Curso 2022-2023
GRADO EN CRIMINOLOGIA CURSO 2022-2023
Asignatura |
Criminalidad organizada |
Código |
804699 |
Versión |
MAYO 2022 |
||
Módulo |
Ciencias Jurídicas y Sociales aplicadas a la Criminología |
Materia |
Derecho Público |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
3,4 |
No presenciales |
2,6 |
||
Curso |
2º |
Semestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Departamento Derecho procesal y Derecho penal |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Carlos Brito Siso |
228 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Ordinarias y Extraordinaria |
Las que determine el Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la WEB de la Facultad de Derecho (Alumnos- Información académica). |
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
La criminalidad organizada es un fenómeno global, con características y estructuras complejas que deben ser analizadas a través de las herramientas adecuadas. En ese sentido, es necesario identificar de forma correcta este fenómeno para establecer el alcance de los instrumentos jurídicos internacionales, europeos y nacionales diseñados para combatirlo, tomando en consideración sus actividades ilícitas que afectan a distintas regiones y países. |
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
No son necesarios |
OBJETIVOS FORMATIVOS |
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
1. Conocer y analizar el fenómeno de la criminalidad organizada.
2. Conocer y analizar los mecanismos legales para combatirla.
3. Conocer las estructuras y tipologías de la criminalidad organizada.
4. Analizar las nuevas tendencias y actividades delictivas relacionadas con el fenómeno.
5. Estudiar las diferentes estrategias de prevención y lucha contra el crimen organizado. |
COMPETENCIAS |
Básicas y Generales:
-CG01: Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar. -CG02: Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración. |
-CG04: Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos. -CG06: Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima. -CG07: Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo del quehacer profesional del criminólogo. -CG08: Analizar y distinguir los contextos locales, nacionales e internacionales del crimen, victimización y respuesta social y legal al delito.
Transversales:
-CT01: Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimiento a la realidad concreta. -CT02: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teoría, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente. -CT03: Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones. -CT06: Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia. -CT09: Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada, para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología.
Específicas:
-CE02: Conocer y comprender la estructura de la Administración de Justicia en el ámbito penal y los operadores jurídicos para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo. -CE08: Explicar el fenómeno de la delincuencia organizada y el papel de las nuevas tecnologías como instrumento de comisión delictiva, así como la respuesta internacional al problema -CE14: Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social. |
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
PRIMERA PARTE: - Aproximación a la criminalidad organizada. - Introducción. - Definiciones. - Organizaciones criminales. |
- Semejanzas y diferencias entre crimen organizado y otras formas de delincuencia.
SEGUNDA PARTE: - Aspectos internacionales, europeos, penales, criminológicos y procesales de la criminalidad organizada.
TERCERA PARTE: - Los mercados de la criminalidad organizada. - Tráfico de drogas. Tráfico de armas. Trata de seres humanos. Tráfico de migrantes. Productos forestales y fauna silvestre protegida. Tráfico de bienes culturales. Otros mercados. - Empresa, Estado y crimen organizado.
CUARTA PARTE: - Modelos y estructura de la criminalidad organizada. - Criminalidad organizada transnacional. - Nuevas formas de criminalidad organizada.
QUINTA PARTE: - Género y crimen organizado. |
||
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
70% |
Exposición por el profesor de los temas centrales de cada asignatura. Para fomentar la intervención del alumnado, estos deberán asistir a la clase habiendo leído las lecturas recomendadas. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30% |
Trabajo individual o grupal: exposición y debate de trabajos que el alumnado deberá defender. Análisis y resolución de casos: el profesor facilitará al alumnado el estudio de supuestos de hechos reales y ficticios, con el fin de identificar y analizar la correspondiente organización criminal y su actividad. Esta actividad podrá ser desarrollada en clase o a través del campus virtual. Análisis crítico a través de la ficción: debido a la extensa filmografía y series televisivas, se proyectará/recomendará material con el fin de generar críticas como foco de discusión en el aula. |
Otras Actividades |
Dedicación |
|
|
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
- Preguntas test. - Pregunta a desarrollar. - Caso práctico. |
||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
30% |
Prácticas puntuables: 30% de la nota - Podrán plantearse diferentes supuestos de hecho. - Los casos serán resueltos y entregados por escrito en clase o a través del campus virtual. - Se informará oportunamente el día y forma de entrega. - Exposición y entrega de trabajos individuales o grupales. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
En la evaluación de los conocimientos y habilidades a través de los instrumentos señalados se tendrán en cuenta la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje técnico, ya sea en exposición oral, ya sea escrita; la implicación del alumno en las actividades prácticas y en los trabajos; y la capacidad para presentar los problemas y aportar soluciones a través de la interpretación de las normas jurídicas. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
DE LA CORTE IBÁÑEZ, L., GIMÉNEZ-SALINAS FRAMIS, A. (2010). Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada. Barcelona: Ariel. FARALDO CABANA, P. (2012). Asociaciones ilícitas y organizaciones criminales en el Código penal español. Valencia: Tirant lo Blanch. FERNÁNDEZ STEINKO, A. (2013). Delincuencia, finanzas y globalización. Madrid: CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (última edición). Tratado de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch. GIMÉNEZ-SALINAS FRAMIS, A. (2020). Delincuencia organizada transnacional. Madrid: Síntesis. MUÑOZ RUIZ, J. (2021). Respuesta jurídico-penal al crimen organizado. Valencia: Tirant lo Blanch. |
PAÍNO RODRÍGUEZ, F. (última edición). Una aproximación a la delincuencia organizada. Madrid: Facultad de Derecho. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
ABOSO, G. (última edición). Trata de personas: La criminalidad organizada en la explotación laboral y sexual. Montevideo: B de F. AEBI, M., CEREZO DOMÍNGUEZ, A., DE LA CORTE IBÁÑEZ, L. (última edición). Aspectos esenciales de la criminología actual. Barcelona: Editorial UOC. ALLI TURRILLAS, I. (2016). Prevención de la delincuencia grave y organizada en la Unión Europea: de la cooperación a la integración. Madrid: Dykinson. ÁLVAREZ GARCÍA, F., MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2009). El delito de tráfico de drogas. Valencia: Tirant lo Blanch. BECK, U. (última edición). ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. BECK, U. (última edición). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. BOCANEGRA MÁRQUEZ, J. (2020). Los delitos de organización y grupo criminal: cuestiones dogmáticas y de política criminal. Barcelona: J.M. Bosch. CRESSEY, D. (1969). Theft of the Nation. New York: Harper and Row. DICKIE, J. (2014). Cosa Nostra: historia de la mafia siciliana. Barcelona: Debate. FERNÁNDEZ STEINKO, A. (2008). Las pistas falsas del crimen organizado: Finanzas paralelas y orden internacional. Madrid: Catarata. GÁLVEZ, R. (última edición). Los modus operandi en las operaciones de blanqueo de capitales. Barcelona: Bosch. GARCÍA ARÁN, M. (2005). El fenómeno de la internacionalización de la delincuencia económica. Madrid: Consejo General del Poder Judicial. GIDDENS, A. (última edición). Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas (P. Cifuentes Trans.). Madrid: Taurus. IGLESIAS SKULJ, A. (2013). La trata de mujeres con fines de explotación sexual: análisis político-criminal del artículo 177 bis del Código penal. Valencia: Tirant lo Blanch. LÓPEZ-MUÑOZ, J. (2019). Criminalidad organizada y terrorismo: formas criminales paradigmáticas. Madrid: Dykinson MARTÍNEZ ESCAMILLA, M. (2007). La inmigración como delito: Un análisis político-criminal, dogmático y constitucional del tipo básico del art. 318 bis CP. Barcelona: Atelier. PÉREZ CEPEDA, A. (2016). Política criminal ante el reto de la delincuencia transnacional. Valencia: Tirant lo Blanch. PÉREZ ALONSO, E. (2012). Derecho, globalización, riesgo y medio ambiente. Valencia: Tirant lo Blanch. |
SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, I. (2005). La criminalidad organizada: Aspectos penales, procesales, administrativos y policiales. Madrid: Dykinson. SUTHERLAND, E. H. (2009). El delito de cuello blanco: Versión completa. Montevideo-Buenos Aires: IB de F. RIVERA VELÉZ, F; SANSÓ-RUBERT PASCUAL, D. (2021). Crimen organizado y seguridad multidimensional. Valencia: Tirant lo Blanch. UNODC. (2004). Convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Viena: U.N.O.D.C. VV.AA. (2017). El crimen organizado en América Latina: Manifestaciones, facilitadores y reacciones. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED. VILLACAMPA ESTIARTE, C. (2013). La delincuencia organizada: Un reto a la política criminal actual. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (2009). Criminalidad organizada y sistema de Derecho penal: Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal. Granada: Comares. |
OTROS RECURSOS |
Los materiales adicionales que se indiquen a través del Campus Virtual para la preparación de cada una de las sesiones. |