Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

AVISO ESTUDIANTES:

Para el curso 2018-19 esta asignatura de “Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” no se impartirá pues se sustituye por la asignatura Protección de los Derechos Humanos en el Marco Europeo”. 


CURSO 2017-2018

 

Asignatura

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Código

 

Versión

MAYO 2017

Módulo

1

Materia

DIP – 2.1

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30% - 3 h. SEMANALES

No presenciales

70%

Curso

2017-2018

Cuatrimestre

SEGUNDO

 

Departamento Responsable

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

JAVIER CHINCHÓN ALVAREZ

jachal@der.ucm.es

115

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Horario

Profesor

E-mail

Despacho

 

JAVIER CHINCHÓN ALVAREZ

jachal@der.ucm.es

115

CLARA ISABEL CORDERO ÁLVAREZ

clara.cordero@der.ucm.es

102

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

 

Asignatura optativa del Master en Derecho Internacional en la materia Derecho internacional público.

Se cursará durante el segundo cuatrimestre, dedicándosele tres horas lectivas presenciales cada semana. Tiene asignados 6 créditos ECTS.

Esta asignatura aborda dos sectores fundamentales del Derecho internacional público: el Derecho internacional de los derechos humanos, que tiene como objetivo la codificación de los mismos y su desarrollo, protección y garantía mediante el establecimiento en diversos instrumentos internacionales (principalmente en tratados internacionales) de una serie de procedimientos, de distinta naturaleza y eficacia, para intentar asegurar su respeto; y el Derecho internacional humanitario, o las normas internacionales que protegen a los combatientes heridos, enfermos y náufragos, los prisioneros, la población civil y bienes que no tienen la condición de objetivos militares en caso de conflicto armado, regulando y limitando medios y métodos de combate por parte de dichos combatientes incluyendo las normas y procedimientos, también jurisdiccionales, para asegurar su ejecución. En este último sentido, en esta materia se estudiarán también una serie de cuestiones conexas relativas al Derecho internacional penal, especialmente en lo que se refiere a la persecución de los crímenes internacionales.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Los conocimientos previos que deben tener los alumnos para el mejor aprovechamiento de la formación que recibirán en esta materia son aquellos de los que disponen los licenciados y graduados procedentes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente los licenciados y graduados en Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Ciencias Económicas y Empresariales, Dirección y Administración de empresas, Ciencias de la información y otras similares.

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

Los objetivos formativos de esta asignatura consisten en la adquisición de conocimientos avanzados, complementarios, aunque más amplios y profundos, de los obtenidos en los estudios de Grado o Licenciatura, acerca de los derechos de distinta naturaleza (tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales) reconocidos por el ordenamiento internacional a los individuos y, sobre todo, acerca de los mecanismos previstos para hacerlos efectivos. Además se adquirirán los conocimientos específicos del marco jurídico bien distinto aplicable en circunstancias de conflicto armado tanto internacional como interno. Dado que el objeto de protección es el mismo, los instrumentos jurídicos, aunque específicos, deben ser aplicados de forma complementaria en favor de las personas protegidas, considerándose por ello las situaciones en las que confluyen el derecho internacional de los derechos humanos y el DI Humanitario.

 

COMPETENCIAS

 

1. Competencia para comprender, a nivel avanzado, el objeto específico, la evolución, los caracteres y los principios y normas del Derecho internacional de los derechos humanos y del Derecho internacional humanitario.

2. Competencia para conocer con mayor profundidad los procesos de codificación del Derecho internacional de los derechos humanos, tanto en el plano mundial, mediante la labor de las Naciones Unidas, como en el plano regional, con especial referencia a la obra del Consejo de Europa.

3. Competencia para comprender a nivel avanzado las diferencias existentes entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales por lo que se refiere a su naturaleza jurídica y sus implicaciones políticas, así como la repercusión de tales diferencias en la aceptación de cada uno de ellos por los Estados y en las técnicas para el control de su respeto.

4. Competencia para conocer en profundidad las características, peculiaridades, progresos y limitaciones de los mecanismos instaurados por los principales instrumentos internacionales para la protección de los derechos civiles y políticos y económicos sociales y culturales.

5. Competencia para analizar críticamente la práctica de España respecto de los principales procedimientos y órganos de control del respeto de los derechos humanos de las Naciones Unidas (entre ellos el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Consejo de Derechos Humanos, etc.) y del Consejo de Europa (Tribunal Europeo de Derechos Humanos).

6. Competencia para conocer el específico régimen jurídico internacional aplicable durante las hostilidades y la protección de las víctimas de los conflictos armados, internos e internacionales y de otras formas de violencia contra personas privadas de libertad y desplazados a causa de situaciones de violencia organizada.

7. Competencia para entender en profundidad la política de la comunidad internacional en orden a la prevención y represión de los crímenes de Derecho internacional mediante el establecimiento de tribunales penales internacionales y, en particular, para conocer el funcionamiento de la Corte Penal Internacional en lo que se refiere a su composición, organización y competencia, así como la posición de España al respecto.

8. Competencia para aplicar con alta especialización los conocimientos teóricos a la práctica para el asesoramiento jurídico a sujetos y actores de las relaciones internacionales, en especial a los individuos, víctimas de violaciones de algunos de sus derechos humanos.

9. Competencia para realizar trabajos de investigación a nivel superior en el sector del Derecho internacional de los derechos humanos y en el del Derecho internacional humanitario.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

                       El Derecho internacional de los derechos humanos

1.    Concepto, caracteres, objetivos y fundamento.

2.    El desarrollo normativo del Derecho internacional de los derechos humanos. Especial referencia a los principales tratados internacionales sobre la materia

3.    La protección internacional de los derechos humanos. Mecanismos 

      convencionales y extra convencionales.

           A) Sistema universal.

           B) Sistemas regionales. Análisis particular del sistema regional europeo.

4.        Escenarios y cuestiones actuales respecto a la aplicación del Derecho Internacional de los derechos humanos.

5.   Los derechos humanos en internet. Especial referencia s la protección de los derechos de la personalidad: honor, intimidad e imagen.

 

                             El Derecho Internacional Humanitario

 

1. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Consideraciones históricas y  conceptuales. Caracteres y principios básicos.

2. Derecho aplicable a los conflictos armados internacionales. Ámbito de aplicación; ámbito temporal y espacial.

3. El Derecho Internacional Humanitario aplicable a conflictos armados sin carácter  internacional.

4. Derecho Internacional Humanitario y responsabilidad internacional penal individual.

5. La dimensión jurisdiccional: los crímenes internacionales. Especial referencia a la Corte Penal internacional.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

 

La docencia en esta asignatura se basará fundamentalmente en las clases teóricas en las que el profesor responsable de cada una de las partes del programa expondrá el temario y explicará las cuestiones más relevantes del mismo con la finalidad de guiar y orientar el estudio de los alumnos.

Se propiciará la participación activa de los estudiantes durante las clases teóricas, por lo que es conveniente la asistencia a las mismas habiendo realizado algunas lecturas de base previas.

 

Clases Prácticas

Dedicación

30%

 

Las clases prácticas consistirán, a elección del profesor, bien en la preparación y presentación en clase de supuestos prácticos por parte de los alumnos sobre cuestiones específicas relacionadas con las materias estudiadas, bien en el análisis de la jurisprudencia internacional sobre las mismas o, finalmente, en el planteamiento por el profesor de situaciones, hipotéticas o reales, que reclamen el análisis y la aportación de respuestas jurídicas por parte de los alumnos.

 

 

 

EVALUACIÓN

 

Para la evaluación de esta asignatura se tendrán en cuentan los conocimientos teóricos y prácticos acreditados por los alumnos en la prueba final escrita, la participación en las actividades académicas programadas, la presentación de los trabajos escritos sobre la materia objeto de estudio que se soliciten, el análisis y la resolución de las cuestiones planteadas en las sesiones prácticas, así como la asistencia a las clases y la intervención activa en las mismas.

 

Prueba final escrita

Participación en la Nota Final

40 %

Prácticas, trabajos, asistencia y participación en clase

Participación en la Nota Final

60 %

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Los criterios que se tendrán en cuenta para calificar las actividades formativas serán:

1.- La calidad de las respuestas en el ejercicio final (Competencias: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

2.- La asistencia activa a clases, tutorías y conferencias sobre las materias referidas (Competencias 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

3.- La calidad de las intervenciones en las clases prácticas y en los seminarios  (Competencias 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

4.- La calidad de las exposiciones y de las intervenciones en los debates sobre la materia objeto de estudio, valorándose especialmente la exposición teórica de los problemas que plantea la materia objeto de estudio y las propuestas para su solución (Competencias 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

5.- La calidad de las exposiciones, intervenciones y respuestas se medirá atendiendo a su fundamentación jurídica, que debe ser rigurosa y completa, al desarrollo dialéctico de los argumentos que se planteen y al manejo de los conocimientos impartidos en esta asignatura que se muestre y su interrelación con los adquiridos en otras asignaturas de la misma materia y de las otras dos materias impartidas en el Máster.

 

 

RECURSOS

         BIBLIOGRAFÍA DE REFENCIA BÁSICA

 

I. – DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

 

  • BANTEKAS, I., OTTE, I.: International human rights law and practice,Cambridge University Press, New York, 2013.
  • BARDONNET, D. Y CANÇADO TRINDADE, A.A. (eds.): Derecho Internacional y Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Académie de Droit International, San José-La Haya, 1996.
  • BOU FRANCH, V. y CASTILLO DAUDÍ, M.:Derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario,Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 43-313.
  • CANÇADO TRINDADE, A.A.: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.
  • CARRILLO SALCEDO, J. A.: Soberanía de los estados y derechos humanos en derecho internacional contemporáneo, Tecnos, Madrid, 2001.
  • CASSESE, A.: Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, Ariel, Barcelona, 1993.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ, J.: Derecho Internacional y transiciones a la democracia y la paz: Hacia un modelo para el castigo de los crímenes pasados a través de la experiencia iberoamericana, Ediciones Parthenon, Madrid, 2007, pp. 41-270 (disponible online).
  • Cordero Álvarez, C. I.: “La intimidad contextualizada: protección del derecho fundamental a la privacidad en la red”, en en LÓPEZ MARTÍN, A. G. (ed.) y CHINCHÓN ÁLVAREZ, J. (coord.): Nuevos retos y amenazas a la protección de los derechos humanos en la era de la globalización, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • Cordero Álvarez, C. I.: Litigios internacionales sobre difamación y derechos de la personalidad, Dyckinson, Madrid, 2015.
  • DIAZ-BASTIEN VARGAS, A.: El acceso al sistema interamericano de derechos humanos, Reus, Madrid, 2014.
  • FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C. (dir.): Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 4ª ed., Dilex, Madrid, 2011.
  • FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C. (dir.): España y los Órganos Internacionales de Control en Materia de Derechos Humanos, Dilex, Madrid, 2010.
  • FERNÁNDEZ LIESA, C.: El Derecho internacional de los derechos humanos en perspectiva histórica,Civitas, Cizur Menor, 2013.
  • MOECKLI, D., SHAH, S. y SIVAKUMARAN, S. (eds.): International human rights law, Oxford University Press, Oxford, 2014.
  • MORTE GÓMEZ, C.: Cómo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: condiciones de admisibilidad y modificaciones recientes del procedimiento, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
  • LASAGABASTER HERRARTE, I. (dir.): Convenio Europeo de Derechos Humanos: comentario sistemático, Civitas, Cizur Menor, 2009.
  • LÓPEZ MARTÍN, A.G.: “La protección internacional de los derechos sociales. A propósito de la ratificación española del Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 2008”, Foro, Nueva Época, nº 13, 2011, pp.13-60.
  • LÓPEZ MARTÍN, A.G.: “Hacia la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en el ámbito internacional en la era de la globalización”, en LÓPEZ MARTÍN, A. G. (ed.) y CHINCHÓN ÁLVAREZ, J. (coord.): Nuevos retos y amenazas a la protección de los derechos humanos en la era de la globalización, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • RIPOL CARULLA, S., VELÁZQUEZ GARDETA, J.M., PARIENTE DE PRADA, I., y UGARTEMENDÍA ECEIZABARRENA, J.I.: España en Estrasburgo. Tres décadas bajo la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Aranzadi, Cizur Menor, 2010.
  • SAN JOSÉ GIL, A.: La Protección de los Derechos Humanos en el Ámbito del Derecho Internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 1992.
  • SCHUTTER, O.: International human rights law: cases, materials, commentary, Cambridge University Press, Cambridge, 2014.
  • SHELTON, D.: Advanced introduction to international human rights law,Edward Elgar, Cheltenham-Northampton, 2014.
  • VILJOEN, F.: International human rights law in Africa,Oxford University Press, Oxford, 2012.
  • VILLÁN DURÁN, C.: Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Trotta, Madrid, 2006.L BÁSICA

II. - DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHO INTERNACIONAL PENAL

  • AIVO, G.: “Convergences entre Droit International humanitaire et Droit International des Droits de l’homme: vers une assimilation des deux corps de règles?”, RTDH, núm. 82, 2010, pp. 341 ss.
  • BEN-NAFTALI, O.: International humanitarian law and international human rights law, Oxford University Press, Oxford-New York, 2011.
  • CASANOVAS, O.: La protection internationale des réfugiés et des personnes déplacées Dans les conflits armés, Martinus Nijhoff, Leyden 2005. (también en Rec des Cours, tome 306, 2003).
  • CICR: Derecho Internacional Humanitario: Respuestas a sus preguntas, CICR, Ginebra, 1998, 47 pp.
  • CICR: Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, CICR, Ginebra, 1996, 34 pp.
  • Chetail, V.: “The contribution  of the International Court of Justice to International humanitarian law”, RICR, vol. 85, 2003, pp. 235 ss.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ, J.:“Proceso penal y Derecho internacional. Imposibilidad de castigar vs. Obligación de investigar: Algunas reflexiones y propuestas”, en La Ley: Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, año 2012, tomo 2, páginas 1251-1262 (XXXIII, número 7845, del Diario La Ley). (disponible online).
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ, J.: “Viejos retos y nuevas amenazas para el sistema de justicia penal internacional: Del sentido e importancia estructurales del principio de complementariedad y del deber de cooperar con la Corte Penal Internacional”, en LÓPEZ MARTÍN, A. G. (ed.) y CHINCHÓN ÁLVAREZ, J. (coord.): Nuevos retos y amenazas a la protección de los derechos humanos en la era de la globalización, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • CLAPHAM, A.: “Human Rights obligations of non-state actors in conflict situations“, IRRC, 2006, pp. 491 ss.
  • COMELLAS AGUIRREZABAL, MT: La incidencia de la práctica del Consejo de Seguridad en el DIH, Thomson-Aranzadi, 2007.
  • COSTAS TRASCASAS, M.: Violencia interna y protección de la persona. Una laguna jurídica del Derecho Internacional”, Tirant y Cruz Roja Española, Valencia, 2008.
  • Courmont, B. y RIBNIKAR, D.: Les guerres asymétriques, PUF, Paris, 2002.
  • DUNANT, Henry, Recuerdo de Solferino, Slatkine, CICR, Ginebra, 1980.
  • GIL GIL, A. y MACULÁN, E. (dirs), BELTRÁN, A., CHINCHÓN, J., GARROCHO, A. M., LIÑAN, A., y OLLÉ, M.: Derecho penal internacional, Dykinson, Madrid, 2016.
  • GUTIERREZ CASTILLO V. y LANGA Herrero, A.: Los conflictos armados en la era de la globalización, Parthenon, Madrid, 2007.
  • HENCKAERTS, j.m: “Customary International Humanitarian Law”, ICRC, Ginebra, 2005.
  • KOLB, R., HYDE, R.: An introduction to the international Law of armed conflicts,Hart Publishing, Oxford, 2008.
  • MANGAS MARTIN, A.: “El DIH: aplicación en los conflictos armados internacionales”, www.iustel.com, Base de conocimiento jurídico, Dº Internacional Público (portal de pago pero accesible en determinadas condiciones de biblioteca de la UCM).
  • MANGAS MARTÍN, A.: “El DIH aplicable en los conflictos armados internos”, www.iustel.com, Base de conocimiento jurídico, Dº Internacional Público.
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE Y PRIETO, José Luis (Coord..), Derecho Internacional Humanitario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, 671 pp.
  • SHEFFER, D.J.: “Beyond occupation law”, AJIL 2003, pp. 842 ss.
  • TOMUSCHAT, CH.: “Human Rights and International Humanitarian Law”, EJIL núm 21, 2010, pp. 15 ss.
  • VVAA: Conflictos armados y derecho internacional humanitario, (coord. C. Ramón Chornet), Tirant, Valencia, 2010.
  • CID MUÑOZ, I., La Corte Penal Internacional: un largo camino, Dykinson, Madrid, 2008.
  • WEILL, S.: The Role of National Courts in Applying International Humanitarian Law, OxfordUniversity Press, Oxford, 2014.
  • VV. AA.: Derecho Internacional Humanitario, Cruz Roja española. Centro de estudios                  de DIH. Monografías 225 2ª edición Valencia 2007.
  • VV.AA: The War on Terror and the Laws of War: A Military Perspective, OxfordUniversity Press, Oxford-New York, 2015.

OTROS RECURSOS

 

Naciones Unidas (derechos humanos):

http://www.un.org/es/rights

 

Comités de Naciones Unidas sobre derechos humanos:

http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx

 

Consejo de Europa (Tribunal Europeo de Derechos Humanos):

http://www.echr.coe.int/ECHR/homepage_en

 

Consejo de Europa (Carta Social Europea):

http://www.coe.int/T/DGHL/Monitoring/SocialCharter/

 

Organización de Estados Americanos (derechos humanos)

http://www.oas.org/es/temas/derechos_humanos.asp

 

Unión Africana (órganos principales de derechos humanos):

http://www.achpr.org/    http://www.au.int/en/organs/cj

 

Corte Penal Internacional:

http://www.icc-cpi.int

 

Comité Internacional de Cruz Roja

http://www.icrc.org/spa/index.jsp

 

 


 

 CURSO 2016-2107 

Asignatura

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Código

 

Versión

JUNIO 2016

Módulo

1

Materia

DIP – 2.1

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30% - 3 h. SEMANALES

No presenciales

70%

Curso

2016-2017

Cuatrimestre

SEGUNDO

 

 

Departamento Responsable

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

JAVIER CHINCHÓN ALVAREZ

jachal@der.ucm.es

115

 

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Horario

Profesor

E-mail

Despacho

MIERCOLES 11.30-13.00 Y JUEVES 13.30-15.00

JAVIER CHINCHÓN ALVAREZ

jachal@der.ucm.es

115

VÍCTOR  CARLOS PASCUAL PLANCHUELO

victorcp@ucm.es

126

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

SINOPSIS

 

BREVE DESCRIPTOR

 

Asignatura optativa del Master en Derecho Internacional en la materia Derecho internacional público.

Se cursará durante el segundo cuatrimestre, dedicándosele tres horas lectivas presenciales cada semana. Tiene asignados 6 créditos ECTS.

Esta asignatura aborda dos sectores fundamentales del Derecho Internacional público: el Derecho internacional de los derechos humanos, que tiene como objetivo la codificación de los mismos y su protección mediante el establecimiento en diversos instrumentos internacionales (principalmente en tratados internacionales) de una serie de procedimientos, de distinta naturaleza y eficacia, para intentar asegurar su respeto; y el Derecho internacional humanitario, o las normas internacionales que protegen a los combatientes heridos, enfermos y náufragos, los prisioneros, la población civil y  bienes que no tienen la condición de objetivos militares en caso de conflicto armado, regulando y limitando asimismo medios y métodos de combate por parte de dichos combatientes incluyendo las normas y procedimientos, incluidos los jurisdiccionales, para asegurar su ejecución.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

Los conocimientos previos que deben tener los alumnos para el mejor aprovechamiento de la formación que recibirán en esta materia son aquellos de los que disponen los licenciados y graduados procedentes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente los licenciados y graduados en Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Ciencias Económicas y Empresariales, Dirección y Administración de empresas, Ciencias de la información y otras similares.

 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

Los objetivos formativos de esta asignatura consisten en la adquisición de conocimientos avanzados, complementarios, aunque más amplios y profundos, de los obtenidos en los estudios de Grado o Licenciatura, acerca de los derechos de distinta naturaleza (tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales) reconocidos por el ordenamiento internacional a los individuos y, sobre todo, acerca de los mecanismos previstos para hacerlos efectivos. Además se adquirirán los conocimientos específicos del marco jurídico bien distinto aplicable en circunstancias de conflicto armado tanto internacional como interno. Dado que el objeto de protección es el mismo, los instrumentos jurídicos, aunque específicos, deben ser aplicados de forma complementaria en favor de las personas protegidas, considerándose por ello las situaciones en las que confluyen el derecho internacional de los derechos humanos y el DI Humanitario.

 

 

 

COMPETENCIAS

1. Competencia para comprender, a nivel avanzado, el objeto específico, la evolución, los caracteres y los principios y normas del Derecho internacional de los derechos humanos y del Derecho internacional humanitario.

2. Competencia para conocer con mayor profundidad los procesos de codificación del Derecho internacional de los derechos humanos, tanto en el plano mundial, mediante la labor de las Naciones Unidas, como en el plano regional, con especial referencia a la obra del Consejo de Europa.

3. Competencia para comprender a nivel avanzado las diferencias existentes entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales por lo que se refiere a su naturaleza jurídica y sus implicaciones políticas, así como la repercusión de tales diferencias en la aceptación de cada uno de ellos por los Estados y en las técnicas para el control de su respeto.

4. Competencia para conocer en profundidad las características, peculiaridades, progresos y limitaciones de los mecanismos instaurados por los principales instrumentos internacionales para la protección de los derechos civiles y políticos y económicos sociales y culturales.

5. Competencia para analizar críticamente la práctica de España respecto de los principales procedimientos y órganos de control del respeto de los derechos humanos de las Naciones Unidas (entre ellos el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Consejo de Derechos Humanos, etc.) y del Consejo de Europa (Tribunal Europeo de Derechos Humanos).

6. Competencia para conocer el específico régimen jurídico internacional aplicable durante las hostilidades y la protección de las víctimas de los conflictos armados, internos e internacionales y de otras formas de violencia contra personas privadas de libertad y desplazados a causa de situaciones de violencia organizada.

7. Competencia para entender en profundidad la política de la comunidad internacional en orden a la prevención y represión de los crímenes de Derecho internacional mediante el establecimiento de tribunales penales internacionales y, en particular, para conocer el funcionamiento de la Corte Penal Internacional en lo que se refiere a su composición, organización y competencia, así como la posición de España al respecto.

8. Competencia para aplicar con alta especialización los conocimientos teóricos a la práctica para el asesoramiento jurídico a sujetos y actores de las relaciones internacionales, en especial a los individuos, víctimas de violaciones de algunos de sus derechos humanos.

9. Competencia para realizar trabajos de investigación a nivel superior en el sector del Derecho internacional de los derechos humanos y en el del Derecho internacional humanitario.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

                                      PARTE I

                       El Derecho internacional de los derechos humanos

  1. 1.    Concepto, caracteres, objetivos y fundamento.

2.    El desarrollo normativo del Derecho internacional de los derechos humanos. Especial referencia a los principales tratados internacionales sobre la materia

3.    La protección internacional de los derechos humanos. Mecanismos 

      convencionales y extra convencionales.

           A) Sistema universal.

           B) Sistemas regionales. Análisis particular del sistema regional europeo.

4.        Estudio de algunos casos o supuestos especialmente complejos de aplicación del Derecho Internacional de los derechos humanos.

 

                                                         PARTE II

                                  El Derecho Internacional Humanitario

 

1. Introducción al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Consideraciones históricas y conceptuales. Las “fuentes” de DIH. Los caracteres y principios del DIH. Las “nuevas” guerras.

2. El Comité Internacional de la Cruz Roja.

3. Derecho aplicable a los conflictos armados internacionales. Ámbito de aplicación; ámbito temporal y espacial.

      A) Objetivos militares.

B) Medios (especial referencia a las armas de destrucción masiva) y métodos de combate.

C) Las personas protegidas.

D) Operaciones de mantenimiento de la paz y otras misiones internacionales de carácter humanitario: régimen aplicable. Principales problemas actuales para el “espacio humanitario”.

4. El Derecho Internacional Humanitario aplicable a conflictos armados sin carácter  internacional. Ámbito de aplicación del art.3 común CG y protocolo adicional II. Protección general y protecciones específicas.

5. Modalidades de ejecución de las normas de DIH en CAI y CASCI. Derecho Internacional Humanitario y responsabilidad internacional penal individual. Normativa convencional  y antecedentes institucionales

6. Corte Penal internacional. Organización, competencia y procedimiento. Tribunales penales ad hoc.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

 

La docencia en esta asignatura se basará fundamentalmente en las clases teóricas en las que el profesor responsable de cada una de las partes del programa expondrá el temario y explicará las cuestiones más relevantes del mismo con la finalidad de guiar y orientar el estudio de los alumnos.

Se propiciará la participación activa de los estudiantes durante las clases teóricas, por lo que es conveniente la asistencia a las mismas habiendo realizado algunas lecturas de base previas.

 

Clases Prácticas

Dedicación

30%

 

Las clases prácticas consistirán, a elección del profesor, bien en la preparación y presentación en clase de supuestos prácticos por parte de los alumnos sobre cuestiones específicas relacionadas con las materias estudiadas, bien en el análisis de la jurisprudencia internacional sobre las mismas o, finalmente, en el planteamiento por el profesor de situaciones, hipotéticas o reales, que reclamen el análisis y la aportación de respuestas jurídicas por parte de los alumnos.

 

EVALUACIÓN

 

Para la evaluación de esta asignatura, se tendrán en cuentan los conocimientos teóricos y prácticos acreditados por los alumnos en las pruebas finales escritas, la participación en las actividades académicas programadas, la presentación de los trabajos escritos sobre la materia objeto de estudio que se soliciten, el análisis y la resolución de las cuestiones planteadas en las sesiones prácticas, así como la asistencia a las clases y la intervención activa en las mismas.

En cada una de las dos Partes de esta asignatura:

- Las actividades prácticas serán objeto de evaluación continua, teniendo especialmente en cuenta la asistencia a las clases, la preparación de los casos, el número y nivel de las intervenciones orales y el interés demostrado por la materia. Su participación en la nota final de cada una de las Partes será el 40%.

 

- Al finalizar cada Parte se realizará una prueba escrita final. Su participación en la nota final de la misma será el 60%.

 

Prueba final escrita

Participación en la Nota Final

60 %

 

La calificación final en la asignatura se corresponderá con la media de las calificaciones obtenidas por el alumno en cada una de las dos Partes.

 

Prácticas, trabajos, asistencia y participación en clase

Participación en la Nota Final

40 %

 

A lo largo del curso se realizarán ejercicios y prácticas sobre situaciones reales o hipotéticas que serán valoradas por el profesor encargado de la docencia en cada caso. Igualmente, cada profesor valorará la asistencia y participación en clase de cada uno de los alumnos en la parte del programa que imparta.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Los criterios que se tendrán en cuenta para calificar las actividades formativas serán:

1.- La calidad de las respuestas en el examen final (Competencias: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

2.- La asistencia activa a clases, tutorías y conferencias sobre las materias referidas (Competencias 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

3.- La calidad de las intervenciones en las clases prácticas y en los seminarios  (Competencias 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

4.- La calidad de las exposiciones y de las intervenciones en los debates sobre la materia objeto de estudio, valorándose especialmente la exposición teórica de los problemas que plantea la materia objeto de estudio y las propuestas para su solución (Competencias 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7, 8 y 9)

5.- La calidad de las exposiciones, intervenciones y respuestas se medirá atendiendo a su fundamentación jurídica, que debe ser rigurosa y completa, al desarrollo dialéctico de los argumentos que se planteen y al manejo de los conocimientos impartidos en esta asignatura que se muestre y su interrelación con los adquiridos en otras asignaturas de la misma materia y de las otras dos materias impartidas en el Máster.

 

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA

 

 

I. – DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

  • ANDRÉS SAENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho internacional público, 3ª ed., Civitas, Cizur Menor, 2014, pp. 415-446.
  • DÍEZ DE VELASCO, M.: Instituciones de Derecho internacional público, 18ª ed., Tecnos, Madrid, 2013, pp. 649-712.
  • GONZÁLEZ CAMPOS, J.D., SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Curso de Derecho internacional público, 4ª ed., Civitas, Madrid, 2008, pp. 835-882.
  • JUSTE RUIZ, J; CASTILLO DAUDÍ, M. y BOU FRANCH, V., Lecciones de Derecho internacional público, Valencia, 2011, pp. 379-400.
  • PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho internacional público y Organizaciones internacionales, 16ª ed., Tecnos, Madrid, 2012, pp. 200-258.
  • REMIRO BROTÓNS, A., RIQUELME CORTADO, R., ORIHUELA CALATAYUD, E., DÍEZ HOCHLEITNER, J., y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 735-768.

II. - EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

  • ANDRÉS SAENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho internacional público, 3ª ed., Civitas, Cizur Menor, 2014, pp. 574-586.
  • DÍEZ DE VELASCO, M.: Instituciones de Derecho internacional público, 18ª ed., Tecnos, Madrid, 2013, pp. 1097-1139.
  • PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho internacional público y Organizaciones internacionales, 16ª ed., Tecnos, Madrid, 2012, pp. 638-654.
  • REMIRO BROTÓNS, A., RIQUELME CORTADO, R., ORIHUELA CALATAYUD, E., DÍEZ HOCHLEITNER, J., y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 769-802.

 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA BÁSICA

 

I. – EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

 

  • BANTEKAS, I., OTTE, I.: International human rights law and practice,Cambridge University Press, New York, 2013.
  • BARDONNET, D. Y CANÇADO TRINDADE, A.A. (eds.): Derecho Internacional y Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Académie de Droit International, San José-La Haya, 1996.
  • BOU FRANCH, V. y CASTILLO DAUDÍ, M.:Derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario,Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 43-313.
  • CANÇADO TRINDADE, A.A.: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.
  • CARRILLO SALCEDO, J. A.: Soberanía de los estados y derechos humanos en derecho internacional contemporáneo, Tecnos, Madrid, 2001.
  • CASSESE, A.: Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, Ariel, Barcelona, 1993.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ, J.: Derecho Internacional y transiciones a la democracia y la paz: Hacia un modelo para el castigo de los crímenes pasados a través de la experiencia iberoamericana, Ediciones Parthenon, Madrid, 2007, pp. 41-270 (disponible en https://ucm.academia.edu/JavierChinch%C3%B3n%C3%81lvarez).
  • DIAZ-BASTIEN VARGAS, A.: El acceso al sistema interamericano de derechos humanos, Reus, Madrid, 2014.
  • FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C. (dir.): Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 4ª ed., Dilex, Madrid, 2011.
  • FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C. (dir.): España y los Órganos Internacionales de Control en Materia de Derechos Humanos, Dilex, Madrid, 2010.
  • FERNÁNDEZ LIESA, C.: El Derecho internacional de los derechos humanos en perspectiva histórica,Civitas, Cizur Menor, 2013.
  • MOECKLI, D., SHAH, S. y SIVAKUMARAN, S. (eds.): International human rights law, Oxford University Press, Oxford, 2014.
  • MORTE GÓMEZ, C.: Cómo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: condiciones de admisibilidad y modificaciones recientes del procedimiento, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
  • LASAGABASTER HERRARTE, I. (dir.): Convenio Europeo de Derechos Humanos: comentario sistemático, Civitas, Cizur Menor, 2009.
  • LÓPEZ MARTÍN, A.G.: “La protección internacional de los derechos sociales. A propósito de la ratificación española del Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 2008”, Foro, Nueva Época, nº 13, 2011, pp.13-60.
  • LÓPEZ MARTÍN, A.G.: “Hacia la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en el ámbito internacional en la era de la globalización”, en LÓPEZ MARTÍN, A. G. (ed.) y CHINCHÓN ÁLVAREZ, J. (coord.): Nuevos retos y amenazas a la protección de los derechos humanos en la era de la globalización, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • RIPOL CARULLA, S., VELÁZQUEZ GARDETA, J.M., PARIENTE DE PRADA, I., y UGARTEMENDÍA ECEIZABARRENA, J.I.: España en Estrasburgo. Tres décadas bajo la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Aranzadi, Cizur Menor, 2010.
  • SAN JOSÉ GIL, A.: La Protección de los Derechos Humanos en el Ámbito del Derecho Internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 1992.
  • SCHUTTER, O.: International human rights law: cases, materials, commentary, Cambridge University Press, Cambridge, 2014.
  • SHELTON, D.: Advanced introduction to international human rights law,Edward Elgar, Cheltenham-Northampton, 2014.
  • TRUYOL Y SERRA, A.: Los Derechos Humanos, Tecnos, Madrid, 1982.
  • VILJOEN, F.: International human rights law in Africa,Oxford University Press, Oxford, 2012.
  • VILLÁN DURÁN, C.: Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Trotta, Madrid, 2006.L BÁSICA

II. - EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

  • AIVO, G.: “Convergences entre Droit International humanitaire et Droit International des Droits de l’homme: vers une assimilation des deux corps de règles?”, RTDH, núm. 82, 2010, pp. 341 ss.
  • BEN-NAFTALI, O.: International humanitarian law and international human rights law, Oxford University Press, Oxford-New York, 2011.
  • CASANOVAS, O.: La protection internationale des réfugiés et des personnes déplacées Dans les conflits armés, Martinus Nijhoff, Leyden 2005. (también en Rec des Cours, tome 306, 2003).
  • CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Derecho Internacional Humanitario: Respuestas a sus preguntas, CICR, Ginebra, 1998, 47 pp.
  • CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, CICR, Ginebra, 1996, 34 pp.
  • Chetail, V.: “The contribution  of the International Court of Justice to International humanitarian law”, RICR, vol. 85, 2003, pp. 235 ss.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ, J.: “Viejos retos y nuevas amenazas para el sistema de justicia penal internacional: Del sentido e importancia estructurales del principio de complementariedad y del deber de cooperar con la Corte Penal Internacional”, en LÓPEZ MARTÍN, A. G. (ed.) y CHINCHÓN ÁLVAREZ, J. (coord.): Nuevos retos y amenazas a la protección de los derechos humanos en la era de la globalización, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • CLAPHAM, A.: “Human Rights obligations of non-state actors in conflict situations“, IRRC, 2006, pp. 491 ss.
  • COMELLAS AGUIRREZABAL, MT: La incidencia de la práctica del Consejo de Seguridad en el DIH, Thomson-Aranzadi, 2007.
  • COSTAS TRASCASAS, M.: Violencia interna y protección de la persona. Una laguna jurídica del Derecho Internacional”, Tirant y Cruz Roja Española, Valencia, 2008.
  • Courmont, B. y RIBNIKAR, D.: Les guerres asymétriques, PUF, Paris, 2002.
  • DUNANT, Henry, Recuerdo de Solferino, Slatkine, CICR, Ginebra, 1980, 115 pp.
  • GIL GIL, A. y MACULÁN, E. (dirs), BELTRÁN, A., CHINCHÓN, J., GARROCHO, A. M., LIÑAN, A., y OLLÉ, M.: Derecho penal internacional, Dykinson, Madrid, 2016.
  • GUTIERREZ CASTILLO V. y LANGA Herrero, A.: Los conflictos armados en la era de la globalización, Parthenon, Madrid, 2007.
  • HENCKAERTS, j.m: “Customary International Humanitarian Law”, ICRC, Ginebra, 2005.
  • KOLB, R., HYDE, R.: An introduction to the international Law of armed conflicts,Hart Publishing, Oxford, 2008.
  • MANGAS MARTÍN, A.: Conflictos armados internos y Derecho Internacional Humanitario, Universidad de Salamanca, 1993 (posteriores reimpresiones).
  • MANGAS MARTIN, A.: “El DIH: aplicación en los conflictos armados internacionales”, www.iustel.com, Base de conocimiento jurídico, Dº Internacional Público (portal de pago pero accesible en determinadas condiciones de biblioteca de la UCM).
  • MANGAS MARTÍN, A.: “El DIH aplicable en los conflictos armados internos”, www.iustel.com, Base de conocimiento jurídico, Dº Internacional Público.
  • MANGAS MARTÍN, A.: "La calificación de las guerras de liberación nacional como conflictos armados internacionales: consecuencias para el Derecho Internacional Humanitario", Anuario Argentino de Derecho Internacional, IV, pp. 11‑36 (1990‑91). Argentina.
  • MANGAS MARTÍN, A.:"Derecho Internacional Humanitario y Crisis del Golfo", A crise do Golfo e o Direito Internacional, Universidade Católica Portuguesa, Porto, 1993, pp. 155‑186. Portugal.
  • MANGAS MARTÍN, A.: "Derechos humanos y derecho humanitario bélico en el marco de los conflictos armados internos", Cursos de Derecho Internacional de Vitoria‑Gasteiz 1989, Publ. de la Univ. del País Vasco,  pp. 47‑83 (1990).
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE Y PRIETO, José Luis (Coord..), Derecho Internacional Humanitario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, 671 pp.
  • SHEFFER, D.J.: “Beyond occupation law”, AJIL 2003, pp. 842 ss.
  • TOMUSCHAT, CH.: “Human Rights and International Humanitarian Law”, EJIL núm 21, 2010, pp. 15 ss.
  • VVAA: Conflictos armados y derecho internacional humanitario, (coord. C. Ramón Chornet), Tirant, Valencia, 2010.
  • CID MUÑOZ, I., La Corte Penal Internacional: un largo camino, Dykinson, Madrid, 2008.
  •  WEILL, S.: The Role of National Courts in Applying International Humanitarian Law, OxfordUniversity Press, Oxford, 2014.
  • VV. AA.: Derecho Internacional Humanitario, Cruz Roja española. Centro de estudios                  de DIH. Monografías 225 2ª edición Valencia 2007.
  • VV.AA: The War on Terror and the Laws of War: A Military Perspective, OxfordUniversity Press, Oxford-New York, 2015.

 

OTROS RECURSOS

 

 

DIRECCIONES DE INTERNET DE UTILIDAD:

 

Naciones Unidas (derechos humanos):

http://www.un.org/es/rights

 

Comités de Naciones Unidas sobre derechos humanos:

http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx

 

Consejo de Europa (Tribunal Europeo de Derechos Humanos):

http://www.echr.coe.int/ECHR/homepage_en

 

Consejo de Europa (Carta Social Europea):

http://www.coe.int/T/DGHL/Monitoring/SocialCharter/

 

Organización de Estados Americanos (derechos humanos)

http://www.oas.org/es/temas/derechos_humanos.asp

 

Unión Africana (órganos principales de derechos humanos):

http://www.achpr.org/    http://www.au.int/en/organs/cj

 

Corte Penal Internacional:

http://www.icc-cpi.int

 

Comité Internacional de Cruz Roja

http://www.icrc.org/spa/index.jsp