.

 

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

 

Introducción: conceptos fundamentales

Historia del movimiento obrero, historia de las relaciones laborales o historia social del trabajo. Las nuevas perspectivas de la historia social del trabajo: género, lenguaje e ideología en las relaciones de trabajo. Conceptos básicos: mercado de trabajo, empleo y paro, conflictos laborales, contratos de trabajo, convenios colectivos, política de rentas, concertación social. Estructura, actores sociales y relaciones de trabajo.

 

Tema  1: Liberalismo, capitalismo y desarrollo económico en España

Revolución liberal e inestabilidad política en el siglo XIX. El nuevo orden jurídico del Estado liberal: estabilidad legal. El trabajo asalariado. Evolución. Beneficencia. Enseñanza. El desarrollo económico durante el siglo XIX. Cambios demográficos y los sectores de actividad.

 

Tema 2: Movimiento obrero, mercado de trabajo y condiciones de vida (1830-1900)

Repertorios de acción colectiva y origen del movimiento obrero: Las clases populares urbanas; los repertorios tradicional y moderno de acción colectiva; las agitaciones campesinas; los motines de subsistencia; la lucha por el derecho de asociación; el socialismo “utópico”. El Sexenio Democrático (1868-74): el derecho de asociación; el establecimiento de la AIT; la conflictividad social; el republicanismo y la legislación social republicana. La Restauración hasta 1900: el derecho de asociación; la evolución del movimiento libertario; el origen del movimiento socialista; el origen del asociacionismo obrero católico; el origen del asociacionismo empresarial; la evolución de la conflictividad obrera.

 

Tema 3: El surgimiento de la “cuestión social” en España y la primera legislación laboral

Evolución política, coyuntura económica y cambios sociales. Origen del reformismo social: católicos y krausistas. La Comisión de Reformas Sociales (CRS). El Instituto de Reformas Sociales (IRS). El Instituto Nacional de Previsión (INP). La legislación social hasta 1923 y su valoración. El origen de la CNT, la evolución del movimiento socialista hasta 1917 (UGT) y la conflictividad laboral. La reacción patronal. El sindicalismo católico. Los Sindicatos Libres. La evolución de la situación de la clase obrera.

 

Tema 4: La Dictadura de Primo de Rivera y la II República (19231939)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Dictablanda de Berenguer (1923-1931): la Dictadura de Primo de Rivera y su ideología corporativista; la Organización Corporativa Nacional; el Código de Trabajo de 1926 y otras reformas sociales; la evolución de las organizaciones sindicales y patronales; la Dictablanda (enero 30 - abril 31). La Segunda República (1931-1936): crisis económica y evolución política del régimen; el reformismo social del primer bienio y la conflictividad social; las organizaciones patronales y sindicales; la política social en el segundo bienio y la conflictividad social; el periodo del Frente Popular y la conflictividad social. La Segunda República en la Guerra Civil y el impacto de la revolución social del verano de 1936.

 

Tema 5: El Franquismo y la Transición: un nuevo marco para las relaciones laborales

El Franquismo hasta 1959: la evolución política y  económica hasta 1959; la Organización Sindical española; la legislación laboral y los seguros; la protesta obrera hasta 1960; la Ley de convenios colectivos de 1958. El Franquismo desde 1960: la evolución política y económica desde 1960; los cambios demográficos y sociales; la reforma de la Organización Sindical; las reformas sociales; la protesta obrera desde 1960 y el nuevo sindicalismo. La Transición: la evolución política y económica; el nuevo marco de relaciones laborales; la ola de huelgas de 1976 a 1979; la evolución del modelo sindical desde 1980; la dualidad del mercado laboral.

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

 

 

En las clases teóricas el profesor explicará los contenidos fundamentales del temario.

Son 2 horas semanales

 

Clases Prácticas

Dedicación

 

 

Las clases prácticas se basarán, fundamentalmente, en la lectura y comentario de textos historiográficos y de fuentes históricas, incluyendo cuadros y gráficas estadísticas.

Son 2 horas semanales (1 para los estudiantes, divididos en dos subgrupos)

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

 

 

El examen escrito  sobre el contenido de los temas supondrá entre el 40% y el 50% de la nota final.

 

Otra actividad

Participación en la Nota Final

 

 

Las prácticas se evaluarán atendiendo a la asistencia y participación en las mismas, y tendrá especial importancia el comentario de las lecturas de curso que señale el profesor, así como el de los textos históricos.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

La evaluación es continua, contando la asistencia, la participación en clase y los comentarios expuestos en las clases prácticas, pero los contenidos de los temas se evaluarán mediante el examen final. A comienzos de curso el profesor especificará en el Campus Virtual el procedimiento concreto de la evaluación y el calendario de actividades prácticas a través de una Guía de curso

 

       

 

CRONOGRAMA

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


ABELLÓ GÜELL, Teresa, El movimiento obrero en España, siglos XIX y XX, Barcelona, Icaria, 1997.

AIZPURU, Miquel y RIVERA, Antonio, Manual de historia social del trabajo, Madrid, Siglo XXI, 1994 (en particular, la segunda parte).

BARRIO ALONSO, Ángeles, Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España, Granada, Comares, 2014.

MOLINERO, Carme, y Pere Ysás, Productores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998.

OLÁBARRI, Ignacio, “El mundo del trabajo: organizaciones profesionales y relaciones laborales”, en Historia de España y América, vol. XVI-1, Revolución y Restauración, 1868-1931, Madrid, Rialp, 1982, pp. 559-652.

PALOMEQUE, M. Carlos, Derecho del trabajo e ideología, Madrid, Tecnos, 2011 (7ª ed.).

PURCALLA BONILLA, Miguel A. y JORDÀ FERNÁNDEZ, Antoni, Las relaciones laborales en España hasta la Constitución de 1978, Madrid, Dykinson, 2007.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

25 años del Estatuto de los Trabajadores (1980-2005), Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2005.

ALARCÓN CARACUEL, Manuel R., El derecho de asociación obrera en España (1839-1900), Madrid, Revista de Trabajo, 1975.

APARICIO, Miguel A., El sindicalismo vertical y la formación del Estado franquista, Barcelona, Eunibar, 1980.

ARENAS POSADAS, Carlos, Antonio FLORENCIO y Jerónima PONS, Trabajo y relaciones laborales en la España contemporánea, Sevilla, Mergablum, 2001

ARÓSTEGUI, Julio, (ed.), La República de los trabajadores. La II República y el mundo del trabajo, Madrid, Fundación Largo Caballero, 2007.

BABIANO MORA, José, Emigrantes, cronómetros y huelgas. Un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo, Madrid, Siglo XXI, 1995.

BAR, Antonio, La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo (1910-1926), Madrid, Akal, 1981.

BAYLOS GRAU, Antonio, Las relaciones laborales en España desde la Constitución hasta nuestros días (1978-2003), Madrid, GPS, 2003.

BERNAL DÍAZ, F., El sindicalismo vertical: burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista (1936-1951), Madrid, AHC y CEPC, 2010.

BORDERÍAS, Cristina, ed., Género y políticas del trabajo en la España contemporánea. 1836-1936, Madrid, Icaria, 2008.

CABRERA CALVO-SOTELO, Mercedes, La patronal ante la II República. Organizaciones y estrategias (1931-1936), Madrid, Siglo XXI, 1983.

CABRERA CALVO-SOTELO, Mercedes, y Fernando DEL REY REGUILLO, El poder de los empresarios. Política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2000), Madrid, Taurus, 2002.

CARRERAS, Albert, y Xavier Tafunell, Historia económica de la España contemporánea (1789-2009), Barcelona, Crítica, 2010 (2ª ed.).

CASANOVA, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1937), Barcelona, Crítica, 1997.

CASANOVA, Julián (coord.), Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España, Barcelona, Crítica, 2010.

CASTEJON VILELLA, Emilio, Historia de la prevención de riesgos laborales en España, 1900-2007, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Fundación Largo Caballero, 2007.

CASTILLO, Juan José, El sindicalismo amarillo en España. Aportación al estudio del catolicismo social español, Madrid, Edicusa, 1977.

CASTILLO, Santiago, Historia de la U.G.T. Vol. 1. Un sindicalismo consciente, 1873-1914, Madrid, Siglo XXI, 2008.

CASTILLO, Santiago, ed., Historia de la UGT (1914-1930), Madrid, UGT-Centro de Estudios Históricos, 1998.

CASTILLO, Santiago, “El Estado ante el accidente, la seguridad e higiene en el trabajo, 1883-1936”, Sociología del Trabajo, núm. 60, 2007, pp. 13-76.

CUESTA BUSTILLO, Josefina, Hacia los seguros sociales obligatorios. La crisis de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1988.

DE LA CALLE, María Dolores, La Comisión de Reformas Sociales 1883-1903. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1989.

DEL REY REGUILLO, Fernando, Propietarios y patronos: la política de la organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914-1923), Madrid, Ministerio de Trabajo, 1992.

DOMÉNECH SAMPERE, Xavier, Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo. Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977), Barclona, Icaria, 2011.

FABIÁN CAPARRÓS, Eduardo A., “Aproximación histórica al tratamiento jurídico de la huelga en España. Siglo y medio de represión penal de la huelga de trabajadores (1822-1975)”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, núm. 5, 1992.

FÜHRER-RIES, Marie I., Los sindicatos en España: de la lucha de clases a las estrategias de cooperación, Madrid, CES, 1996.

GALÁN GARCÍA, Agustín, Intervención pública en las relaciones laborales, Madrid, Tecnos-Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2000.

GIL PLANA, Juan, El Instituto de Reformas Sociales y los orígenes de la administración laboral, Madrid, UCM, 2003.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, José Juan, Seguridad e higiene en el trabajo. Formación histórica y fundamentos, Madrid, CES, 1997.

HERRERÍN LÓPEZ, Ángel, Camino a la anarquía. La CNT en tiempos de la Segunda República, Tres Cantos (Madrid), Siglo XXI, 2019

KÖHLER, Holm-Detlev, El movimiento sindical en España: transición, democracia, regionalismo, modernización económica, Madrid, Fundamentos, 1995.

MARTIN, Benjamin, Los problemas de la modernización. Movimiento obrero e industrialización en España, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1992.

MIGUÉLEZ, F., y C. PRIETO, Las relaciones laborales en España, Madrid, Siglo XXI, 1991

MONTOYA MELGAR, Alfredo. Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978), Madrid, Civitas, 1992.

NAVARRO, Viçens, dir., La situación social en España, Madrid, Fundación Largo Caballero, 2005.

PALACIO MORENA, Juan Ignacio, La institucionalización de la reforma social en España (1833-1924): La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1988.

PÉREZ LEDESMA, Manuel, Estabilidad y conflicto social. De los íberos al 14-D, Madrid, Nerea, 1990.

PÉREZ LEDESMA, Manuel, El obrero consciente. Dirigentes, partidos y sindicatos en la II Internacional, Madrid, Alianza, 1987.

REDERO SAN ROMÁN, Manuel, Sindicalismo y movimientos sociales. Siglos XIX y XX, Madrid, UGT-Centro de Estudios Históricos, 1994.

REDERO SAN ROMÁN, Manuel, Estudios de Historia de la UGT, Madrid, Univ de Salamanca, 1992.

RUIZ, David, ed, Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Madrid, Siglo XXI, 1993.

SAMANIEGO BONEU, Mercedes, La unificación de los seguros sociales a debate. La Segunda República, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1988.

SECO SERRANO, Carlos y otros, La cuestión social en la Iglesia española contemporánea, El Escorial, Edes, 1981.

SEMPERE NAVARRO, Antonio V., Nacionalsindicalismo y relación de trabajo, Madrid, Akal, 1982.

SOSA MANCHA, María Teresa, La emergencia del contrato de trabajo (La codificación civil y los proyectos de Ley de contrato de trabajo: 1821-1924), Madrid, Cívitas, 2002.

SOTO CARMONA, Álvaro, “Conflictividad social y transición sindical”, en J. Tusell y A. Soto, Historia de la Transición 1975-1986, Madrid, Alianza.

TORTELLA CASARES, Gabriel: El desarrollo de la España contemporánea: historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1998.

TUÑÓN DE LARA, Manuel, El movimiento obrero en la historia de España, Barcelona, Laia, 1977.

VEGA GARCÍA, Rubén, Historia de la UGT. La reconstrucción del sindicalismo en democracia, 1976-1994, Madrid, Siglo XXI, 2011.

VILLA GIL, Luis Enrique de la, La formación histórica del Derecho Español del Trabajo, Granada, Comares, 2003.

WINSTON, Colin, La clase trabajadora y la derecha en España, 1900-1936, Madrid, Cátedra, 1989.

 

OTROS RECURSOS