Estudios de Género
Máster. Curso 2024/2025.
TRABAJO FIN DE MÁSTER - 608864
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 065Q - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO (2017-18)
- Carácter: Trabajo fin de Máster
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1 a CG10 y CB6 a la CB10
Transversales
CT1 a CT15
Específicas
CE1 a CE25
ACTIVIDADES DOCENTES
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Análisis previo de documentos 10 0
Realización de trabajos individuales 120 0
Exposiciones 20 100
El TFM conlleva el análisis previo de documentos, una actividad directamente relacionada con la adquisición de las competencias CG1 y CG2, así como la CB7 y CB10. Se desarrollan así mismo trabajos individuales asociados a la adquisición de las competencias CG3, CG4, CG5 y CG6, al igual que CT7, CT9 y CT11. La exposición del trabajo emerge asociada a las competencias como la CB9 y CE19, CE20, CE21 y CE22, entre otras.
Análisis previo de documentos 10 0
Realización de trabajos individuales 120 0
Exposiciones 20 100
El TFM conlleva el análisis previo de documentos, una actividad directamente relacionada con la adquisición de las competencias CG1 y CG2, así como la CB7 y CB10. Se desarrollan así mismo trabajos individuales asociados a la adquisición de las competencias CG3, CG4, CG5 y CG6, al igual que CT7, CT9 y CT11. La exposición del trabajo emerge asociada a las competencias como la CB9 y CE19, CE20, CE21 y CE22, entre otras.
Breve descriptor:
El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una investigación o programa de intervención
tutelada sobre algún aspecto de las materias cubiertas en este programa de
máster.
Requisitos
Para poder realizar la presentación y defensa del TFM, en las convocatorias establecidas al efecto, el alumnado deberá haber superado todos los créditos, teóricos y prácticos, correspondientes al plan de estudios del máster.
Objetivos
El TFM debe poner de manifiesto que el alumnado ha desarrollado todo el
proceso característico de una investigación y/o intervención, logrando los
siguientes resultados de aprendizaje:
- Saber formular preguntas de investigación derivadas de una revisión sistemática de la literatura relacionada con el ámbito específico de estudio y encuadrables en un marco conceptual y teórico.
- Aprendizaje sobre el planteamiento de objetivos e hipótesis.
- Aprendizaje sobre la selección de participantes.
- Aprendizaje sobre la selección de variables de estudio.
- Conocer los instrumentos de medida.
- Aprendizaje sobre procedimiento de la investigación y /o intervención.
- Manejo de los análisis de datos básicos.
- Aprendizaje sobre cómo realizar el análisis de resultados.
- Aprendizaje sobre cómo elaborar la discusión de los resultados, extraer conclusiones y perspectivas futuras.
- Aprendizaje sobre la redacción de una memoria de calidad.
- Exposición y defensa ante un tribunal cualificado para su evaluación.
- Saber formular preguntas de investigación derivadas de una revisión sistemática de la literatura relacionada con el ámbito específico de estudio y encuadrables en un marco conceptual y teórico.
- Aprendizaje sobre el planteamiento de objetivos e hipótesis.
- Aprendizaje sobre la selección de participantes.
- Aprendizaje sobre la selección de variables de estudio.
- Conocer los instrumentos de medida.
- Aprendizaje sobre procedimiento de la investigación y /o intervención.
- Manejo de los análisis de datos básicos.
- Aprendizaje sobre cómo realizar el análisis de resultados.
- Aprendizaje sobre cómo elaborar la discusión de los resultados, extraer conclusiones y perspectivas futuras.
- Aprendizaje sobre la redacción de una memoria de calidad.
- Exposición y defensa ante un tribunal cualificado para su evaluación.
Contenido
El Trabajo Fin de Máster puede versar sobre cualquier tema relacionado con el
currículo formativo del Máster en cada una de sus especialidades. No obstante,
los aspectos teóricos y metodológicos indefectiblemente deberán haber
incorporado la perspectiva de género. Es recomendable que se conciba de manera
directamente vinculada con las prácticas curriculares, y viceversa, dado que
ambos elementos constituyen fases necesarias en la aproximación práctica del
alumnado a la investigación en los ámbitos del Género y la Salud, así como de
la Intervención Social y las Políticas Públicas. Se realizará a lo largo del
primer y segundo semestre bajo la dirección de un/una tutor/a que se asignará
en función de la coincidencia de intereses de investigación. Así, es
recomendable que el alumnado se adscriba a alguna de las líneas de
investigación/intervención del profesorado del Máster.
Bibliografía
American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association
Clanchy, John; Ballard, Brigid (2000). Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Muñoz-Alonso, Gemma (2011). Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster. En Anales de documentación: Revista de biblioteconomía y documentación ,15(1): 12-2.
Ferrer, Virginia; Carmona, Moisés; Soria, Vanessa (2013). El Trabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGrawHill USA.
Recursos para trabajos académicos (TFG y TFM). Ver: https://biblioteca.ucm.es/cps/recursos-para-tfg-tfm-presentacion
Clanchy, John; Ballard, Brigid (2000). Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Muñoz-Alonso, Gemma (2011). Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster. En Anales de documentación: Revista de biblioteconomía y documentación ,15(1): 12-2.
Ferrer, Virginia; Carmona, Moisés; Soria, Vanessa (2013). El Trabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGrawHill USA.
Recursos para trabajos académicos (TFG y TFM). Ver: https://biblioteca.ucm.es/cps/recursos-para-tfg-tfm-presentacion
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teoricas/prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | MARIA SUSANA VAZQUEZ CUPEIRO |
Profesores que han tutorización TFM en el curso 2023-24 | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | MARTA EVELIA APARICIO GARCIA |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | ASUNCION BERNARDEZ RODAL |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | MARIA AMPARO SERRANO PASCUAL MARIA DE LA ALMUDENA CORTES MAISONAVE |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | EVA MARIA DIAZ RAMIRO |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | MARIA JOSE DIAZ SANTIAGO |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | SARA ESTEBAN GONZALO |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | GLORIA ANGELES FRANCO RUBIO NATALIA GONZALEZ HERAS |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | MARTA ALICIA GIMENEZ PAEZ |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | GLORIA ANGELES FRANCO RUBIO NATALIA GONZALEZ HERAS |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | CLARA INES GUILLO GIRARD |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | GEMMA MARIA SOBRINO GONZALEZ MARIA TEBELIA HUERTAS BARTOLOME |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | JOSE LUIS MARTINEZ CANTOS |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | IRENE MARTINEZ MARTIN |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | |
Tutorización TFM Máster U. Estudios de Género | - | - | - | SUSANA RUBIO VALDEHITA |