Estudios de Género
Máster. Curso 2024/2025.
GÉNERO Y EMPLEO - 608871
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 065Q - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO (2017-18)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1, CG2, CG4 a CG8
Transversales
CT8, CT10 a CT15
Específicas
CE18 a CE25
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
30 presenciales
Clases prácticas
30 presenciales
Trabajos de campo
30 horas no presenciales
Prácticas clínicas
No aplicable
Laboratorios
No aplicable
Exposiciones
20 horas no presenciales
Presentaciones
20 horas no presenciales
Otras actividades
Lecturas semanales comentadas: 20 horas no presenciales
TOTAL
150 horas
Breve descriptor:
Se exponen las principales teorías convencionales que fundamentan la
desigualdad y la discriminación de género en el mercado laboral, así como las
teorías críticas y feministas que la denuncian. Se estudian las principales
fuentes estadísticas e indicadores que permiten describir y analizar la
desigualdad laboral, salarial, de usos del tiempo y condiciones de vida. El
análisis se refiere al ámbito nacional, a la Unión Europea y a la economía
global. Las desigualdades de género en el mercado de trabajo son a su vez
consecuencia y causa de otras desigualdades en ámbitos clave de la economía
como el doméstico, el educativo-formativo, el científico-tecnológico, la
empresa privada, o el poder político-económico. Asimismo, considerar la
interacción del género con otras variables de posición social e identidad son
importantes para entender estos fenómenos. Finalmente, es indispensable
considerar todas estas teorías, datos e indicadores para diseñar políticas
orientadas a la inserción laboral efectiva de las mujeres en igualdad y no
discriminación, así como a la equidad con los hombres en sus responsabilidades
familiares y sociales.
Requisitos
Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.
Objetivos
- Aprendizaje de los elementos conceptuales, los desarrollos y las
herramientas específicas para un conocimiento eficaz y transformativo de las
diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo y las
desigualdades de género en la actividad económica, el empleo y el desempleo.
- Aprendizaje y manejo teórico crítico de las principales herramientas para la medición de la desigualdad y la discriminación de género en el mercado de trabajo.
- Aprendizaje de las políticas públicas para la igualdad de género en el mercado de trabajo y sus desarrollos en las normas españolas, de la Unión Europea y en los sistemas internacionales de Derechos Humanos.
- Aprendizaje de las nociones fundamentales para el análisis del poder y las relaciones de género en las empresas.
- Aprendizaje de la aplicación transversal del género a los distintos marcos normativos y políticas públicas de empleo.
- Aprendizaje práctico de los instrumentos y técnicas fundamentales para el análisis de datos estadísticos aplicado a los estudios de género y empleo. Conocimiento exhaustivo de las principales fuentes estadísticas nacionales e internacionales económicas, laborales y de vida privada, así como su manejo en soporte digital.
- Aprendizaje y manejo teórico crítico de las principales herramientas para la medición de la desigualdad y la discriminación de género en el mercado de trabajo.
- Aprendizaje de las políticas públicas para la igualdad de género en el mercado de trabajo y sus desarrollos en las normas españolas, de la Unión Europea y en los sistemas internacionales de Derechos Humanos.
- Aprendizaje de las nociones fundamentales para el análisis del poder y las relaciones de género en las empresas.
- Aprendizaje de la aplicación transversal del género a los distintos marcos normativos y políticas públicas de empleo.
- Aprendizaje práctico de los instrumentos y técnicas fundamentales para el análisis de datos estadísticos aplicado a los estudios de género y empleo. Conocimiento exhaustivo de las principales fuentes estadísticas nacionales e internacionales económicas, laborales y de vida privada, así como su manejo en soporte digital.
Contenido
1. Importancia de las mujeres para la economía (perspectiva de España;
perspectiva de la economía mundial). Riqueza y pobreza. Rankings, igualdad y
desigualdad 2. Teoría económica y desigualdad de género: Aproximaciones
clásica, neoclásica, institucional y feminista. Indicadores compuestos de
Igualdad y Desigualdad de Género en pensiones 3. Las estadísticas de la
desigualdad de género en el trabajo (Encuesta de Población Activa,
Estadísticas Salariales) y en la vida privada (Encuesta de Usos del Tiempo,
Encuesta de Condiciones de Vida, Encuesta de uso de las TIC) 4. La medida de
la desigualdad y la discriminación: Indicadores de distribución, concentración
y segregación. Indicadores compuestos de Igualdad y Desigualdad de Género.
Brechas de género 5. La globalización y las mujeres (1): La feminización de
las migraciones. 6. La globalización y las mujeres (2): Nuevas formas de
empleo y trabajo en perspectiva de género. Emprendimiento femenino 7. Ciencia,
tecnología, innovación y empleo en perspectiva de género 8. Políticas activas
de empleo para las mujeres. 9. El acceso de las mujeres al poder económico 10.
Las relaciones de género en el seno de las empresas
Evaluación
- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
El sistema de evaluación, calificaciones y actividades formativas se basa en la participación activa y una presentación escrita de tareas. Además, el alumnado deberá hacer un examen final para demostrar haber adquirido conocimientos básicos de la asignatura. La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales en el equipo asignado al principio de curso, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas.
El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
El sistema de evaluación, calificaciones y actividades formativas se basa en la participación activa y una presentación escrita de tareas. Además, el alumnado deberá hacer un examen final para demostrar haber adquirido conocimientos básicos de la asignatura. La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales en el equipo asignado al principio de curso, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas.
El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
Bibliografía
Agenjo, A. (2021). Economía política feminista. FUHEM-Catarata, Madrid
Blau, F., y Winkler, Anne (2018). The Economics of Women, Men and Work. Oxford University Press Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz. Revista
Vasca de Economía, 91, Monográfico Economía Feminista: Enfoque y Propuesta, pp. 52-77 Castaño, C. (2015). Las mujeres en la Gran Recesión. Políticas de austeridad, reformas estructurales y retroceso en la
igualdad de género. Madrid: Ediciones Cátedra, Colección Feminismos
Durán, M. A. (2012). Trabajo No Remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA Gorjón García, L., y Lizarraga Álvarez, I. (2021). El incesante goteo contra la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres. ICE, Revista De Economía, (921), pp. 37-50. https://doi.org/10.32796/ice.2021.921.7261
Martínez León, I. M., y Marengo, P. (2021). La segregación laboral por género en España. Evolución 2008-2018 y
tendencias actuales. ICE, Revista De Economía, (921), pp. 65-82. https://doi.org/10.32796/ice.2021.921.7266
Organización Internacional del Trabajo (2015). Guía de recursos sobre las cuestiones de género en las políticas de
empleo y del mercado de trabajo. Empoderamiento económico de la mujer e igualdad de género.
https://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Instructionmaterials/WCMS_374313/lang--es/index.htm
Blau, F., y Winkler, Anne (2018). The Economics of Women, Men and Work. Oxford University Press Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz. Revista
Vasca de Economía, 91, Monográfico Economía Feminista: Enfoque y Propuesta, pp. 52-77 Castaño, C. (2015). Las mujeres en la Gran Recesión. Políticas de austeridad, reformas estructurales y retroceso en la
igualdad de género. Madrid: Ediciones Cátedra, Colección Feminismos
Durán, M. A. (2012). Trabajo No Remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA Gorjón García, L., y Lizarraga Álvarez, I. (2021). El incesante goteo contra la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres. ICE, Revista De Economía, (921), pp. 37-50. https://doi.org/10.32796/ice.2021.921.7261
Martínez León, I. M., y Marengo, P. (2021). La segregación laboral por género en España. Evolución 2008-2018 y
tendencias actuales. ICE, Revista De Economía, (921), pp. 65-82. https://doi.org/10.32796/ice.2021.921.7266
Organización Internacional del Trabajo (2015). Guía de recursos sobre las cuestiones de género en las políticas de
empleo y del mercado de trabajo. Empoderamiento económico de la mujer e igualdad de género.
https://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Instructionmaterials/WCMS_374313/lang--es/index.htm
Otra información relevante
La asignatura tiene un coordinadora que realiza reuniones periódicas con el resto del profesorado del máster y programa las conferencias de colaboradores externos y/o la visita a instituciones, así como el calendario general de trabajos y evaluaciones.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teoricas/prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 24/01/2025 - 10/05/2025 | MIÉRCOLES 16:00 - 19:00 | 204 | JOSE LUIS MARTINEZ CANTOS LUCIA VICENT VALVERDE |