El individuo sin individualidad de Giuseppe Capograssi

acto

 

El libro ha sido traducido y editado por Ana Llano (Profesora del Departamento de Filosofía del Derecho).

Los días 8 y 9 de Octubre, se celebraron en nuestra Facultad dos actos en los que se presentó El individuo sin individualidad, libro del eminente jurista, filósofo y escritor Giuseppe Capograssi recientemente publicado por Encuentro.

La presentación de este ensayo, primer paso en la edición española de las principales obras de este gran pensador europeo del pasado siglo tuvo lugar en una Sala de Juntas casi llena el jueves de 19.30 a 21.15, y a rebosar el viernes de 12.00 a 14.00.

Tras el saludo de bienvenida del Decano D. Raul Canosa Usera (el jueves) y de la Vicedecana de alumnos Dña Consuelo Martínez Sicluna (el viernes), la traductora y editora del libro, Ana Llano Torres, profesora del Departamento de Filosofía del Derecho, introdujo el acto y presentó a los ponentes a los que había propuesto leer el ensayo y entrar en diálogo con el filósofo del Derecho italiano. 

El jueves intervinieron, ante un público muy heterogéneo y atento:

Juan José García Norro, Catedrático de Metafísica y Teoría del Conocimiento en la Universidad Complutense de Madrid

Prado Esteban, Educadora infantil y escritora comprometida con los derechos de la mujer

- David Blázquez, Director de Programas de Aspen Institute en España

El viernes, en un acto principalmente destinado a estudiantes, lo cual no impidió que asistieran profesores de la Facultad interesados en el mismo, los ponentes fueron:

Fernando Gil Cantero, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y Profesor de Teoría e Historia de la Educación en la UCM

Ángel López Barahona, Doctor en Filosofía y Profesor y Director del Departamento de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria

Prado Esteban, Educadora infantil y escritora comprometida con los derechos de la mujer

El individuo sin individualidad describe en muy pocas, densas y lúcidas páginas,  tiempo como una época de desaparición del yo y, tras sostener que recuperar la individualidad es el problema clave de nuestra historia, concluye: “cuanto más aumente el número de individuos... que lleguen a redescubrir y custodiar su corazón... más crecerán las posibilidades de salvación”.

Los encuentros se desarrollaron de forma dialógica. Ana Llano hizo tres preguntas sobre el contenido del libro a cada ponente. A lo que siguió la intervención del público. Desde una médico impresionada por la profundidad de las reflexiones que había escuchado a un profesor de instituto que había leído con gran interés el ensayo.

La Profesora Llano señala como “Después de asistir a dos actos tan auténtica y genuinamente universitarios, en los que se palpaba el hambre de saber, el gusto por la razón, un diálogo de verdad y el deseo de vivir mejor, en el corazón queda gratitud, esperanza y la conciencia de una gran responsabilidad. Porque uno se mueve por algo que le interesa y se lanza a una pequeña iniciativa y, luego, ve con estupor que de ese pequeño “sí” nacen múltiples relaciones, nuevas iniciativas y un sinfín de preguntas. En definitiva, ¡muchísimo trabajo por delante! Pero trabajo del que, frente al automatismo alienante y frustrante que denuncia Capograssi en el modo contemporáneo de trabajar, nace del gusto por lo que haces y del amor al otro. ¡Vivir la universidad así sí que merece la pena!”