Estudios de Género

Máster. Curso 2024/2025.

EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO - 608875

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1, CG2, CG4
Transversales
CT2, CT5, CT7, CT11, CT12, CT15
Específicas
CE13, CE15, CE17, CE18

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
las clases incluirán una parte de presentación de los contenidos de la asignatura, incluyendo siempre una activación de conocimientos previos del alumnado, sus opiniones y experiencias sobre los temas planteados.
Clases prácticas
todas las clases implican la aplicación de los contenidos tratados en la asignatura a situaciones prácticas, tanto en lo que se refiere al análisis de casos, estudio de materiales audiovisuales, contenidos educativos, experiencias personales, etc.
Exposiciones
en algunas sesiones el alumnado expondrá los resultados de los trabajos realizados.
Presentaciones
en algunas sesiones el alumnado expondrá, de forma voluntaria, los trabajos finales realizados.
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Clases magistrales 60 100
Lecturas comentadas 50 33
Análisis previo de documentos 60 0
Realización de trabajos individuales 50 0
Exposiciones 20 33
Realización de trabajos grupales 50 0
Actividades de evaluación 10 33
El objetivo de la asignatura es abordar la construcción social del género, poniendo el foco en los contextos educativos en los que las personas nos encontramos inmersas a lo largo del ciclo vital y los procesos de alfabetización audiovisual.

Las clases teóricas consistirán en exposiciones por parte del profesorado y debates en torno a cuestiones clave, fomentándose la participación del alumnado. Las clases de carácter práctico conlleva,, previa lectura de contenidos seleccionados, el estudio de casos concretos que se discuten oralmente en clase y se deben entregar también por escrito. A lo largo del curso se podrán realizan exposiciones breves sobre temas de interés trabajados en clase. El examen final consistirá en una exposición y defensa de un trabajo de integración de contenidos de ambas partes. Las actividades formativas consisten en análisis crítico de manifestaciones de los procesos de socialización y cultura mediática adoptando los fundamentos de la teoría crítica feminista (CG1, CE13, CE15, CT2, CT7, CE1); diseño de propuestas educativas adoptando pedagogías inclusivas y feministas (CG2 y CG4, CT11 y CT15), así como realización de lecturas y participación en actividades prácticas y debates sobre los contenidos desarrollados (CG9, C17, CT7, CT15). A final de curso se realizará la exposición y defensa del trabajo final que integrará los aprendizajes de las dos partes de la asignatura (CG1, CG4, CE13, CE15, CE18, CT2, CT7, CT1, CT13).

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura analiza desde una perspectiva de género los procesos educativos como procesos de socialización, haciendo especial hincapié en el papel de la educación formal, no formal e informal, y en la importancia de adoptar una perspectiva de género en la docencia y la investigación. Se aborda también el sesgo de género en los procesos de información, incluyendo la influencia de la publicidad, el cine e Internet como elementos básicos de una alfabetización digital esencial para la educación actual.

Requisitos

Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.

Objetivos

El objetivo de la asignatura es abordar la construcción social del género, poniendo el foco en los contextos educativos en los que las personas nos encontramos inmersas a lo largo del ciclo vital y los procesos de alfabetización audiovisual.

Contenido

1. La cultura popular como cultura feminizada: la literatura romántica.
2. El debate de los estereotipos de género en la cultura mediática.
3. Metodologías de análisis feministas de la cultura popular: cine, televisión, música pop y videojuegos.
4. Estudios de audiencias y género.
5. Ideología y reacción antifeminista en la cultura pop.
6. La construcción social del género: una aproximación educativa desde las pedagogías feministas e interseccionales
7. Perspectiva de género y feminista en la docencia y en la investigación educativa.
8. La escuela frente a las desigualdades y la discriminación.
9. Enseñanzas disciplinares desde la perspectiva de género.

Evaluación

- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20

La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.

Bibliografía

Acker, Sandra (1995). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea.
Ballarín, Pilar (2017) ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 2(1): 7-31
Bernárdez Rodal, Asunción (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Ed. Fundamentos.
Camacho-Miñano, María José y Gray, Shirley (2021). Pedagogies of perfection in the postfeminist digital age: Young women¿s negotiations of health and fitness on social media. Journal of Gender Studies, 30 (6), 725-736
Colaizzi, Giulia (2007). La pasión del significante: teoría de género y cultura visual. Biblioteca Nueva.
Jones, Amelia (Ed.) (2009). The feminism and visual culture reader. Routledge.
Lupton, Deborah y Leahy, Deana (2022). Creative Approaches to Health Education: New Ways of Thinking, Making, Doing, Teaching and Learning. Routledge.
Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. doi: http://dx.doi. org/10.14516/fde.2016.014.020.008
Moreno Segarra, Ignacio (2020). Análisis feministas de la cultura popular: el caso de los estudios culturales durante la década de 1980 (Tesis doctoral).
Subirats, Marina (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Ed. Octaedro
Thornham, Sue (2000). Feminist Theory and Cultural Studies: Stories of Unsettled Relations. Arnold.
Vázquez-Cupeiro, Susana (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos/ Science, stereotypes and gender: a review of the explanatory frameworks. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales 22(68), 177-202.

Otra información relevante

La asignatura tiene una coordinadora que realiza reuniones periódicas con el resto del profesorado del máster y programa las conferencias de colaboradores externos/a, así como el calendario general de exposiciones, trabajos y evaluaciones.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teoricas/prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A24/01/2025 - 10/05/2025JUEVES 16:00 - 19:00158IGNACIO MORENO SEGARRA
IRENE MARTINEZ MARTIN
MARIA JOSEFA CAMACHO MIÑANO