Curso 2022-2023



GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CURSO

2022-2023

 


Asignatura

Historia social y de las relaciones laborales

Código

805542

   

Versión

 

Módulo

F. básica

Materia

 

Créditos


6

Presenciales

6

   

No presenciales

 

Curso

2022-23

Semestre

1




PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS




Departamento Responsable

Historia, Teorías y Geografía Políticas (Facultad Ciencias Políticas y Sociología)

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

JORGE VILCHES

jorge.vilches@cps.ucm.e s

4




Grupo


Horari o

A

ul a


Profesor


E-mail

Tutoría/

Despach o


A

12:30-

14:30

X y J

 

JORGE VILCHES


jorge.vilches@cps. ucm.es


4


B

15:30-

17:30

X Y J

 

JORGE VILCHES


jorge.vilches@cps. ucm.es


4




EXÁMENES



Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

       
       



       
       




SINOPSIS



BREVE DESCRIPTOR

El curso se dedica a estudiar la evolución histórica de las relaciones de trabajo en sus aspectos sociales, económicos y políticos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS


Conocimientos básicos de Historia, en particular de la Europa contemporánea.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)


Comprender,  interpretar  y  explicar  los  contenidos  del  programa,  así  como profundizarlos de manera autónoma.

COMPETENCIAS


Generales: Comprender y adquirir conciencia de la historicidad del trabajo y las relaciones laborales, y reflexionar sobre el origen y desarrollo de las actuales relaciones laborales en su marco legal e institucional.

Transversales: Lectura y comprensión de textos, exposición verbal de ideas y debate, análisis de materiales audiovisuales y gráficos, síntesis y explicación de temas teóricos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)


Tema 1. La sociedad burguesa: vida social y nuevas formas de trabajo


La revolución burguesa, 1789-1871: principios y oleadas. La burguesía: características generales. Diferencias por la estructura social y la forma de gobierno. El ideal de la sociedad burguesa. El nacionalismo y el romanticismo. El papel del Estado. Espacios de sociabilidad. El orden social: la familia. La mujer burguesa: la vida familiar y el hogar. El mundo del trabajo femenino. El sufragismo. La proletarización durante la revolución burguesa.


Tema 2. La cuestión social y su respuesta hasta 1914




La cuestión social: definición y origen. Los problemas sociales por la proletarización: pobreza, alcoholismo y prostitución. La legislación social: Francia, Prusia, Gran Bretaña y España. La respuesta de la Iglesia: la doctrina social y su repercusión. La Legislación obrera: origen, controversia y contenido. Tres casos: Gran Bretaña, Alemania y España.


Tema 3. El asociacionismo obrero, el sindicalismo y el socialismo


El debate sobre el “movimiento obrero”. La reacción a la revolución industrial. El asociacionismo británico, francés, alemán y español. La Asociación Internacional de Trabajadores, 1864-1876: origen, tendencias, expansión. Los partidos y sindicatos socialistas, 1875-1914. La Segunda Internacional: origen y debates.


Tema 4. El sindicalismo revolucionario y el estatismo


La crisis social y política durante la Gran Guerra. De la Unión Sagrada a la conflictividad. El sindicalismo revolucionario: auge y características. El sindicalismo comunista: La III Internacional. El sindicalismo anarquista: el caso español. El sindicalismo fascista. El estatismo y las relaciones laborales en la Europa de entreguerras. El modelo de Gran Bretaña. El conflicto en Alemania antes del nazismo. Estados Unidos: del fordismo al New Deal. El modelo sueco: agentes sociales, relaciones laborales y política social.


Tema 5. El Estado del Bienestar y el sistema de relaciones laborales, 1945- 1990.


El origen y concepto del Estado del Bienestar (EB). Los fundamentos del EB: de la Guerra Fría al estatismo y la concertación social. Los modelos occidentales de EB. El movimiento obrero en los años 60 y 70: el resurgimiento del conflicto social. La crisis del petróleo y la redefinición del EB. El papel de la patronal en el EB. La acción sindical, 1945-1980. La negociación colectiva. Los mercados de trabajo en los años 70: el desempleo y acción del Estado. Las relaciones laborales en la década de 1980 a 1990.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

Las clases se imparten en dos sesiones semanales, combinando durante el curso las teóricas con las prácticas. Las clases teóricas consisten en el desarrollo del programa

Clases Prácticas

Dedicación

30%


Las prácticas se basan en el comentario de las lecturas obligatorias. El alumnado encontrará en el Campus Virtual los textos de las lecturas obligatorias.

EVALUACIÓN



Exámenes

Participación en la Nota Final

70%

     

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30%

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La asignatura se regirá por un sistema de evaluación continua, que repartirá la nota final de acuerdo a los siguientes porcentajes:

-Participación y tareas realizadas en las clases prácticas: 30%

-Examen final: 70%


Para poder ser evaluado el alumno tendrá que haber leído los textos obligatorios y haber participado en su exposición y debate en el aula.

El examen escrito constará de dos preguntas: una de desarrollo, a elegir entre dos, y preguntas cortas.




Adenda sobre la posibilidad de la docencia no presencial



Si por motivos sanitarios hubiera que interrumpir, en todo o en parte, la docencia presencial, el profesor, en las horas lectivas establecidas, impartirá las clases correspondientes por videoconferencia. En los horarios indicados de tutoría atenderá, por medio de videoconferencias o correo electrónico, las consultas del alumnado, estableciendo, en el caso de que existan estudiantes con dificultades para el seguimiento de la docencia online, pautas concretas de trabajo adaptadas a dicha situación.





CRONOGRAMA RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA



AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994): Manual de historia social del trabajo, Madrid, Siglo XXI.

VAN DER LINDEN, M. (2006): Historia transnacional del trabajo, Alzira, UNED. VILCHES, J. (2013): Historia social y de las relaciones laborales, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UCM.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


ARENAS POSADAS, C.:

  • (2003): Historia económica del trabajo: siglos XIX y XX, Madrid, Tecnos.

AROSTEGUI, J. y REDERO, M. (eds.):

  • (1994): Sindicalismo y movimientos sociales:  ss. XIX y XX,  Madrid, Centro de Estudios Históricos.

CARRO IGELMO, A. J.:

  • (1977): Historia social del trabajo, Barcelona.

CASTILLO, S., y otros (eds.):

  • (2007): Estados y relaciones de trabajo en la Europa del siglo XX, Fundación Largo Caballero y Editorial Cinca.

JACCARD, P.:

  • (1971): Historia social del Trabajo, Barcelona.

KÖHLER, H-D. y MARTÍN, A.:

  • (2005): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Madrid, Delta.

MANZANARES MARTINEZ, D. A.:

  • (1992): Temas de historia social del trabajo, Barcelona, PPU. MATTELART, A.:
  • (2000): Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global, Barcelona, Paidós.

MORENO, J.R.:

  • (2003): Materiales para la historia de las Relaciones Laborales, Madrid, Tecnos.RUBINSTEIN, J.C.:
  • (2002):  Crisis  de  la  sociedad  civil.  Neofeudalización  y  posfordismo, Madrid, Trama.

RUNCIMAN, W.G.:

  • (1999): El animal social, Madrid, Taurus.

SAGNES, J. (dir.):

  • (1994): Histoire du syndicalisme dans le monde: des origines à nos jours, Toulouse, Privat.

SILVER, B. J.:

  • (2005): Fuerzas de trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Madrid, Akal.

TORTELLA, G.:

  • (2005):  Los  orígenes  del  siglo  XX.  Un  ensayo  de  historia  social  y económica contemporánea, Madrid, Taurus.

VALDALISO, J.M. y LOPEZ, S.:

  • (2000): Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica.

-

OTROS RECURSOS



  • Literatura

Elizabeth Gaskell, Mary Barton (1848) Elizabeth Gaskell, Norte y sur (1854). Charles Dickens, Oliver Twist (1848) Charles Dickens, Tiempos difíciles (1854). Émile Zola, Germinal (1885).

Robert Walser, Desde la oficina (1897-1898). Fernando Pessoa, Libro del desasosiego (1913-1935). Virginia Woolf, Una habitación propia (1929).

John Dos Passos, El Paralelo 42 (1930). John Dos Passos, 1919 (1932).

John Dos Passos, The Big Money (1936). Aldous Huxley, Un mundo feliz (1932).

Luisa Carnés, Tea rooms (1934).

Arturo Barea, La forja de un rebelde (vol. 1, La forja, 1941). John Steinbeck, Las uvas de la ira (1939).

George Orwell, 1984 (1949).

Stefan Zweig, El mundo de ayer (1942). Anthony Burguess, 1985 (1978).

Doris Lessing, Diario de una buena vecina (1983). Amélie Nothomb, Estupor y temblores (1999).

Philip Roth, Pastoral americana (1999). David Peace, GB 84 (2004).

Lars Berge, La oficina (2013). Dave Eggers, El Círculo (2013).

OTROS RECURSOS

Filmografía

Sergei Eisenstein, La Huelga (1925). Fritz Lang, Metrópolis (1927).

Dziga Vertov, Entusiasmo. Sinfonía del Donbass (1931). Nikolai Ekk, El camino de la vida (1931).

Leni Riefenstahl, El triunfo de la voluntad (1934). Charles Chaplin, Tiempos Modernos (1936).

Orson Welles, Ciudadano Kane (1941). John Ford, Qué verde era mi valle (1941). John Ford, Las uvas de la ira (1940).

David Lean, Oliver Twist (1948).

H.J. Bibermen, La sal de la tierra (1954). Mario Monicelli, Los compañeros (1963). Martin Ritt, Odio en las entrañas (1969). Martin Ritt, Norma Rae (1979).

Bo Widerberg, Joe Hill (1971).

E. Petri, La clase obrera va al paraíso (1971). Jean-Luc Godard, Tout va bien (1972). Bernardo Bertolucci, Novecento (1975). Warren Beatty, Reds (1981).

Andrei Wajda, El hombre de hierro (1981). Stijn Coninx, Daens (1992).



Michael Moore, Big One (1997).

Laurent Cantet, Recursos humanos (1999). Roland Joffé, Vatel (2000).

Ken Loach, La cuadrilla (2001).

Fernando León de Aranoa, Los lunes al sol (2002). Serie BBC, Norte & Sur (2004).

Michael Glawogger, Workingman's Death (2005). Naomi Klein, La doctrina del shock (2007).

Charles Ferguson, Inside Job (2010). Raoul Peck, El joven Karl Marx (2017).