Curso 2022-2023

CURSO 2022-2023

Asignatura

Criminalidad y bandas urbanas

Código

 

Versión

Febrero 2021

Módulo

 

Materias

 

Créditos

Créditos 4,5 ECTS

 

Presenciales

 

Presenciales: 2,5 ECTS

 

 

No presenciales

No presenciales: 2 ECTS

Curso

2018-2019

Semestre

 

COORDINACIÓN

 

 

Departamento Responsable

Psicología Social, del Trabajo y Diferencial

 

Profesor/a Coordinador/a

E-mail

Despacho

 

Antonio Jesús Molina Fernández

antmolin@ucm.es

2316-0

 

 

 

 

 

 

               

 

EXÁMENES

 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

 

El objetivo de la asignatura consiste en ofrecer al alumnado una descripción de diferentes aspectos de las bandas criminales desde una perspectiva psicológica, sociológica, jurídica y criminológica. Los alumnos tendrán la posibilidad de realizar una aproximación a los planteamientos fundamentales en esta materia y elaborar unos primeros presupuestos teóricos sobre el tratamiento y la intervención con bandas criminales.

 

REQUISITOS PREVIOS

 

 Los necesarios para acceder al grado

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

•         Comprender los mecanismos y procesos grupales de la delincuencia, especialmente de la delincuencia urbana y las bandas.

•         Adquirir los conocimientos básicos para analizar el comportamiento de los grupos violentos y las bandas que llevan a cabo delitos en contexto urbano.

          Identificar las principales características diferenciales de las bandas urbanas, tipos, factores y modelos explicativos.

•         Adquirir las competencias básicas para elaborar un plan, programa, o proyecto de intervención para la prevención y lucha contra los grupos violentos y las bandas delincuentes

 

COMPETENCIAS

 

Básicas o generales

-CB6.  Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

-CB7. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

-CB8.  Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

-CB9.  Competencias comunicativas sobre sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

-CB10.  Habilidades de aprendizaje para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

-CG2.  Dominio de la comunicación oral y escrita adaptada tanto a los contextos y registros académicos como a las tareas, situaciones y requerimientos profesionales.

-CG6.  Habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.

Transversales

CT1. Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico.

-CT2.  Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados.

-CT3.  Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.

-CT4. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados

-CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.

Específicas

-CE2. Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados.

-CE3.  Poder definir objetivos de intervención atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención.

-CE4.  Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.

-CE6. Saber desarrollar una intervención orientada hacia el grupo y la comunidad.

-CE7. Tener capacidad para realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o programa de intervención

-CE8.  Demostrar capacidad para evaluar, manejar, organizar y dinamizar grupos.

-CE10.  Demostrar conocimientos y ser capaz de usar las diferentes fuentes documentales en Sociología, Psicología y Psicología Social, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar las necesidades de actualización documental.

-CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.

 

Contenidos Temáticos

Programa de la Asignatura

 

 •          Tema 1. Conceptos básicos y teorías generales sobre los grupos violentos y bandas urbanas

•           Tema 2. Mecanismos de desarrollo de los grupos violentos y bandas urbanas

•           Tema 3.  Análisis y clasificación de los grupos y bandas urbanas

•           Tema 4. La acción frente a los grupos violentes y bandas urbanas

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

 

2 horas semanales – exposición teórica

 

Clases Prácticas

Dedicación

 

1 hora semanal – casos prácticos

Otras Actividades

Dedicación

 

•         Clases teóricas:  Exposición dinámica del profesor.

•         Clases prácticas: Se basará en el análisis y presentación en clase de trabajos sobre bandas organizadas, gobernanza, estrategias de intervención y planes de acción.

          La teoría estará apoyada por lecturas complementarias de profundización de cada tema.

•         Ejercicios prácticos: Análisis de casos reales y diseño de programa de intervención.

•         Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos, elaboración de casos prácticos y exámenes

•         Exposiciones: voluntarias

•         Presentaciones: voluntarias

Por causas excepcionales, es posible virtualizar completamente la asignatura, siguiendo con la dinámica de las clases a través de las herramientas del Campus Virtual.

 

 

EVALUACIÓN

 

Participación en la Nota Final

50% de la nota final

Examen final            

 

Participación en la Nota Final

50% de la nota final

Nota de participación    

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El examen incluirá:

•         Examen teórico (50% de la nota final): 4 preguntas teóricas cortas para elegir 3 (2 puntos cada), y una pregunta larga (4 puntos).  La pregunta larga consistirá en la redacción de un programa de acción sobre un caso práctico descrito en el examen.

•         Examen práctico (50% de la nota final): Elaboración de un programa de intervención sobre uno de los casos abordados en clase.  El programa deberá desarrollar los siguientes puntos:

1.       Teoría criminológica sobre casos (identificando los factores claves relacionados con las causas, manifestaciones y consecuencias del caso).

2.       Objetivos del programa

3.       Metodología de acción

4.       Resultados esperados

El programa de acción (máximo 4000 palabras) deberá de ser completamente original, y se ceñirá a las normas de citación y referenciación científica.  Cualquier texto no debidamente citado y referenciados será considerado plagio.

La nota de participación se basará en los informes de los casos vistos en clase, más las actividades voluntarias.  Los informes (de máximo 2000 palabras) se evaluarán con un máximo de 2 puntos, e incluirán un análisis criminológico del caso y de las posibles líneas de intervención para abordar y resolver problemas como el expuesto.  También habrá la posibilidad de una participación voluntaria a través de:

- Los Foros Virtuales de cada caso abordado en clase.  Estos Foros son la continuación del debate de cada caso, en el Campus Virtual.

- Presentaciones y exposiciones voluntarias.

- Tutorías

Cada una de estas actividades voluntarias se puntuarán con 2 puntos como máximo.

 

       

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Gandarillas, M.A. y Gómez, L. (2014). Capítulo 2. Análisis teórico de los factores que afectan a la seguridad ciudadana (pp. 55-110).  En M.A. Gandarillas y L. Gómez: Seguridad Ciudadana Comparada aplicada a la Sociedad Diversa. Madrid: IE University y CultivaLibros. Libro disponible en:

http://www.innods.net/Seguridad_ciudadana_comparada_Gandarillas&G%C3%B3mez.pdf

- Gandarillas, M.A., y Gómez, L. (2014).  Las prácticas de intervención en seguridad ciudadana. En M.A. Gandarillas y L. Gómez: Manual de Seguridad Ciudadana para el Profesional en la Sociedad Diversa, pp. 45-188. Madrid: CultivaLibros.

à Libro disponible en: http://innods.net/index_archivos/Page864.htm

- Gandarillas, M.A. (2011). Una Metodología de Seguridad Ciudadana centrada en la Comunidad Diversa. En M.A.Gandarillas (Coord.): Proceedings of the International Congress on Public Safety in a Diverse Society, October 19th-22nd 2011, pp. 127-149. Madrid: IE Universidad y CultivaLibros. ISBN: 13: 978-84-9923-993-4. Depósito Legal: SE-1167-2012.

- Garland, D. (2005) Cultura de control. Ed. Gedisa.

- Martín, M.J., y Martínez, J.M (2011). Origen, evolución e involución de los jóvenes pertenecientes a grupos violentos.  Madrid: Fundación Anagrama.

- Pinker, S. (2003). La tabla rasa. Barcelona: Ed. Paidós.

- Scandroglio, B. (2009). Jóvenes, grupos y violencia. De las tribus urbanas a las bandas latinas.

- Scandroglio, B. y López Martínez, M. (2013) La violencia grupal juvenil. Psicología Política, Nº 46, 2013, 95-115.

- Smith, V.  (2006).   La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis.  Actualidades en Psicología, 20, 45-71 .

Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v20n107/v20n107a03.pdf

- Zimbardo, P. (2007). El efecto Lucifer. Barcelona: Ed. Paidós.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

- Baumann, Z (2005), Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, Argentina.

- Marshall, T.H. y Bottomore, T (1994). Ciudadanía y clase social.

OTROS RECURSOS

Para las prácticas, se utilizarán informes de UNODC, SyJ y otros organismos internacionales.

          ADENDA PARA EL CURSO 2020-2021

 

Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se ha aprobado en Consejo de Departamento (16/09/2020).

 

Los apartados afectados y sus modificaciones se incluyen a continuación:

 

Actividades docentes:

-Métodos/plataformas de docencia síncrona y asíncrona que se van a emplear:

a)    Correo UCM.

b)    Campus Virtual, incluyendo: 1) Collaborate para clases online, 2) Foros. 3) Tareas. 4) Repositorio de presentaciones del profesor y lecturas de clase.

c)    Google Meet, para tutorías online.

- No se requerirá la modificación o incorporación de actividades formativas específicas

- Las tutorías tienen un horario asignado y una obligatoriedad de asistencia mínima de tres tutorías durante el proceso de realización de trabajos finales para aquellos alumnos que no asistan a clase presencialmente.

 

Evaluación:

  1. Evaluación de conocimientos: superar el examen teórico final, basado en los contenidos de los temas (50% de la calificación final).
  2. Evaluación practicas: valoración de los ejercicios planteados en las clases y a través del campus virtual (50% de la calificación final).

- Las revisiones se realizarán en formato presencial o en formato online. Para esta segunda opción se utilizará la plataforma Collaborate o Google Meet.

- En el caso de utilizar un sistema de evaluación en línea, las pruebas de evaluación podrán ser grabadas en la plataforma Collaborate, para su posterior visualización y evidencia.

 

Bibliografía:

-       Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el equipo de profesoras/es al Campus Virtual.