- Portada
- Alumnos
- [...]
- Procesal Laboral
- Curso 2021-2022
Curso 2021-2022
GRADO EN DERECHO
2021-2022
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Asignatura |
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
FORMACIÓN BÁSICA MÓDULO 3 DERECHO PRIVADO |
Materias |
Derecho del Trabajo |
Créditos |
4 ETCS |
Presenciales |
|
40% |
|||
|
|||
|
|||
No presenciales |
60% |
||
Curso |
Cuarto |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL |
|
Profesora Coordinadora |
|
Despacho |
Joaquín García Murcia |
jgmurcia@der.ucm.es |
528 |
Profesores |
La relación de profesores se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1
EXÁMENES
La convocatoria de los exámenes se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/informacion-academica
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
La asignatura de Derecho Procesal del Trabajo pretende que el alumno adquiera conocimientos, dentro de la rama del Derecho del Trabajo, sobre los aspectos básicos de la jurisdicción social y el proceso de trabajo: formación histórica y configuración actual, ámbito de competencias y reglas de procedimiento y ejecución. También se estudia la conexión de la jurisdicción con los medios extrajudiciales de solución de conflictos laborales.
|
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Materias comunes o generales del Derecho: Derecho del Trabajo, Derecho procesal, Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Administrativo, entre otras.
|
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
|
||
I. Objetivos procedimentales (Saber hacer): --Conocimiento de las instituciones implicadas --Aproximación a la trayectoria histórica y estudio de la regulación actual del proceso laboral --Dominio en términos de suficiencia de la legislación procesal laboral y de las restantes fuentes de manifestación y conocimiento del proceso de trabajo
II. Objetivos actitudinales: --Preparación para la comprensión y análisis de los problemas jurídico-procesales en el ámbito laboral --Preparación para la valoración e interpretación de textos legales y jurisprudenciales --Preparación inicial y básica para la resolución de asuntos laborales
|
|
||
COMPETENCIAS |
|
||
Genéricas: Capacidad para una comprensión más completa del ordenamiento jurídico en su conjunto y de sus instituciones centrales.
Específicas: Capacidad para comprender la configuración y el desarrollo de la jurisdicción y los procesos de trabajo.
|
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
- CONCEPTO, FORMACIÓN HISTÓRICA Y FUENTES DE REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL
- COMPETENCIAS, PRINCIPIOS Y REGLAS BÁSICAS DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL
- EL PROCESO LABORAL ORDINARIO Y LAS MODALIDADES PROCESALES
- RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
El programa específico de la Asignatura será proporcionado por cada profesor o, en su caso, por el profesor coordinador a los alumnos.
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
|||
Clases Teórico-Prácticas |
Dedicación |
90% |
|
Presentación, exposición u orientación en clase acerca de los distintos capítulos del programa de la asignatura. Comentario de textos doctrinales, legales o jurisprudenciales, presentación de casos prácticos, apoyo a las clases teóricas |
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
10% |
|
Tutorías programadas individuales y colectivas Lecturas recomendadas Seminarios Realización y presentación de trabajos individuales o de grupo. Actividades de evaluación
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA HIPÓTESIS DE IMPOSIBILIDAD DE SEGUIMIENTO DEL SISTEMA ORDINARIO (PRESENCIAL) POR LA PANDEMIA COVID-19.
Ante la imposibilidad de seguimiento del sistema ordinario de docencia (presencial) por razones imputables a la pandemia Covid-19, y siempre que sea necesario recurrir a actividad docente on line, se seguirán los siguientes criterios:
1.- Todas las actividades docentes se realizarán mediante soporte digital a través de los medios dispuestos y organizados por las instituciones universitarias competentes, con garantía de los derechos reconocidos en la legislación aplicable y de las adecuadas condiciones de seguridad sanitaria, protección de los datos personales, determinación de la identidad, calidad de la enseñanza e igualdad. 2.- Cuando se justifique y acredite debidamente la imposibilidad o dificultad grave de acceso a esos medios virtuales y a la correspondiente planificación a distancia el profesor responsable adoptará soluciones particulares proporcionadas y equitativas. 3.- Se mantendrá el temario de la asignatura contenido en esta Guía y detallado en el programa proporcionado por el profesor responsable. 4.- Los materiales necesarios para el aprendizaje teórico y las actividades prácticas deberán estar determinados por el profesor y ser accesibles para el alumnado. 5.- Toda la actividad docente se realizará a través del Campus Virtual UCM y, en su caso, con los recursos que proporciona el servidor del correo oficial complutense. 6.- Las clases teóricas se impartirán con recursos de enseñanza a distancia en la forma que determine el profesor, prioritariamente mediante explicaciones escritas, clases en soporte digital y tutorías en directo. 7.- Las actividades prácticas deberán estar debidamente programadas con antelación de al menos cinco días lectivos, con indicación de materiales y forma de acceso a los mismos. 8.- En el caso de que las clases teóricas, las actividades prácticas y las tutorías supongan, total o parcialmente, la participación simultánea de los alumnos se llevará a cabo en el calendario y horario establecidos al inicio del curso académico por el Decanato de la Facultad; las tutorías se mantendrán hasta la realización de los exámenes. 9.- Todas las actividades docentes serán recuperables por circunstancias justificadas debidamente acreditadas que puedan afectar a los alumnos e imposibilitar su seguimiento (trabajo en actividades esenciales, enfermedad, atención a dependientes y familiares o imposibilidad o grave dificultad de acceso a medios digitales, entre otras). |
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
|
Se realizará un examen final y único (oral o escrito) de carácter teórico o teórico//práctico en el que se valorará el grado de comprensión y conocimiento de la asignatura. Representa un 70% de la calificación final y global de la asignatura (hasta 7 sobre base 10). |
|||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
30% |
|
Las actividades formativas de tipo práctico y complementario (clases prácticas, casos prácticos que se incorporen al examen final, participación en clase y participación en otras actividades organizadas, dirigidas o recomendadas por el profesor) representa un 30% de la calificación final y global de la asignatura (hasta un 3 sobre base 10).
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA HIPÓTESIS DE IMPOSIBILIDAD DE SEGUIMIENTO DEL SISTEMA ORDINARIO POR LA PANDEMIA COVID-19 y RECURSO A UN SISTEMA ON LINE:
Ante la imposibilidad de aplicación del sistema ordinario por razones ligadas a la pandemia Covid-19, la evaluación y calificación de la asignatura se llevará a cabo de la siguiente forma: --examen final a través de los medios propios del campus virtual, oral o escrito y consistente en preguntas de desarrollo temporizado, preguntas de respuesta múltiple o una combinación de ambas opciones. --evaluación continua de las actividades de carácter práctico y complementario realizadas en soporte virtual, con posibilidad de avances intermedios de evaluación. El resultado del examen final computará entre el 50% y el 70% y las actividades prácticas entre el 50% y el 30%, de modo que dentro de esas bandas corresponderá a cada profesor la determinación del porcentaje concreto de cada apartado, con la conformidad del coordinador de la asignatura y la pertinente información al alumnado a través del campus virtual. Las actividades de examen y consulta y explicación de calificaciones que supongan, total o parcialmente, la participación simultánea de los alumnos, en cualesquiera formas, se realizarán en el calendario y horario establecidos al inicio del curso académico por el Decanato de la Facultad. |
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
Para computar la nota de actividades prácticas en la calificación final, se deberá haber obtenido en el examen de la parte teórica al menos un 5 sobre 10 (3,5 sobre 7). |
|||
CRONOGRAMA
Según calendario de Curso
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
- Martín Valverde, F. Rodríguez-Sañudo y J.García Murcia, Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos - Martín Valverde y J. García Murcia, Tratado Práctico de Derecho del Trabajo, Editorial Aranzadi - M. Alonso Olea y R.M. Alonso García, Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Civitas - Montoya Melgar (y Otros), Curso de Procedimiento Laboral, Editorial Tecnos
Los profesores indicarán a sus alumnos el Manual de preferencia.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
En el programa de la asignatura se incluirá una relación de bibliografía complementaria.
|
OTROS RECURSOS |
Colecciones o repertorios de legislación laboral y social, textos de jurisprudencia. Se especificarán en los programas de la asignatura. |