Curso 2020-2021

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

 CURSO 2020-2021

Asignatura

DERECHO PENAL II

Código

 

Versión

Mayo 2020

Módulo

Materia obligatoria

Materia

Derecho

Créditos

6 ECTS

Presenciales

3 créditos

No presenciales

3 créditos

Curso

Segundo

Semestre

Primero

 

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

 

Departamento Responsable

Derecho procesal y Derecho penal

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Pilar Mirat Hernández

pmirat@ucm.es

216

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Ver Web

 

 

 

 

 

 

 

EXÁMENES

Pendiente de publicar por la Facultad de Derecho

 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

 

En el plan de estudios, la Parte especial del Derecho penal se enmarca en el estudio del Derecho positivo, en concreto de una parte esencial del Derecho público cual es la de las figuras delictivas contenidas en la legislación penal. Con ello el alumno consolida los elementos conceptuales y aplicativos básicos de esta singular rama del ordenamiento jurídico, que empezó a adquirir con la Parte general.

·         La contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se concretará en su capacitación para:

·          Interpretar las normas penales, presentes y futuras, aprehender su sentido en el marco del sistema normativo y valorarlas en relación con los objetivos político-criminales señalados al ordenamiento y el respeto por los principios limitadores propios de un Estado social y Democrático de Derecho.

·         Identificar los aspectos jurídico-penales problemáticos y los conflictos de toda índole que subyacen en los supuestos prácticos y resolverlos argumentadamente con base en la normativa y el sistema de imputación jurídico-penal.

 

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

El estudiante deberá haber cursado las asignatura de Derecho penal I (Parte General), siendo muy recomendable tenerla aprobada. Resulta asimismo recomendable que el estudiante disponga los conocimientos y competencias propias de las asignaturas previas al Derecho penal II.

 

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

·         Obtener una visión general del catálogo de delitos en nuestro ordenamiento y apreciar las relaciones entre ellos.

·         Conocer los tipos penales de la Parte especial del Derecho penal español que permitan adquirir los conocimientos necesarios para analizar y valorar cualesquiera otros tipos.

·         Aprender y desarrollar una técnica para la aplicación del Derecho penal que integre los cánones interpretativos, la teoría general del Derecho penal y los conocimientos de la parte especial.

·         Servirse de las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales para elaborar el conocimiento y para argumentar y solucionar los casos.

·         Elaborar calificaciones jurídicas penales y determinar las responsabilidades derivadas.

·         Dominar el lenguaje técnico jurídico-penal para argumentar verbalmente en situaciones de contradicción (juicio oral) y por escrito en los escritos penales (fundamentalmente la sentencia).

·         Percibir la trascendencia social de la justicia penal.

 

 

COMPETENCIAS

 

Competencias transversales del grado: CT01, CT02, CT03, CT06, CT09.

  • CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.
  • CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.
  • CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.
  • CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la criminología.

 

Competencias genéricas del grado: CG02, CG03, CG04, CG07.

  • CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración
  • CG03 - Mediar y contribuir a la solución constructiva de conflictos gestionando adecuadamente las relaciones interpersonales
  • CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos
  • CG07 - Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo del quehacer profesional del criminólogo.

 

Competencias específicas del grado: CE07, CE08.

  • CE07 - Capacidad para conocer los conceptos teóricos fundamentales de la normativa penal.
  • CE08 - Capacidad para resolver casos prácticos penales utilizando los instrumentos propios del penalista

 

·         Compétencias específicas de la asignatura:

 

  • CE01 - Conocer y comprender las bases conceptuales del Derecho Público, la estructura del Estado y sus instituciones y de la sociedad civil para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo.
  • CE02 - Conocer y comprender la estructura de la Administración de Justicia en el ámbito penal y los operadores jurídicos para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo.
  • CE03 - Conocer y comprender el marco jurídico que define los derechos y garantías de los ciudadanos y de las personas sometidas a un proceso penal para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo.
  • CE04 - Analizar el régimen de cumplimiento y ejecución de las penas privativas de libertad previstas para adultos, y las medidas sustitutivas de tales penas, así como el régimen específico de las medidas impuestas a jóvenes y menores
  • CE08 - Explicar el fenómeno de la delincuencia organizada y el papel de las nuevas tecnologías como instrumento de comisión delictiva, así como la respuesta internacional al problema
  • CE10 - Verificar científicamente el impacto y los efectos reales de la intervención penal y su coste social
  • CE14 - Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social

 

 

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

BLOQUE I

I.              Delitos contra la vida humana y la salud individual

II.            Delitos contra la libertad de actuación y contra la integridad moral

III.           Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales

IV.          Delitos de omisión de socorro

BLOQUE II

V.           Delitos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, contra la inviolabilidad del domicilio y establecimientos afines y contra el honor

VI.          Delitos contra el status, la seguridad y los derechos de asistenciafamiliares

BLOQUE III

VII.         Delitos contra el patrimonio

VIII.       Delitos contra el orden socioeconómico (referencia y remisión)

IX.          Delitos contra la fe pública

X.           Delitos contra los derechos de los trabajadores

XI.          Delitos contra la ordenación del territorio, el patrimonio histórico y cultural y el medio ambiente

BLOQUE IV

XII.         Delitos contra la seguridad colectiva

BLOQUE V

XIII.       Delitos contra el correcto ejercicio de los poderes públicos

XIV.      Delitos relativos al ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas que reconoce la constitución

XV.        Delitos contra la estructura o instituciones políticas establecidas por la constitución

XVI.      Delitos contra la paz, seguridad o independencia del estado y relativos a la defensa nacional

XVII.     Delitos contra la comunidad internacional (referencia y remisión)

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

Entre un 50 y un 70% del total de créditos ECTS presenciales

 

Exposición oral que realiza el profesor de los temas centrales de cada asignatura, compatible con la intervención espontánea de los alumnos, pudiendo valerse de materiales o instrumentos didácticos.

 

Clases Prácticas

Dedicación

Entre un 10 y un 15% del total de créditos ECTS presenciales

 

Planteamiento de cuestiones prácticas; análisis de alternativas de resolución, teniendo en cuenta los contenidos teóricos suministrados en las clases teóricas y el material bibliográfico suministrado al alumno y resolución de la cuestión.

En el marco de las clases prácticas y/o seminarios se realizarán trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación (10%-20% del total de la actividad docente).

 

Otras Actividades

Dedicación

Entre un 10 y un 15% del total de créditos ECTS presenciales51555555

 

Seminarios: espacio que permite el planteamiento y análisis de aspectos concretos de la asignatura, de forma detallada o monográfica, no sujeto a un programa rígido, lo que permite atender a cuestiones de actualidad o a supuestos vivos de especial interés en cada momento.

En el marco de las clases prácticas y/o seminarios se realizarán trabajos individuales o en grupo: elaboración y, en su caso, presentación oral, de trabajos individuales o colectivos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor, con miras a que se ejerciten en el manejo de fuentes bibliográficas y se inicien en tareas de investigación (10%-20% del total de la actividad docente).

 

Tutorías programadas: su finalidad es la atención particularizada del profesor al alumno que lo requiera para facilitar el máximo aprovechamiento de las anteriores actividades formativas. Fuera del horario presencial oficial.

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

50%-70%

La realización de una o varias pruebas de contenido teórico /práctico (orales o escritas).

Otras actividades

Participación en la Nota Final

50%-30%

La realización de ejercicios prácticos, y/o la realización de trabajos individuales o en grupos, y/o la asistencia participativa a seminarios, cuyo valor en la calificación final se moverá en la horquilla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la evaluación de los conocimientos y habilidades a través de los instrumentos señalados se tendrán en cuenta la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje jurídico, ya sea en exposición oral, ya sea escrita; la implicación del alumno en las actividades prácticas y en los trabajos y su aprovechamiento en los seminarios; y la capacidad para presentar los problemas y aportar soluciones a través de la interpretación de las normas jurídicas.

 

       

 

CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • ÁLVAREZ GARCÍA, J. (dir.), Derecho penal español. Parte especial I,  2010, Derecho penal español. Parte especial II, 2011, Derecho penal español. Parte especial III, 2013, y Derecho penal español. Parte Especial IV, 2016, Tirant lo Blanch, Valencia.

·         CORCOY BIDASOLO, M y MIR PUIG, S. (dirs.); Comentarios al Código penal. Reforma LO 1/2015 y 2/2015, Tirant lo Blanch, Valencia 2015.

·         CORCOY BIDASOLO (dir.), Manual práctico de Derecho penal. Parte Especial (actualizado con las LLOO 1/2015 y 2/2015), doctrina y jurisprudencia con casos solucionados, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición.

·         GARCÍA VALDÉS, C. y otros; Lecciones de Derecho penal. Parte especial. (Adaptadas a la docencia del Plan Bolonia), Edisofer, Madrid última edición.

·         GÓMEZ RIVERO, C y otros; Nociones fundamentales de Derecho penal. Parte especial, Tecnos, Madrid, última edición.

·         GÓMEZ RIVERO, C, Casos prácticos de Derecho penal, Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

·         GÓMEZ TOMILLO, M., Comentarios prácticos al Código penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2015.

·         GONZÁLEZ CUSSAC (DIR), MATALLÍN EVANGELIO/ GÓRRIZ ROYO (COORDS.), Comentarios a la Reforma del Código penal de 2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015

·         GONZÁLEZ CUSSAC (COORD),VIVES ANTÓN ET AL, Derecho penal, Parte Especial, Tirant lo Blanch, última edición.

·         LAMARCA PEREZ, C. Y OTROS, Delitos: la Parte especial del Derecho penal, Colex, Madrid, última edición.

·         MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal Económico. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

·         El mismo, Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

·         Memento Práctico. Penal 2017, Ed. Francis Lefebvre, Madrid 2017

·         MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

·         MUÑOZ CONDE, F. y otros, Análisis de las reformas penales presente y futuro, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.

·         QUERALT JIMÉNEZ, J. J., Derecho penal español. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición

·         QUINTERO OLIVARES, M. (dir.), Compendio de la Parte Especial del Derecho penal, Aranzadi, Cizur Menor, última edición.

  • QUINTERO OLIVARES (DIR), Comentario a la Reforma Penal de 2015,Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2015.
  • QUINTERO OLIVARES, M. (dir.), Comentarios a la Parte Especial del Derecho penal, Thomsom Reuters Aranzadi, 2016.

·         RODRÍGUEZ RAMOS, L.; Código penal concordado y comentado con jurisprudencia y leyes penales especiales y complementarias, 5.ª ed., La Ley, Madrid 2015.

·         SILVA SÁNCHEZ, J. M. (dir.), Lecciones de Derecho penal. Parte especial, Atelier, Barcelona, última edición.

  • VIVES ANTÓN, T. S.; ORTS BERENGUER, E.; CARBONELL MATEU, J. C.; GONZÁLEZ CUSSAC, J. L.; Martínez Buján Pérez, C., Derecho penal. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Se incluyen como bibliografía complementaria los Manuales y obras generales pendientes de actualización debido a la reforma del Código penal operada por L.O. 1/2015. Ninguna de las obras aquí referenciadas está adaptada a dicha reforma.

·         BAJO FERNÁNDEZ, M. (coord.), Compendio de Derecho Penal (Parte Especial), I, Madrid, 2003 y  II,Centro de estudios Ramón Areces, Madrid, 1998.

·         BAJO FERNÁNDEZ, M.; BACIGALUPO, S., Derecho penal económico, 2ª ed., Ed. Ramón Areces, Madrid, 2010.

·         COBO DEL ROSAL, M. (dir.), Derecho Penal Español. Parte Especial, 2ª ed., Dikynson, Madrid, 2005.

·         CÓRDOBA RODA, J. y GARCÍA ARÁN, M. Comentarios al Código Penal. Parte Especial, Civitas, Madrid, 2004.

·         DÍEZ RIPOLLÉS, J. L., GRACIA MARTÍN, L. (coord.), Comentarios a la Parte Especial del  Código Penal, T. I, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

·         DIEZ RIPOLLES, J.L. Y OTROS ,Comentarios al Codigo Penal. Parte Especial II. Titulos VII-VIII y faltas correspondientes, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.

·         LUZÓN CUESTA, J.M.ª, Compendio de Derecho penal. Parte especial, Madrid, Dykinson, 2011.

·         Memento Experto. Reforma penal 2010, Ed. Francis Lefebvre, Madrid 2010

·         QUINTERO OLIVARESy otros; Esquemas de la Parte Especial del Derecho Penal (I), Tomo XXXII, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.

·         POLAINO NAVARRETE, M. (dir.); Lecciones de Derecho penal. Parte especial, T. I (2010) y II (2011), Tecnos, Madrid.

·         ORTS BERENGUER, E. y otros; Esquemas de Derecho penal. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia 2010

·         RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (dir.), JORGE BARREIRO, A. (coord.), Comentarios al Código Penal, Civitas, Madrid, 1997.

·         ZUGALDÍA ESPINAR, M. y otros; Derecho penal (parte especial). Un estudio a través del sistema de casos resueltos, T.I. Delitos contra las personas, Tirant lo Blanch, Valencia 2011.

 

 

OTROS RECURSOS

1  Revistas especializadas

Anuario de Derecho penal y Ciencias penales

Cuadernos de Política Criminal

Revista de Derecho penal y Criminología

Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología (www.criminet.ugr.es)

InDret Penal (www.indret.com/es/derecho_penal/8/)

La ley penal

Revista General de Derecho penal

Revista de Derecho penal

1. Legislación

Constitución, Código penal y otras normas.

2. Recursos en Internet

Además de los enlaces de acceso libre como, por ejemplo, la página del Tribunal Constitucional (www.tribunalconstitucional.es), de la Fiscalía General del Estado (www.fiscal.es), o del Consejo General del Poder Judicial (www.poderjudicial.es, con acceso libre a la jurisprudencia:CENDOJ), la UCM está suscrita a diversas bases de datos jurídicas de indudable utilidad: Westlaw-Aranzadi, El Derecho, Iustel o Tirant on line son algunas de ellas.

3. Campus virtual

Pretende ser un ágil instrumento de comunicación entre el profesor y el alumno, donde se dará cuenta de la programación del curso y en el que estarán a disposición del alumno la mayoría de los materiales de trabajo.

 

 

 

PREVISIÓN DE DOCENCIA NO PRESENCIAL

CURSO 2020-2021

 

 

 

MOTIVACIÓN

 

La presente adenda contiene las modificaciones necesarias para la adaptación de la guía docente a una modalidad de enseñanza no presencial.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

 

Escenario de no presencialidad (y para modalidad “online”):

 

1.- La docencia teórica de la asignatura, las actividades prácticas y las tutorías, así como la coordinación docente de la misma y los actos de revisión de las calificaciones, se realiza de forma no presencial, utilizando los recursos y herramientas en línea a disposición de las administraciones públicas y el personal docente, garantizando los derechos de la forma prevista en la legislación aplicable y asegurando, en cualquier caso, el acceso de todos los docentes y los alumnos en condiciones de seguridad sanitaria, privacidad de los datos, determinación de la identidad, calidad en la enseñanza e igualdad de condiciones.

 

2.- Las actividades docentes se aplican a todos los alumnos, salvo que se justifique la imposibilidad o dificultad grave de acceso a los medios y planificación a distancia debidamente acreditados, en cuyo caso se adoptarán por el profesor responsable soluciones particulares proporcionales y equitativas.

 

3.- Quedará al criterio de cada profesor la adaptación del temario de la asignatura en función del momento en el que se produzca la transición a la docencia online y de lo que el docente estime relevante.

 

4.- Los materiales docentes a utilizar por los alumnos para las actividades prácticas y para el aprendizaje teórico deben ser señalados por el profesor y accesibles en formato electrónico.

 

5.- Toda la actividad docente se realizará utilizando el Campus Virtual UCM y, en su caso, los recursos que proporciona el servidor del correo oficial complutense.

 

6.- Las clases teóricas se imparten con la utilización de recursos a distancia, en la forma que determine el profesor, priorizando la utilización de explicaciones escritas (en diferentes formatos), videoclases (preferentemente que puedan quedar grabadas) y tutorías en directo (mediante correo, foro, chat, etc.).

 

7.- Las actividades prácticas, a desarrollar a distancia, deben estar debidamente programadas con antelación y los materiales necesarios para su realización deben ser proporcionados por el profesor o accesibles a través de fuentes abiertas.

 

8.- En el caso de que las clases, prácticas, exámenes y revisión de calificaciones supongan, total o parcialmente, la participación síncrona de los alumnos, en cualesquiera formas, se realizará en el horario de las clases establecido al inicio del curso académico por el Decanato y en el horario y calendario establecido al efecto. Las tutorías se llevarán a cabo en el horario establecido por el docente a tal efecto y se mantendrán hasta la realización de los exámenes.

 

9.- El profesor tendrá en cuenta las particulares circunstancias derivadas de la actual crisis sanitaria en la que puedan encontrarse los alumnos a los efectos de cumplimiento de las obligaciones establecidas en la guía docente, tales como fechas de entrega, realización de pruebas de evaluación, etc.

 

EVALUACIÓN

La evaluación podrá llevarse a cabo a través de cualquiera de los sistemas habitualmente establecidos al efecto (test, caso práctico, preguntas cortas, evaluación continua, etc.) realizándose mediante las herramientas “online” contenidas en el Campus Virtual UCM o proporcionadas por el servidor del correo oficial complutense.

En cualquier caso el sistema de evaluación que se elija para el caso de no presencialidad debe adecuarse a la Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.