Curso 2022-2023
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: ACCIÓN PROTECTORA
CURSO 2022-2023
Asignatura |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: ACCIÓN PROTECTORA |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
|
Materia |
Derecho del Trabajo |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
2,4 |
No presenciales |
3,6 |
||
Curso |
Tercero |
Semestre |
SEGUNDO |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
Profesor Coordinador José Luis Tortuero Plaza |
tortuero@ucm.es |
Despacho 529 |
Profesores |
La relación de profesores se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/grupos,-horarios-y-aulas-1
EXÁMENES
La convocatoria de los exámenes se puede consultar en el siguiente enlace:
https://derecho.ucm.es/informacion-academica
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
||
|
|||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
|
||
Los adquiridos en las asignaturas de Derecho del Trabajo I y II |
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
|
||
Resultados de Aprendizaje |
|
||
Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas que regulan el sistema de Seguridad Social, tanto a nivel teórico como práctico, en sus distintos ámbitos de aplicación. Descripción de la extensión de la acción protectora desde la perspectiva de las contingencias protegidas. Conocer las prestaciones que integran la acción protectora del Sistema de Seguridad Social español. Descripción de las distintas formas y modalidades de seguridad social complementaria. |
|
||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
|
||
Destrezas para el manejo de ideas y el entorno en el que se desenvuelven. Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis. Habilidad de comprensión cognitiva. Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica profesional. Nivel de expresión correcto, usando la terminología y técnicas adecuadas en el ámbito de la Seguridad Social. Habilidad de comunicación oral y escrita. Habilidad y capacitación para gestionar la información, resolver problemas, tomar decisiones. Fomento de las destrezas para realizar trabajo en equipo. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. |
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
|
||
1. Acción protectora 2. Prestaciones: extensión y caracteres de las prestaciones 3. Asistencia sanitaria y seguridad social 4. Incapacidad temporal 5. Nacimiento, cuidado del menor, corresponsabilidad en la lactancia, riesgos durante el embarazo y la lactancia 6. Incapacidad Permanente 7. Jubilación 8. Muerte y supervivencia 9. Protección familiar 10. Desempleo 11. Ingreso mínimo vital 12. Prestaciones no contributivas 13. Acción protectora en los Regímenes Especiales 14. Protección social complementaria
El programa específico de la Asignatura será proporcionado por cada profesor/a o, en su caso, por el profesor coordinador a los alumnos.
|
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES-METODOLOGÍA |
|||
Clases Teórico-prácticas |
Dedicación |
90% |
|
Exposición teórico-práctica de contenidos. Porcentaje aproximado, 60%. Presentación en el aula de los contenidos y de los procedimientos asociados a la adquisición de los conocimientos básicos de la asignatura.
Actividades complementarias en el aula, porcentaje aproximado 30%, entre otras: Análisis de textos, legislativos o doctrinales; Análisis de jurisprudencia; Resolución de casos prácticos; Exposición de trabajos individuales/colectivos.
|
|||
Otras Actividades |
Dedicación |
10% |
|
Tutorías programadas, individuales y colectivas, para apoyar el estudio y comprensión de los estudiantes, guiar la presentación de seminarios, la elaboración de casos prácticos y la presentación de trabajos individuales y/o en grupo. Tutorías, 5% Actividades de evaluación 5%
|
|||
EVALUACIÓN |
|||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
|
Se realizará una única prueba (oral o escrita) de carácter teórico/práctico en la que se valorará el grado de comprensión de los contenidos básicos de la asignatura. El valor en la calificación final será un 70% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 7).
|
|||
Prácticas |
Participación en la Nota Final |
30% |
|
La realización de las diferentes actividades formativas prácticas (incluidas prácticas consideradas evaluables a lo largo del semestre y/o, en su caso, los caso/s práctico/s que se pueda/n incorporar en el examen final) tendrá un valor en la calificación final de un 30% (por tanto, la puntuación máxima, sobre 10, será un 3).
|
|||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|||
Como criterio de evaluación se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a las actividades presenciales programadas (clases teóricas, clases prácticas y tutorías) Asimismo, en las actividades prácticas se tendrá en cuenta la documentación presentada por el estudiante, sus exposiciones en el aula y la participación activa en las sesiones. Se valorará en el desarrollo de las clases teórico-prácticas el desempeño por parte del alumno de las capacidades y habilidades de comprensión y trabajo en equipo. Se tomará en consideración la correcta utilización del lenguaje jurídico. Para computar la calificación de la parte práctica en la calificación final, se deberá haber obtenido en el examen de la parte teórica al menos un 5 sobre 10 (es decir, 3,5 sobre 7).
|
|||
|
|
|
|
CRONOGRAMA
Será establecido por cada profesor, de acuerdo al calendario del curso académico
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
El profesor/la profesora indicará los Manuales en el Programa de la Asignatura. Todos los manuales deben utilizarse en su última edición disponible. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
“Derecho de la Seguridad Social”, SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y. (Coord.) Editorial Jurua, última edición, Madrid. “Manual Básico de Seguridad Social”, GARCÍA NINET, J.I., GARCÍA VIÑA, J. y VICENTE PALACIO, A. (Directores), Editorial Atelier, ÚLTIMA EDICIÓN, Barcelona. “Manual de Seguridad Social”, MONEREO PÉREZ, J.L., MOLINA NAVARRETE, C. y QUESADA SEGURA, R., Editorial Tecnos, Última edición, Madrid.
|
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Bases de datos (disponibles en Biblioteca UCM) Páginas web (www.seg-social.es...) Revistas de especial interés para la asignatura |