Estudios de Género
Máster. Curso 2024/2025.
ESTRATEGIAS Y HABILIDADES PSICOSOCIALES PARA LA INTERVENCIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO - 608872
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 065Q - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO (2017-18)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1 a CG3
Transversales
CT1 a CT15
Específicas
CE1 a CE5
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
SI
Clases prácticas
SI
Trabajos de campo
No
Prácticas clínicas
No
Laboratorios
No
Exposiciones
SI
Presentaciones
SI
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Clases magistrales 60 100
Lecturas comentadas 50 33
Análisis previo de documentos 60 0
Realización de trabajos individuales 50 0
Exposiciones 20 33
Realización de trabajos grupales 50 0
Actividades de evaluación 10 33
Las clases magistrales se vinculan con las competencias a las siguientes competencias: adquirir los conocimientos con perspectiva de género que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación, bien de intervención. Capacidad crítica y autocrítica. Visión interdisciplinar en la aplicación de la perspectiva de género. Respecto a las actividades individuales (análisis de material audiovisual, análisis de documentos, etc) se vinculan a competencias a las que competencias que siguen: desarrollar pensamiento lógico y crítico. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución relacionados con la igualdad entre varones y mujeres. Capacidad en el uso de las herramientas y metodologías necesarias para el desarrollo de actividades en materia de Género e Igualdad. Las actividades de grupo corresponden a competencias como la capacidad para trabajar como parte de un equipo multidisciplinar, colaborando y promoviendo actitudes solidarias y participativas. Por último, las actividades individuales no presenciales (lecturas comentadas; análisis de documentos; ensayos) se asocian a las siguientes competencias: Capacidad para elaborar y redactar de manera adecuada y original documentos, composiciones escritas, argumentaciones motivadas, planes, programas o proyectos de trabajo, así como artículos científicos. Planificación de tareas y gestión del tiempo.
Clases magistrales 60 100
Lecturas comentadas 50 33
Análisis previo de documentos 60 0
Realización de trabajos individuales 50 0
Exposiciones 20 33
Realización de trabajos grupales 50 0
Actividades de evaluación 10 33
Las clases magistrales se vinculan con las competencias a las siguientes competencias: adquirir los conocimientos con perspectiva de género que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación, bien de intervención. Capacidad crítica y autocrítica. Visión interdisciplinar en la aplicación de la perspectiva de género. Respecto a las actividades individuales (análisis de material audiovisual, análisis de documentos, etc) se vinculan a competencias a las que competencias que siguen: desarrollar pensamiento lógico y crítico. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución relacionados con la igualdad entre varones y mujeres. Capacidad en el uso de las herramientas y metodologías necesarias para el desarrollo de actividades en materia de Género e Igualdad. Las actividades de grupo corresponden a competencias como la capacidad para trabajar como parte de un equipo multidisciplinar, colaborando y promoviendo actitudes solidarias y participativas. Por último, las actividades individuales no presenciales (lecturas comentadas; análisis de documentos; ensayos) se asocian a las siguientes competencias: Capacidad para elaborar y redactar de manera adecuada y original documentos, composiciones escritas, argumentaciones motivadas, planes, programas o proyectos de trabajo, así como artículos científicos. Planificación de tareas y gestión del tiempo.
TOTAL
M1 Clases teóricas/magistrales,
Metodologías docentes
M2 Clases prácticas,
M3 Evaluación continua,
M4 Trabajo personal del alumnado (presencial y virtual).
Metodologías docentes
M2 Clases prácticas,
M3 Evaluación continua,
M4 Trabajo personal del alumnado (presencial y virtual).
Presenciales
2,7
No presenciales
3,3
Semestre
2
Breve descriptor:
La asignatura va dirigida a proporcionar herramientas analíticas y reflexivas
que permitan identificar e intervenir en algunos de los espacios centrales de
expresión y reproducción de las relaciones de género, como son:
- El lenguaje: Significado del género. Imaginarios sociales. Masculinidad y feminidad como significantes flotantes. El orden simbólico del género. Retórica, poder e ideología. Luchas políticas y batallas semánticas. La conquista de los imaginarios culturales. Naturalización y pasivación: tecnologías políticas. El gobierno de las palabras. Ideología de género.
- Subjetividades e identidades de género y repertorios emocionales y de autoconocimiento: Haciendo género. Construcción y performance de las identidades de género. Redes de poder-saber. El papel de las ciencias sociales en la producción de subjetividades. El género de los cuidados. La socialización de las emociones, normas sociales y la gramática emocional. Cultura emocional y normas de expresión emocional Masculinidades y feminidades exitosas y productivas. Producción de subjetividades ideales y racionalidad política neoliberal. Emprendimiento y homo economicus.
- Trabajo y empleo. Socialización en el ámbito laboral. Políticas patriarcales, Nuevas Formas de Organización del Trabajo. Cadenas globales. Diagnósticos y dispositivos. Organizaciones sindicales. RSC vs negociación colectiva.
- Organizaciones de trabajo; políticas públicas y/o sociolaborales en relación con la organización; profesionalización de las agentes de igualdad; estrategias de intervención en las organizaciones de trabajo; la Universidad como organización.
- El lenguaje: Significado del género. Imaginarios sociales. Masculinidad y feminidad como significantes flotantes. El orden simbólico del género. Retórica, poder e ideología. Luchas políticas y batallas semánticas. La conquista de los imaginarios culturales. Naturalización y pasivación: tecnologías políticas. El gobierno de las palabras. Ideología de género.
- Subjetividades e identidades de género y repertorios emocionales y de autoconocimiento: Haciendo género. Construcción y performance de las identidades de género. Redes de poder-saber. El papel de las ciencias sociales en la producción de subjetividades. El género de los cuidados. La socialización de las emociones, normas sociales y la gramática emocional. Cultura emocional y normas de expresión emocional Masculinidades y feminidades exitosas y productivas. Producción de subjetividades ideales y racionalidad política neoliberal. Emprendimiento y homo economicus.
- Trabajo y empleo. Socialización en el ámbito laboral. Políticas patriarcales, Nuevas Formas de Organización del Trabajo. Cadenas globales. Diagnósticos y dispositivos. Organizaciones sindicales. RSC vs negociación colectiva.
- Organizaciones de trabajo; políticas públicas y/o sociolaborales en relación con la organización; profesionalización de las agentes de igualdad; estrategias de intervención en las organizaciones de trabajo; la Universidad como organización.
Requisitos
Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.
Objetivos
a. Adquisición de un hábito reflexivo dirigido a entender el papel que juegan
los modos de nombrar la desigualdad
b. Desarrollo y puesta en práctica de un análisis crítico y un hábito reflexivo acerca de la relación que existe entre los modos de nombrar y la reproducción de las relaciones de poder y desigualdad
c. Capacidad de diseñar estrategias de intervención que favorezcan el empoderamiento psicosocial.
d. Identificación de los imaginarios políticos y el papel que juegan en la producción de subjetividades de género
e. Adquisición de competencias para analizar la construcción social de las identidades de género.
f. Aprendizaje de las estrategias institucionales y personales para fomentar la igualdad
g. Aprendizaje del desarrollo de habilidades de comunicación
h. Aprendizaje de las capacidades para la motivación y liderazgo
i. Aprendizaje de los factores fundamentales del trabajo en equipo de la integridad profesional, negociación, trabajo por objetivos, toma de decisiones y resolución de problemas.
b. Desarrollo y puesta en práctica de un análisis crítico y un hábito reflexivo acerca de la relación que existe entre los modos de nombrar y la reproducción de las relaciones de poder y desigualdad
c. Capacidad de diseñar estrategias de intervención que favorezcan el empoderamiento psicosocial.
d. Identificación de los imaginarios políticos y el papel que juegan en la producción de subjetividades de género
e. Adquisición de competencias para analizar la construcción social de las identidades de género.
f. Aprendizaje de las estrategias institucionales y personales para fomentar la igualdad
g. Aprendizaje del desarrollo de habilidades de comunicación
h. Aprendizaje de las capacidades para la motivación y liderazgo
i. Aprendizaje de los factores fundamentales del trabajo en equipo de la integridad profesional, negociación, trabajo por objetivos, toma de decisiones y resolución de problemas.
Contenido
1. Ámbitos de socialización 2. Los estereotipos de género como rémora para la
Igualdad y la realidad de las diferencias de género en rasgos, capacidades e
identidad. 3. Estrategias de sensibilización y defensa contra los estereotipos
de género. Las resistencias individuales a la igualdad: noción de resistencia
y trabajo con las resistencias 4. El sexismo en la familia y estrategias
sociales y personales para romper la dinámica socializadora desigualitaria. 5.
Detección y estrategias de defensa contra los factores de discriminación
escolar. 6. Sensibilización y estrategias de defensa contra la discriminación
y el sexismo en los medios de comunicación y los productos culturales. 7.
Introducción Desarrollo de estrategias para la intervención en igualdad de
género 8. La Administración Pública y desarrollo de políticas con perspectiva
de género en los diferentes ámbitos de socialización. 9. Creatividad e
innovación: habilidades sociales y desarrollo de talentos. 10. Comunicación
eficaz. Comunicación verbal y no verbal, factores cognitivos e influencia de
la comunicación y las relaciones interpersonales. 11. Técnicas y herramientas
de negociación. Resolución de conflictos y espacios de comunicación, trabajo
en equipo y herramientas para la optimización del trabajo, motivación,
liderazgo y rendimiento.
Evaluación
- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
Bibliografía
BACCHI, Carol. Introduciendo el enfoque `¿ Cómo llega a ser representado el problema?. Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work, 2021, vol. 1, no 2, p. 168-173.
CASADO APARICIO, Elena Casado. Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2012, no 2, p. 1-28.
FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C. ¿De la interacción social a la subjetividad¿. En Álvaro, J.L Homenaje a José Ramón Torregrosa, CIS, 2018.
GARCÍA-MINGO, Elisa; FERNÁNDEZ-DÍAZ, Silvia; TOMÁS-FORTE, Sergio. (Re) configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española. Política y Sociedad, 2022, vol. 59, no 1.
MEDINA-VICENT, Maria. Mujeres y emprendimiento a través de Lean In: una perspectiva crítica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2018, vol. 36, no 2, p. 35.
OROZCO, Amaia Pérez. Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños, 2014.
CASADO APARICIO, Elena Casado. Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2012, no 2, p. 1-28.
FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C. ¿De la interacción social a la subjetividad¿. En Álvaro, J.L Homenaje a José Ramón Torregrosa, CIS, 2018.
GARCÍA-MINGO, Elisa; FERNÁNDEZ-DÍAZ, Silvia; TOMÁS-FORTE, Sergio. (Re) configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española. Política y Sociedad, 2022, vol. 59, no 1.
MEDINA-VICENT, Maria. Mujeres y emprendimiento a través de Lean In: una perspectiva crítica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2018, vol. 36, no 2, p. 35.
OROZCO, Amaia Pérez. Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños, 2014.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teoricas/prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 24/01/2025 - 10/05/2025 | LUNES 16:00 - 19:00 | 204 | MARIA AMPARO SERRANO PASCUAL MARIA JOSE DIAZ SANTIAGO |