Economía y Elecciones

GUÍA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Y ELECCIONES

Tipo de asignatura: optativa

Créditos: 6 ECTS

Profesores:

Prof. Dr. D. Enrique García Viñuela (coordinador), UCM

Prof. Dr. D. Emilio Pajares Montolío, UC3

Prof. Dr. D. José María Coello de Portugal, UCM

 

PRESENTACIÓN

Esta asignatura aborda la regulación del dinero que se destina a financiar las organizaciones permanentes de los partidos y el gasto en las campañas electorales. El coste de la democracia es un asunto relativamente poco estudiado. Aunque los trabajos publicados sobre la financiación ordinaria y electoral de los partidos no son escasos, los aspectos jurídicos son los que han centrado la atención de los investigadores. El enfoque de esta asignatura pone el énfasis en los incentivos económicos implícitos en las normas que regulan las actividades financieras de de los partidos. La parte teórica consiste en la aplicación del análisis económico al estudio de las leyes de financiación de los partidos y las campañas electorales. La vertiente práctica examina con detalle las normas legales y su grado de cumplimiento a través de los informes de fiscalización del Tribunal de Cuentas del Estado sobre las contabilidades ordinarias y electorales de las formaciones políticas españolas. En estos informes se desglosan las operaciones económicas de los partidos y de ellos puede inferirse el grado de cumplimiento de las normas reguladoras.

 

OBJETIVOS

Se pretende que los alumnos que cursen esta asignatura:

*Sean capaces de identificar los principales problemas que plantea la financiación de las organizaciones permanentes de los partidos y de las campañas electorales.

*Estén informados de las soluciones adoptadas en las democracias occidentales para resolver esos problemas.

*Conozcan las distintas alternativas de regulación sobre las actividades ordinarias y electorales de los partidos, así como sus consecuencias, en la medida que pueden ser previstas, sobre el funcionamiento de la democracia y el nivel de información de los votantes.

*Entiendan los efectos de los incentivos económicos implícitos en las leyes de financiación política sobre el comportamiento de los partidos, las personas y las empresas.

*Puedan comprender los informes de los organismos fiscalizadores de la actividad económica de los partidos.

*Estén informados de las principales líneas de investigación abiertas en relación con el enfoque económico de la financiación política y el gasto electoral.

 

 

CONTENIDOS

1. La regulación del dinero político.

Los fallos del mercado en la financiación política.

Efectos del dinero político de acuerdo con las pruebas empíricas.

Los costes de regular la financiación política.

Medidas para limitar los costes de la financiación política.

 

2. Financiación pública y sistema de partidos.

Efectos de la financiación pública sobre el número de partidos.

Efectos sobre la volatilidad electoral.

La hipótesis de la cartelización del mercado político: pruebas empíricas.

 

3. Los determinantes del gasto electoral.

El valor de las elecciones para los partidos.

El gasto electoral como una puja por el poder político.

Las pruebas empíricas.

 

4. La financiación del gasto ordinario de los partidos en España.

La ley de partidos de 1978.

La ley de financiación de 1987.

Subvenciones para el funcionamiento de los grupos parlamentarios.

Otras fuentes de financiación pública para el gasto ordinario.

El intento reformista de finales de los años 1990.

Las cantidades repartidas.

El control externo de la actividad económica de los partidos en la práctica.

La ley de financiación del gasto ordinario de 2007.

 

5. La financiación de las elecciones generales en España.

El Decreto-Ley de Normas Electorales de Marzo de 1977.

La Ley Orgánica de Régimen Electoral General de 1985.

Las reformas de 1991 y 1994.

Una interpretación de economía política de las reformas de la financiación electoral de los años 1990.

 

6. La financiación de los partidos y las campañas electorales en algunos países occidentales.

Estados Unidos.

Alemania y Austria.

Francia.

Reino Unido.

Los países escandinavos.

 

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

1) Actividades presenciales.

 

Consisten en un número reducido de clases presenciales. Estas clases se complementan con un programa de lecturas para que el alumno adquiera una visión general del programa.

 

En las clases magistrales se presentarán los conceptos y problemas fundamentales de la asignatura.

 

En las clases prácticas se analiza una selección de temas que serán objeto de debate, como la comparación entre diferentes normas legales, los informes de fiscalización del gasto ordinario y electoral de los partidos, y diversos artículos sobre el sistema de financiación política vigente en España y otros países.

 

2) Actividades no presenciales.

 

Los alumnos se comprometen a preparar las clases presenciales a través del programa de lecturas obligatorias para las clases magistrales y de una selección de casos o lecturas de informes para las clases prácticas. Se pedirá a los alumnos que entreguen resúmenes y críticas de lecturas obligatorias o que participen en los foros de discusión sobre las mismas a través de campus virtual. Estas actividades supondrán una carga de trabajo para el alumno de unas 10 horas.

 

Los alumnos deberán realizar trabajos para los que contarán con la ayuda y coordinación de un profesor. Estas actividades supondrán para los alumnos una carga de trabajo aproximada de 60 horas.

 

1. Estudio crítico de las leyes de financiación política de un país determinado.

2. Análisis del gasto ordinario de los partidos en un año determinado.

3. Análisis del gasto en la campaña electoral en unas determinadas elecciones generales.

4. Evolución del gasto electoral declarado por los partidos a través del tiempo.

5. Comparación del gasto electoral en países con diferentes sistemas de financiación política.

 

EVALUACIÓN

El alumno tiene la obligación de asistir a las clases, seminarios y otras actividades (conferencias, jornadas) que se organicen. La participación activa en las clases puede mejorar la nota final.

El alumno tiene que entregar un resumen crítico de una lectura de la bibliografía. El resumen podrá ser corto (por ejemplo, cuatro folios). Se tendrá en cuenta el grado de conocimiento del contenido de la lectura y la capacidad crítica. El resumen no podrá consistir en una mera síntesis; tiene que ser un comentario con valoración personal.

El alumno también tiene que presentar un trabajo que deberá acordar con el coordinador de la asignatura en las clases o a través del correo electrónico (garciavi@der.ucm.es). El trabajo tendrá una extensión aproximada de 10 folios a espacio y medio. La calificación del trabajo valorará la capacidad crítica del alumno y la asimilación que muestre de los conocimientos impartidos en el curso.

El resumen crítico y el trabajo tienen que enviarse al correo electrónico del  coordinador de la asignatura (garciavi@der.ucm.es).Éste podrá convocar una entrevista con el autor del resumen y el trabajo si lo considera conveniente.

En la nota final de la asignatura se ponderará el valor del resumen crítico (30%) y del trabajo (70%). Puntuación de 1 a 10.

 

Convocatoria de septiembre

Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria de junio, o no se presenten, tendrán una nueva evaluación en septiembre.

 

Copia de trabajos

La copia de un trabajo o de un resumen crítico, de otro alumno o de Internet, supondrá el suspenso de la asignatura

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1) Lecturas obligatorias.

 

Artés, Joaquín y Enrique García Viñuela (2007). “Campaign Spending and Office-Seeking Motivations: An Empirical Analysis”, Public Choice, 133, 41-55.

 

García Viñuela, Enrique (2007). “La regulación del dinero político”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, 65-95.

 

García Viñuela, Enrique (2009). “Financiación pública de los partidos y cartelización de la oferta política”, Revista Española de Ciencia Política, 20, 75-93.

 

Pajares Montolío, Emilio (1998). La financiación de las elecciones, Madrid: Congreso de los Diputados.

 

 

2) Lecturas complementarias.

 

Alexander, Herbert E. (1984). Financing Politics: Money, Elections and Political Reform, 3rd ed., WashingtonD.C.: Congressional Quarterly Press.

 

Alexander, Herbert E. y Rei Shiratori (eds.) (1994). Comparative Political Finance among Democracies, Boulder, Col.: Westview Press.

 

Ariño Ortiz, Gaspar (2009). La financiación de los partidos políticos, Madrid: Foro de la Sociedad Civil.

 

Artés Caselles, Joaquín y García Viñuela, Enrique (2006). ”La economía política de las reformas de la financiación electoral”, Revista Española de Ciencia Política, 15, 47-65.

 

Blanco Valdés, Roberto (1995). “La financiación de los partidos políticos en España”, Revista de Estudios Políticos, 87, 163-197.

 

Burnell, Peter y Allan Ware (eds.) (1998): Funding Democratization, Manchester: ManchesterUniversity Press.

 

Casas Zamora, Kevin (2005). Paying for democracy: Political finance and state funding for parties, Essex: ECPR.

 

Clift, Ben and Justin Fisher (2004) ‘Comparative Party Finance Reform: The Cases of France and Britain’, Party Politics, 10: 677-99.

 

Clift, Ben and Justin Fisher (2005) ‘Party Finance Reform as Constitutional Engineering?: The Effectiveness and unintended consequences of Party Finance Reform in France and Britain’, French Politics, 3: 234-57.

 

Cortés Bureta, Pilar (2003). Recursos públicos y partidos políticos: balance y perspectivas de reforma, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

 

Del Castillo, Pilar (1985). La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, Madrid: CIS.

 

Ewing, Keith D. y Samuel Issacharoff (eds.) (2006): Party Funding and Campaign Financing in International Perspective, Oxford: Hart Publishing.

 

Ewing, Keith D. (2007). The cost of democracy: Party funding in modern British Politics, Oxford: Hart Publishing.

 

García Viñuela, Enrique y Joaquín Artés (2004). “La financiación de las elecciones generales en España, 1977-2000”, Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, 24/04.

 

García Viñuela, Enrique y Joaquín Artés (2005). “El gasto público en financiación política: las subvenciones para el funcionamiento ordinario de los partidos”, Revista de Estudios Políticos, 128, 255-291.

 

García Viñuela, Enrique (2010). Recensión del libro de Gaspar Ariño Ortiz, La financiación de los partidos políticos. Revista Española de Ciencia Política, 23: 155-158.

 

García Viñuela, Enrique y Carmen González de Aguilar (2011). “Regulación al servicio de los reguladores: la ley de financiación de los partidos de 2007”. Próxima publicación.

 

González Varas, Santiago (1995). La financiación de los partidos políticos. Madrid: Dykinson.

 

Group of States Against Corruption (2009): Evaluation Report on Spain: Transparency of Party Funding, Council of Europe, Strasbourg.

 

Gunlicks, Arthur B. (ed.) (1993). Campaign and Party Finance in North America and Western Europe, Boulder, Col.: Westview Press.

 

Holgado González, María (2003). La financiación de los partidos políticos en España, Valencia: Tirant lo Blanc.

 

Hopkin, Jonathan (2004). ‘The Problem with Party Financing: Theoretical Perspectives on the Funding of Party Politics’, Party Politics, 10: 627-51.

 

Katz, Richard and Peter Mair (1995): ‘Changing models of party organization: the emergence of the cartel party’, Party Politics, 1: 5-28.

 

Kob, Michael (2011): The Politics of Party Funding: State Funding of Political Parties and Party Competition in Western Europe.Oxford: OxfordUniversity Press.

 

MacChesney, Fred. (2002). “Pay to Play Politics Examined with Lessons to Campaign Finance Reform”, Independent Review, 6, 345-364.

 

Nassmacher, Karl Heinz (ed.) (2001). Foundations of Democracy, Nomos: Baden-Baden.

 

Nassmacher, Karl Heinz (ed.) (2009): The Funding of Party Competition. Nomos: Baden-Baden.

 

Pérez Francesch, Joan Lluís (2009): “La financiación de los partidos politicos en España: Consideraciones a partir de los informes del Tribunal de Cuentas y de la nueva ley orgánica 8/2007, de 4 de julio”, Papers, 92: 249-271.

 

Pinto-Duschinsky, Michael (2002) ‘Financing Politics: A global View’, Journal of Democracy, 13: 69-86.

 

Saalfeld, Thomas (2000) ‘Court and Parties: The Evolution and Problems of Political Funding in Germany’, in Richard Williams (ed.) (2000) Party Finance and Political Corruption, pp. 89-121. London: Macmillan Press.

 

Scarrow, Susan (2004) ‘Explaining political finance reforms: competition and context’, Party Politics, 10: 653-75.

 

Tribunal de Cuentas. Informe sobre la fiscalización de los partidos políticos, Madrid: Imprenta del Boletín Oficial del Estado. Varios años.

 

Tribunal de Cuentas. Informe sobre las contabilidades electorales de las elecciones generales. Madrid: Imprenta del Boletín Oficial del Estado. Varios años.

 

Van Biezen, Ingrid (2004) ‘Political Parties as Public Utilities’, Party Politics, 10: 701-22.

 

Van Biezen, Ingrid and Karl-Heinz Nassmacher (2001) ‘Political Finance in Southern Europe’, in Karl-HeinzNassmacher (ed.), Foundations of Democracy, pp. 131-54. Baden-Baden: Nomos.

 

Von Arnim, Hans Herbert (1993) ‘Campaign and Party Finance in Germany’, in Arthur B. Gunlicks (ed.), Campaign and Party Finance in North America and Western Europe, pp. 201-18. Boulder, Colorado: Westview Press.

 

Varios Autores (1994). “La financiación de los partidos políticos”, Cuadernos de Debate, Centro de Estudios Constitucionales.

 

Williams, Richard (ed.) (2000) Party Finance and Political Corruption. London: Macmillan Press.