Curso 2022-2023

CURSO 2022-2023

Asignatura

 

 

 

PSICOLOGIA JURÍDICA

Versión

Febrero de 2021

Módulo

 

Materia

 

Créditos

6ECTS

Presenciales

 

45h teoría

15h prácticas

 

No presenciales

 

Curso

2019-20

Semestre

SEGUNDO

 PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Dpto. de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial

Profesor/a Coordinador/a

E-mail

Despacho

M. Luisa Cuenca Montesino

ml.cuenca@ucm.es

Facultad de Psicología

2312- O.

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Despacho

Tutorías

 

 

 

 

 

Lunes y jueves de 18:00 a 20:00 horas

 

 

M. Luisa Cuenca Montesino

ml.cuenca@ucm.es

Facultad de Psicología Despacho:

2312- O. Tutorías: lunes de 12.00h-13.30h.  

Facultad de Derecho: Edificio Multiusos Despacho:137

Lunes de 16:30h a 18:00h.

 

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

Ordinaria y

Extraordinaria

Lo que determine el Decanato en cada convocatoria conforme al calendario oficial de exámenes. Se publican en la web de la Facultad de Derecho: https://derecho.ucm.es/calendario-de-examenes-1

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

 

La asignatura introduce al alumnado en la Psicología Jurídica, mostrando tanto su vertiente profesional, como de investigación. A partir de la descripción y la definición de esta área, se trabajan los temas más usuales e importantes de la Psicología Jurídica: aquellos más directamente relacionados con el ámbito judicial (testigos, Jurados y Jueces), penitenciario (origen de la delincuencia, estructura de la prisión y evaluación y tratamiento), policial y de la victimologia.

Se muestran las funciones del psicólogo jurídico en el ejercicio de su rol profesional y se enseñan los temas más frecuentes de investigación, desde la perspectiva de la Psicología Social.

 

REQUISITOS PREVIOS

 

Ninguno

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

-       Identificar, reconocer y, en su caso, intervenir sobre los aspectos psicosociales que modulan los procesos de toma de decisiones de jueces y jurados en la sala de Justicia.

-       Tener capacidad de aplicar estrategias de comunicación persuasiva en los ámbitos forense y penitenciario.

-       Conocer las bases psicosociales del comportamiento delictivo.

-       Conocer las estructuras y procesos implicados en instituciones y organizaciones dedicadas a la intervención sobre el comportamiento criminal.

-       Desarrollar capacidades para diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención con víctimas y/o delincuentes.

 

COMPETENCIAS

 

COMPETENCIAS BÁSICAS o GENERALES

CG01: Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar

CG02: Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración

CG04: Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos

CG05: Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en las ciencias de la conducta en todos aquellos campos en que ambos terrenos entran en contacto y/o colisión.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT01: Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.

CT03: Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT04: Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.

CT05: Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos.

CT06: Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT07: Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado en el ámbito de la criminología.

CT08: Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación continuada y para la utilización del resto de capacidades.

CT09: Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la Criminología

 

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE18: Identificar los fundamentos biológicos de la conducta, interacción de los factores individuales con procesos sociales y psicológicos y su aplicación práctica.

CE19: Aplicar el conocimiento de los procesos cognitivos y del desarrollo de la personalidad en la explicación e investigación de la conducta criminal.

CE20: Identificar la influencia de las características psicológicas y del entorno psico-social y los procesos psicopatológicos y psicosociológicos asociados a la conducta criminal y a los procesos de victimización

CE 21: Analizar y evaluar el papel que juegan los procesos cognitivos en la obtención de la prueba testifical.

 

Contenidos Temáticos

Programa de la Asignatura

 

 

TEMA 1. Definición de Psicología Jurídica.

TEMA 2. Desarrollo histórico de la Psicología Jurídica.

TEMA 3. Psicología del testigo/testimonio.

TEMA 4. El jurado: características y factores psicosociales.

TEMA 5. Estudio de las decisiones de los Jueces.

TEMA 6. Marcos teóricos para la explicación del delito: perspectiva psicosocial

TEMA 7. La institución penitenciaria: estructura y procesos. Perspectiva

               psicosocial de la evaluación y programas de tratamiento en prisiones.

TEMA 8. Cultura y psicología policial. Perfiles psicológicos del agente policial.

TEMA 9. Psicología de la investigación criminal.

TEMA 10. Estudios psicosociales sobre las víctimas. Evaluación e intervención       

                 psicológica con víctimas.

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

45h

Modalidad Presencial:

 

Se expondrán los principales contenidos del programa auxiliados por las técnicas que mejor se adapten a los objetivos didácticos perseguidos (transparencias, videos, ordenador o material impreso, entre otros).

Los alumnos tendrán a su disposición en el campus virtual presentaciones y lecturas complementarias a los temas presentados en clase.

 

Modalidad online:

1.- La docencia teórica de la asignatura, las actividades prácticas y las tutorías, así como la coordinación docente de la misma y los actos de revisión de las calificaciones, se realizará de forma no presencial, utilizando los recursos y herramientas en línea a disposición de las administraciones públicas y el personal docente, garantizando los derechos de la forma prevista en la legislación aplicable y asegurando, en cualquier caso, el acceso de todos los docentes y los alumnos en condiciones de seguridad sanitaria, privacidad de los datos, determinación de la identidad, calidad en la enseñanza e igualdad de condiciones.

 

2.- Las actividades docentes se aplican a todos los alumnos, salvo que se justifique la imposibilidad o dificultad grave de acceso a los medios y planificación a distancia debidamente acreditados, en cuyo caso se adoptarán por el profesor responsable soluciones particulares proporcionales y equitativas.

 

3.- Se mantiene el temario de la asignatura contenido en esta Guía y detallado en el programa proporcionado por el profesor responsable.

 

4.- Los materiales docentes a utilizar por los alumnos para las actividades prácticas y para el aprendizaje teórico se indicarán y serán accesibles en formato electrónico.

 

5.- Toda la actividad docente se realizará utilizando el Campus Virtual UCM y, en su caso, los recursos que proporciona el servidor del correo oficial complutense.

 

6.- Las clases teóricas se imparten con la utilización de recursos a distancia, en la forma que determine el profesor, priorizando la utilización de explicaciones escritas (en diferentes formatos), videoclases (preferentemente que puedan quedar grabadas) y tutorías en directo (mediante correo, foro, chat, entre otros).

 

7.- Las actividades prácticas, a desarrollar a distancia, se programarán con una antelación de al menos cinco días lectivos y se proporcionarán todos los materiales, o el acceso a los mismos, para su realización. 

 

8.- En el caso de que las clases, prácticas, tutorías, exámenes y revisión de calificaciones supongan, total o parcialmente, la participación síncrona de los alumnos, en cualesquiera formas, se realizará en el horario de las clases establecido al inicio del curso académico por el Decanato y en el horario y calendario establecido al efecto. Las tutorías se mantienen hasta la realización de los exámenes.

 

9.- Todas las actividades docentes deben hacerse de tal forma que sean recuperables, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias, debidamente justificadas, en las que pueden encontrarse los alumnos, por trabajo en actividades esenciales, enfermedad, atención a dependientes y familiares o imposibilidad o grave dificultad en el acceso digital, entre otras circunstancias

Clases Prácticas

Dedicación

15h

 

Otras Actividades

Dedicación

 

 

 

 

EVALUACIÓN

EXAMEN DE TEORIA

Participación en la Nota Final

60%

PRÁCTICAS

Participación en la Nota Final

40%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Modalidad presencial:

La Teoría se evaluará a través de un examen de preguntas objetivas (tipo test) y preguntas cortas de redacción.

Las Prácticas consisten en cuatro trabajos vinculados al contenido temático de la asignatura que podrán tener diversos formatos de elaboración.

1)    Realización en grupo de un trabajo a lo largo del curso: representa el 50% de la nota de prácticas.

2)    Desarrollo en grupo de tres prácticas (representan el 50% restante)

La parte práctica incluye también actividades no evaluables que implican presentar diversas actividades académicas dirigidas en clase.

La Teoría y la Práctica se aprobarán de forma independiente. Será necesario tener aprobadas ambas, Teoría y Práctica, para promediar las notas. El peso de cada parte en la nota final será: 60% nota de teoría y 40% nota de prácticas.

 

Modalidad online:

La Teoría se evaluará a través de un examen de preguntas objetivas (tipo test) y preguntas cortas de redacción.

Las Prácticas consisten en cinco trabajos vinculados al contenido temático de la asignatura que podrán tener diversos formatos de elaboración.

1)    Realización en grupo de un trabajo a lo largo del curso: representa el 50% de la nota de prácticas.

2)    Desarrollo en grupo de tres prácticas (representan el 50% restante).

La parte práctica incluye también actividades no evaluables que implican presentar y/o participar en diversas actividades académicas dirigidas en clase en modalidad on line ( foros, debates, videoclases, entre otros)

La Teoría y la Práctica se aprobarán de forma independiente. Será necesario tener aprobadas ambas, Teoría y Práctica, para promediar las notas. El peso de cada parte en la nota final será: 60% nota de teoría y 40% nota de prácticas

En cualquier caso, el sistema de evaluación que se elija para el caso de no presencialidad debe adecuarse a la Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.

       

 

 

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Referencia sólo a “última edición”

Garrido, E.; Masip, J. y Herrero, C. (2006). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson.

Hogg, M.A. y Vughan, G.M. (2010). Psicología Social. Madrid: Ed.Médica

Panamericana.

Myers, D.G. (2005). Psicología Social. Méjico: McGrawll-Hill.

Soria, M.A. y Saiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Clemente, M. (2011). Fundamentos y principios de Psicología Jurídica.Madrid: Pirámide.

Clemente, M.; Parrilla, A. y Vidal, M.A. (coords.) (1998). Psicología Jurídica y

          Seguridad: Policía y Fuerzas Armadas. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Clemente, M. (1995). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E.; Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: Propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 1, 141.159.

Fernández-Figares, M.J. (2012). La prueba probatoria del testimonio de la víctima en la condena por delitos de violencia contra la mujer. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 28, 25-38.

Field, C.; Beven, J. & Pedersen, A. (2008). Ethnicity, Attributions for Offending

Behaviour, and Judgements of Responsibility and Severity of Sentence. Psychiatry, Psychology and Law, 15, 1, 119-130.

Freckelton. I. (2008). Expert Evidence about Memory. Psyquiatry, Psychology and Law, 15, 3, 362-368. 5

Garzón, A. (1996). Cambios culturales y percepción de la Justicia. Boletín de    

           Psicología, 50, 113-130.

Godoy-Cervera, V. y Higueras, L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Papeles del Psicólogo, 26, 92, 92-98.

Herrera, A.; Valor-Segura, I. & Expósito, F. (2012). Is Miss Sympathy a credible defendant alleging intimate partner violence in a trial for murder? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4, 2, 179-196.

Ibabe, I. (2000). Memoria de testigos: Recuerdo de acciones e información descriptiva de un suceso. Psicothema, 12, 4, 574-578.

Loftus, E. y Ketcham, K. (2010). Juicio a la memoria: testigos presenciales y falsos culpables. Barcelona: Alba.

Manzanero, L. (2001). Procedimientos de evaluación de la credibilidad de las

          declaraciones de menores víctimas de agresiones sexuales. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1, 2, 51-71.

Manzanero, L. y Diges, M. (1993). Evaluación subjetiva de la exactitud de las

           declaraciones de los testigos: la credibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, 3, 7-27.

Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Madrid: Trotta.

Ortiz-Tall, M.; Fierro, A.; Blanca, M.J.; Cardenal, V. y Sánchez, L.M. (2006). Factores de personalidad y delitos violentos. Psicothema, 18, 3, 459-464.

Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal.Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Perles, F. (2002). Psicología Jurídica. Málaga: Aljibe.

Pueyo, A.; López, S. y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29, 1, 107-122.

Rodríguez, F.J.; Bringas, C.; Fariña, F.; Arce, R. y Bernardo, A. (coords.), (2008). Psicología Jurídica: Familia y Victimología. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Sommers, S.R. (2008). Determinants and Consequences os Jury Racial Diversity: Empirial Findings, Implications, and Directions for Future Research. Social Issues and Policy Review, 2, 1, 65-102.

Soria, M.A.; Garrido, E.; Rodríguez, R.; Tejedor de Felipe, D. (2006). Psicología jurídica: Un enfoque criminológico. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.

OTROS RECURSOS

Campus Virtual UCM

Bases de datos bibliográficas