Curso 2022-2023

CURSO 2022-2023

Asignatura

Métodos y técnicas de investigación aplicada a la Criminología

Código

 

Versión

Febrero 2022

Módulo

Formación Básica

Materias

Psicología

Créditos

6

Presenciales

 

1,8

 

 

No presenciales

4,2

Curso

Primero

Semestre

Primero

 

COORDINACIÓN

 

Departamento Responsable

Metodología de las ciencias del comportamiento

 

Coordinador

E-mail

Despacho

José Carlos Chacón Gómez

jchacon@psi.ucm.es

 

Profesora

E-mail

Despacho

 

Yolanda de Pellegrín

yolanda.depellegrin@psi.ucm.es

2106-I

       

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

Adquisición de una comprensión completa del proceso de investigación y sus diferentes etapas, profundizando en la tradición teórica que la justifica, analizando la problemática específica de la investigación criminológica y siendo capaz de ponerlo en práctica por sí mismo de forma rigurosa.

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Conocimientos:

Conocimiento de las principales técnicas de investigación e intervención de las ciencias del comportamiento aplicables a la criminología.

Destrezas:

Elaborar con suficiente rigor instrumentos básicos que permitan conocer datos psicológicos y sociológicos vinculados con la conducta criminal.

COMPETENCIAS

 

Básicas

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

 Generales

CG01 - Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar
CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las cuestiones que se sometan a su consideración
CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la
inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos
CG06 - Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima
CG08 - Analizar y distinguir los contextos locales, nacionales e internacionales del crimen, la
victimización y la respuesta social y legal al delito 

 

Transversales

CT01 Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.

CT02 Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica.

CT03 Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.

CT04 Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.

CT05 Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos.

CT06 Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.

CT07 Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado en el ámbito de la criminología.

CT08 Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación continuada y para la utilización del resto de capacidades.

CT09 Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje en el ámbito de la criminología.

 

Específicas

CE16. Utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social, combinando el análisis macro y micro propio de las ciencias sociales.

CE27. Identificar los fundamentos metodológicos y científicos de la Criminología y manejar con rigor las técnicas más adecuadas a los objetivos de cada investigación o intervención criminológica.

 

Contenidos

 

Métodos y técnicas aplicadas a la criminología. Estadística. Metodología. Áreas de aplicación.

 

Programa de la Asignatura

 

 

 

1.    La investigación científica en criminología:

1.1. Aproximación al conocimiento y evolución de la ciencia

1.2. Métodos de investigación científica y requisitos del método científico

1.3. Investigación cualitativa y cuantitativa

1.4. Entidad científica de la criminología y aproximación multimétodo

 

 

2.    El proceso de investigación científica

2.1. Estrategias, diseños y técnicas

2.2. Antecedentes, problema e hipótesis y documentación experta

2.3. Operativización y variables en la investigación

2.4. Participantes en la investigación y consideraciones éticas

2.5. Recogida y análisis de datos.

2.6. Comunicación de los resultados e informe

 

3.    Naturaleza del control en la investigación

3.1. Definición de tipos de varianza y error

3.2. Definición de control

3.3. Técnicas de control

 

 

4.    Fiabilidad y Validez de la investigación

4.1. Propiedades de la medición

4.2. Fiabilidad y validez de los instrumentos de medida

4.3. Tipos de validez en la investigación

 

 

5.    El experimento como referencia

5.1. Características.

5.2. Diseños.

5.3. Análisis de datos.

5.4. Áreas de aplicación

 

 

6.    Metodología cuasi-experimental:

6.1. Características.

6.2. Diseños.

6.3. Análisis de datos.

6.4. Áreas de aplicación

 

 

7.    Diseños de caso único:

7.1. Características.

7.2. Diseños.

7.3. Análisis de datos.

7.4. Áreas de aplicación

 

 

8.    Metodología ex post facto:

8.1. Características.

8.2. Diseños.

8.3. Análisis de datos.

8.4. Áreas de aplicación.

 

 

9.    La encuesta

9.1. Características.

9.2. Diseños.

9.3. Análisis de datos.

9.4. Áreas de aplicación.

 

 

10. Metodología observacional.

10.1.    Características.

10.2.    Diseños.

10.3.    Análisis de datos.

10.4.    Áreas de aplicación.

 

 

11. Investigación cualitativa

11.1.    Fases, métodos y técnicas

11.2.    Etnografía

11.3.    Investigación-acción

11.4.    Estudio de caso

11.5.    Técnicas de la investigación cualitativa

11.6.    Análisis de datos en la investigación cualitativa

11.7.    Validez y rigor de la investigación cualitativa

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

80-90%

 

Escenario de presencialidad:

Exposición de los contenidos del programa.

 

Escenario de no presencialidad (y para modalidad online):

 

1.- La docencia teórica de la asignatura, las actividades prácticas y las tutorías, así como la coordinación docente de la misma y los actos de revisión de las calificaciones, se realiza de forma no presencial, utilizando los recursos y herramientas en línea a disposición de las administraciones públicas y el personal docente, garantizando los derechos de la forma prevista en la legislación aplicable y asegurando, en cualquier caso, el acceso de todos los docentes y los alumnos en condiciones de seguridad sanitaria, privacidad de los datos, determinación de la identidad, calidad en la enseñanza e igualdad de condiciones.

 

2.- Las actividades docentes se aplican a todos los alumnos, salvo que se justifique la imposibilidad o dificultad grave de acceso a los medios y planificación a distancia debidamente acreditados, en cuyo caso se adoptarán por el profesor responsable soluciones particulares proporcionales y equitativas.

 

3.- Se mantiene el temario de la asignatura contenido en esta Guía y detallado en el programa proporcionado por el profesor responsable.

 

4.- Los materiales docentes a utilizar por los alumnos para las actividades prácticas y para el aprendizaje teórico deben ser señalados por el profesor y accesibles en formato electrónico.

 

5.- Toda la actividad docente se realizará utilizando el Campus Virtual UCM y, en su caso, los recursos que proporciona el servidor del correo oficial complutense.

 

6.- Las clases teóricas se imparten con la utilización de recursos a distancia, en la forma que determine el profesor, priorizando la utilización de explicaciones escritas (en diferentes formatos), videoclases (preferentemente que puedan quedar grabadas) y tutorías en directo (mediante correo, foro, chat, etc.).

 

7.- Las actividades prácticas, a desarrollar a distancia, deben estar debidamente programadas con antelación de al menos cinco días lectivos y ha de proporcionarse todos los materiales, o el acceso a los mismos, para su realización. 

 

8.- En el caso de que las clases, prácticas, tutorías, exámenes y revisión de calificaciones supongan, total o parcialmente, la participación síncrona de los alumnos, en cualesquiera formas, se realizará en el horario de las clases establecido al inicio del curso académico por el Decanato y en el horario y calendario establecido al efecto. Las tutorías se mantienen hasta la realización de los exámenes.

 

9.- Todas las actividades docentes deben hacerse de tal forma que sean recuperables, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias, debidamente justificadas, en las que pueden encontrarse los alumnos, por trabajo en actividades esenciales, enfermedad, atención a dependientes y familiares o imposibilidad o grave dificultad en el acceso digital, entre otras circunstancias.

 

Clases Prácticas

Dedicación

20-10%

Se realizarán una o más de las actividades siguientes:

- Planificación de una investigación científica.

- Realización de ejercicios, estudios de caso individuales y exposiciones en grupo.

- Seminarios en el aula de informática (se dividirá el grupo en 2).

- Realización e informe de una investigación científica.

- Evaluación de informes de investigación.

EVALUACIÓN

 

Participación en la Nota Final

80%-90% de la calificación.

Examen final, que contendrá tanto contenidos teóricos como prácticos.

 

Participación en la Nota Final

20%-10% de la calificación.

- Trabajos/Prácticas individuales y/o grupales.

- Evaluación continua sobre la buena ejecución, desarrollo y participación del alumno durante las clases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará mediante:

1.    Examen final, que contendrá tanto contenidos teóricos como prácticos: supondrán el 80%-90% de la calificación.

2.    Trabajos/prácticas individuales y/o grupales que se evaluarán atendiendo a la extensión, profundidad y dificultad: supondrán el 20-10% de la calificación. No se aceptarán prácticas fuera de plazo.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

 

Escenario de no presencialidad:

El sistema evaluación para el supuesto de no poder realizarse las pruebas finales de forma presencial será mediante pruebas online (estas pueden incluir exámenes tipo test, preguntas cortas temporizadas y exámenes que combinen test y redacción).

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

·   American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

·   Barbero, M. I., Vila, E. Y Holgado, F. P. (2015): Psicometría. Madrid: Sanz y Torres.

·   Beins, B.C. (2009). Research Methods: A Tool for Life, 2nd edition. Boston, MA: Pearson Education.

·   Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1996). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago: Rand McNally.

·   Cea D´Ancona, Mª Á. (1996): Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, pp. 317-350.

·   Chalmers, A.F. (1993). “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”. Madrid. Siglo XXI de España Editores, S.A.

·   Cochran, W. G. y Cox, G. M. (1974). Diseños experimentales. México: Ed.Trillas.

·   Gadd, D, Karstedt, S, y Messner, S.F. (2011). The SAGE Handbook of Criminological Research Methods. SAGE Publications.

·   Goodwin, C.J. (2010). Research in Psychology. Methods and Design, 6th edition. Hoboken, NJ: Wiley.

·   Fontes, S., García, C., Garriga, A. J.; Pérez, M. C. y Sarriá, E. (2001). Diseños de investigación en Psicología. Madrid: UNED.

·   León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición). Madrid: McGraw-Hill.

·   Martínez-Arias, R., Castellanos-López, M. A. y Chacón-Gómez, J. C. (2014). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: EOS Universitaria.

·   Navas, M. J. (2001) (Ed.). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED.

·   Pardo, A., Ruiz, M.  A. Y San Martín, R.  (2009).  Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Madrid: Síntesis.

·   Pardo, A., Y San Martín, R.  (2010).  Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II. Madrid: Síntesis.

·   Pardo, A. Y Ruiz, M.  A. (2012).  Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud III. Madrid: Síntesis.

·   Ximénez, C., Revuelta, J. (2011). Cuaderno de prácticas de Análisis de Datos con SPSS. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

·   Flick.U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

·   Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw-Hill

·   Heiman, G. A. (1995). Research methods in psychology. Boston, MA: Houghton Mifflin.

·   Shadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D.T. (2002). Experimental and quasi-experimentation design for generalized causal inference. Boston: Houghton Mifflin.

·   Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., y Zechmeister, J. S. (2007). Métodos de investigación en Psicología. México D. F.: Mc Graw-Hill.

OTROS RECURSOS

 

Campus Virtual