Estudios de Género

Máster. Curso 2024/2025.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD, DERECHO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO - 608862

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1 a CG12

Transversales
CT1 a CT15.
Específicas
CE1 a CE7; y CE26, CE27.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
30%
Clases prácticas
30%
Exposiciones
30%
Presentaciones
30%
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Clases magistrales 120 100
Lecturas comentadas 100 33
Análisis previo de documentos120 0
Realización de trabajos individuales 100 0
Exposiciones 40 33
Realización de trabajos grupales 100 0
Actividades de evaluación 20 33
La asignatura incluye clases teóricas de contenido magistral y también participativo por parte de los y las estudiantes a través de debates y conversaciones en clase que ayudan a la reflexión activa de los contenidos estudiados para la adquisición de competencias CG1 y CG4. También se desarrollan actividades formativas relacionadas con el estudio y el aprendizaje de técnicas de investigación para ser aplicadas en los trabajos escritos y en vistas a la redacción del TFM. Se recomienda la asistencia a seminarios y congresos que se van anunciando a lo largo del curso.
TOTAL
100%

Presenciales

6

Semestre

1

Breve descriptor:

La asignatura pretende dotar a las y a los estudiantes de los elementos conceptuales necesarios para el abordaje del análisis institucional de género, tanto desde el Derecho Antidiscriminatorio, como desde el campo de las Políticas Públicas. Desde los presupuestos de la transversalidad del enfoque de género y de derechos humanos, se dotarán de las herramientas necesarias para analizar, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas ya desplegadas o proyectos para su implantación.

Requisitos

Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.

Objetivos

- Aprendizaje de los elementos conceptuales, marcos de interpretación, procesos y herramientas específicas para un conocimiento eficaz y transformativo de las políticas públicas para la igualdad de género.
- Aprendizaje, análisis y manejo crítico de las principales políticas públicas para la igual de género en España, en la UE y en los organismos Internacionales.
- Aprendizaje de nociones jurídicas fundamentales en materia de igualdad y no discriminación y sus desarrollos en las normas españolas, de la UE y en los sistemas internacionales de Derechos Humanos.
- Aprendizaje de la aplicación transversal del género a los distintos marcos normativos y políticas públicas.
- Aprendizaje de los procesos de diagnóstico, formulación de objetivos y medidas, aplicación y evaluación de planes de igualdad en las empresas y en las administraciones públicas.

Contenido

6. Políticas públicas de igualdad, derecho y perspectiva de género 6.1. Derecho y políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres. Elementos conceptuales y diferenciadores. 6.2. Conceptos jurídicos básicos: la aplicación de la perspectiva de género al Derecho y su evolución desde sus distintos marcos conceptuales: la discriminación y sus clases, las acciones positivas, la transversalidad de género y la interseccionalidad. 6.3. La igualdad de género y sus políticas en el marco constitucional, de la Unión Europea y en los sistemas de Derechos Humanos, desde la perspectiva de derechos. 6.4. El diseño, la aplicación y la evaluación de las políticas públicas de igualdad de género. 6.5. Las políticas de igualdad en el mercado de trabajo: trabajo asalariado, autoempleo y emprendimiento y su impacto en la Seguridad Social y en los sistemas de protección social. Los planes de igualdad en las empresas y en las administraciones públicas, elaboración, aplicación y evaluación.

Evaluación

- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20

La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas.

El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.

Bibliografía

Canyelles Gamudi, Caterina (2023); Machismo y cultura jurídica. Etnografía del proceso judicial de la violencia de género. Virus editorial.
Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2º edición ampliada, 2019): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. La Catarata.
Durán, Mª Ángeles (2018): La riqueza invisible del cuidado. Universidad de Valencia.
Federici, Silvia (2018): El patriarcado del salario. Traficantes de sueños.
Martín Palomo, M.Teresa (2016): Cuidado, vulnerabilidad e interdependencia. Nuevos retos políticos. Centro de Estudios Constitucionales.
Lousada Arochena, J.F. (2014): El derecho fundamental a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres: Tirant lo Blanch.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas/prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A11/09/2024 - 21/12/2024JUEVES 10:30 - 13:30306GEMMA MARIA SOBRINO GONZALEZ
Grupo B11/09/2024 - 21/12/2024JUEVES 16:00 - 19:00202MARIA TEBELIA HUERTAS BARTOLOME