Estudios de Género
Máster. Curso 2024/2025.
ESTUDIOS EN VIOLENCIA DE GÉNERO - 608870
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 065Q - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO (2017-18)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1 a CG8
Transversales
CT8, CT10 a CT15
Específicas
CE18 a CE25
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Sí
Clases prácticas
Sí
Trabajos de campo
No
Prácticas clínicas
No
Laboratorios
No
Exposiciones
Sí
Presentaciones
Sí
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Clases magistrales 60 100
Lecturas comentadas 50 33
Análisis previo de documentos 60 0
Realización de trabajos individuales 50 0
Exposiciones 20 33
Realización de trabajos grupales 50 0
Actividades de evaluación 10 33
Las clases magistrales proporcionan los conocimientos fundamentales que servirán de base para el análisis y la intervención en materia de igualdad. Estas sesiones fomentan la adquisición de las siguientes competencias: CG1, CG2, CE20 y CE21. Las lecturas comentadas están conectadas con las siguientes competencias: CG1, CE18, CT12 y CT13. El análisis previo de documentos promueve las competencias CG7, CT11, CE20, CG8 y CT10. La realización de trabajos individuales fortalece competencias como la CG4, CE22, CE23, CE24 y CE25. Las exposiciones favorecen la adquisición de la CG6, CT8 y CE22. La realización de trabajos grupales de la CE23, CE25, CT8 y CT15. Las actividades de evaluación promueven la CG5, CE22, CE21 y CT14.
Clases magistrales 60 100
Lecturas comentadas 50 33
Análisis previo de documentos 60 0
Realización de trabajos individuales 50 0
Exposiciones 20 33
Realización de trabajos grupales 50 0
Actividades de evaluación 10 33
Las clases magistrales proporcionan los conocimientos fundamentales que servirán de base para el análisis y la intervención en materia de igualdad. Estas sesiones fomentan la adquisición de las siguientes competencias: CG1, CG2, CE20 y CE21. Las lecturas comentadas están conectadas con las siguientes competencias: CG1, CE18, CT12 y CT13. El análisis previo de documentos promueve las competencias CG7, CT11, CE20, CG8 y CT10. La realización de trabajos individuales fortalece competencias como la CG4, CE22, CE23, CE24 y CE25. Las exposiciones favorecen la adquisición de la CG6, CT8 y CE22. La realización de trabajos grupales de la CE23, CE25, CT8 y CT15. Las actividades de evaluación promueven la CG5, CE22, CE21 y CT14.
Breve descriptor:
La asignatura se propone lograr un conocimiento del fenómeno social de la
violencia contra las mujeres, en primer lugar, conociendo la incidencia en su
visibilidad por el movimiento feminista. En segundo lugar, se observan las
posiciones que desde el conocimiento científico se han preocupado por esta
violencia. Así mismo, para la profundización sobre esta violencia es clave
saber manejar las herramientas y técnicas metodológicas, tanto cualitativas
como cuantitativas disponibles que nos acercan al problema. También a través
de la asignatura se busca conocer en profundidad los debates sociopolíticos
sobre la violencia de género, así como la dimensión sociopsicológica. Estas
dimensiones son fundamentales para poder contextualizar la calidad de las
distintas intervenciones que prestan las instituciones ante el fenómeno de la
violencia de género, además de permitir poder valorar las políticas
preventivas sobre la violencia de género.
Requisitos
Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.
Objetivos
- Aprendizaje de la historia del movimiento feminista (académico y social) en
su contribución al reconocimiento social de la violencia contra las mujeres.
- Aprendizaje del tratamiento de la investigación positivista de la violencia doméstica.
- Aprendizaje de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres.
- Aprendizaje de las herramientas estadísticas en los estudios de violencia de género.
- Aprendizaje de las diferentes posiciones en los debates sociales sobre la violencia contra las mujeres.
- Aprendizaje de las distintas intervenciones que prestan las instituciones ante el fenómeno de la violencia de género (ámbito sanitario, atención psicológica y servicios sociales).
- Aprendizaje de los elementos fundamentales para prevenir la violencia de género.
- Aprendizaje del tratamiento de la investigación positivista de la violencia doméstica.
- Aprendizaje de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres.
- Aprendizaje de las herramientas estadísticas en los estudios de violencia de género.
- Aprendizaje de las diferentes posiciones en los debates sociales sobre la violencia contra las mujeres.
- Aprendizaje de las distintas intervenciones que prestan las instituciones ante el fenómeno de la violencia de género (ámbito sanitario, atención psicológica y servicios sociales).
- Aprendizaje de los elementos fundamentales para prevenir la violencia de género.
Contenido
11. Igualdad y violencia de género en la historia del movimiento feminista 12.
Los estudios sobre la violencia doméstica desde el enfoque positivista 13. El
continuum de la violencia contra las mujeres 14. Los indicadores estadísticos
de la violencia contra las mujeres 15. Los debates sobre la violencia contra
las mujeres (prostitución, partidos políticos, etc.) 16. Intervención
psicosocial por parte de las instituciones ante la violencia de género 17.
Estrategias preventivas contra la violencia de género
Evaluación
- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
La evaluación es continua y sumativa. Requiere la participación activa y la realización en el aula de las actividades semanales en grupo y la exposición de sus resultados en clase. Cada tarea se subirá al finalizarse al campus virtual. Además, se realizará al menos un ejercicio individual por escrito de observación-participación en espacios de intervención social en materia de igualdad y una reflexión por escrito sobre el resultado obtenido. Así mismo, se realizarán lecturas y síntesis críticas de las mismas.
La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales en el equipo asignado al principio de curso, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
La evaluación es continua y sumativa. Requiere la participación activa y la realización en el aula de las actividades semanales en grupo y la exposición de sus resultados en clase. Cada tarea se subirá al finalizarse al campus virtual. Además, se realizará al menos un ejercicio individual por escrito de observación-participación en espacios de intervención social en materia de igualdad y una reflexión por escrito sobre el resultado obtenido. Así mismo, se realizarán lecturas y síntesis críticas de las mismas.
La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales en el equipo asignado al principio de curso, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
Bibliografía
Connell, R.W. (2005). Masculinities (2nd ed.). Routledge.
Cuenca Piqueras, C. (2017). El acoso sexual: un aspecto olvidado de la violencia de género (Vol. 302). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.
de Miguel Álvarez, A. (2023). La reacción contra la cuarta ola feminista. La (re)legitimación de la violencia sexual en los tiempos post «Me Too¿¿. Claves filosóficas para comprender lo incomprensible, Eunomía, 25, , págs. 58-77
de Miguel Álvarez, A. La violencia contra las mujeres: tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación, Isegoría, 38, (Ejemplar dedicado a: Feminismos. Nuevas tendencias), págs. 129-137
Dio Bleichmar, Emilce. 2000. Incidencia de la violencia sexual sobre la construcción de la subjetividad femenina. En La construcción de la subjetividad femenina. Hernando, A. Madrid: IIF-UCM.
Nuño Gómez, L. (2024). Los requisitos para la validez del consentimiento sexual a debate: presentación, IgualdadES, 6(10), págs. 255-259
Nuño Gómez, L. (2022). Análisis de las políticas públicas en materia de prostitución: ¿abolimos o consentimos?, Hacia el final de la prostitución: abolicionismo y dignidad de las mujeres / coord. por Rosa María Rodríguez Magda. págs. 111-158
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños
Cuenca Piqueras, C. (2017). El acoso sexual: un aspecto olvidado de la violencia de género (Vol. 302). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.
de Miguel Álvarez, A. (2023). La reacción contra la cuarta ola feminista. La (re)legitimación de la violencia sexual en los tiempos post «Me Too¿¿. Claves filosóficas para comprender lo incomprensible, Eunomía, 25, , págs. 58-77
de Miguel Álvarez, A. La violencia contra las mujeres: tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación, Isegoría, 38, (Ejemplar dedicado a: Feminismos. Nuevas tendencias), págs. 129-137
Dio Bleichmar, Emilce. 2000. Incidencia de la violencia sexual sobre la construcción de la subjetividad femenina. En La construcción de la subjetividad femenina. Hernando, A. Madrid: IIF-UCM.
Nuño Gómez, L. (2024). Los requisitos para la validez del consentimiento sexual a debate: presentación, IgualdadES, 6(10), págs. 255-259
Nuño Gómez, L. (2022). Análisis de las políticas públicas en materia de prostitución: ¿abolimos o consentimos?, Hacia el final de la prostitución: abolicionismo y dignidad de las mujeres / coord. por Rosa María Rodríguez Magda. págs. 111-158
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teoricas/prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 24/01/2025 - 10/05/2025 | JUEVES 16:00 - 19:00 | 204 | CLARA INES GUILLO GIRARD |