Estudios de Género
Máster. Curso 2024/2025.
LA IGUALDAD DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA Y ECONÓMICA - 608876
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 065Q - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO (2017-18)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1, CG3, CG4, CG9
Transversales
CT12 a CT15
Específicas
CE17, CE18, CE20 a CE22
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
50%. Las clases teóricas son magistrales y/o dialogadas, en éstas últimas hay mayor participación de las/os alumnos/os en el desarrollo de los contenidos de los programas.
Clases prácticas
15%. Previa lectura de contenidos seleccionados, se establece el estudio de casos concretos que se discuten oralmente en clase y se deben entregar también por escrito.
Exposiciones
15%. Es obligatorio realizar al menos una exposición oral durante el curso.
Presentaciones
20%. Las presentaciones orales de los trabajos y de las prácticas deben realizarse mediante soporte de powerpoint.
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Clases magistrales 60 100
Lecturas comentadas 50 33
Análisis previo de documentos 60 0
Realización de trabajos individuales 50 0
Exposiciones 20 33
Realización de trabajos grupales 50 0
Actividades de evaluación 10 33
Las clases teóricas son magistrales y/o dialogadas, en éstas últimas hay mayor participación de las/os alumnos/os en el desarrollo de los contenidos de los programas. Previa lectura de contenidos seleccionados, se establece el estudio de casos concretos que se discuten oralmente en clase y se deben entregar también por escrito. Es obligatorio realizar al menos una exposición oral durante el curso. Las presentaciones orales de los trabajos y de las prácticas deben realizarse mediante soporte de powerpoint. La asignatura tiene dos partes diferenciadas, Economía y Derecho, y para aprobar la asignatura hay que aprobar independientemente cada parte. Luego se hace la media para calcular la nota final. Hay evaluación continua, en la parte de economía en base a la participación activa y una presentación oral, lo que se relaciona con las competencias generales CG1, CG2, CG4, las específicas CE17, CE18, CE20, CE21 y las transversales CT12. CT13, CT14, CT15. En la parte de derecho, se hará entrega de un portafolio sobre lecturas vistas en clase y una presentación oral, ahondando en las competencias generales CG1, CG2, CG4, CG9, las específicas CE17, CE18, CE20, CE21, CE22 y las transversales CT12. CT13, CT14, CT15.
Clases magistrales 60 100
Lecturas comentadas 50 33
Análisis previo de documentos 60 0
Realización de trabajos individuales 50 0
Exposiciones 20 33
Realización de trabajos grupales 50 0
Actividades de evaluación 10 33
Las clases teóricas son magistrales y/o dialogadas, en éstas últimas hay mayor participación de las/os alumnos/os en el desarrollo de los contenidos de los programas. Previa lectura de contenidos seleccionados, se establece el estudio de casos concretos que se discuten oralmente en clase y se deben entregar también por escrito. Es obligatorio realizar al menos una exposición oral durante el curso. Las presentaciones orales de los trabajos y de las prácticas deben realizarse mediante soporte de powerpoint. La asignatura tiene dos partes diferenciadas, Economía y Derecho, y para aprobar la asignatura hay que aprobar independientemente cada parte. Luego se hace la media para calcular la nota final. Hay evaluación continua, en la parte de economía en base a la participación activa y una presentación oral, lo que se relaciona con las competencias generales CG1, CG2, CG4, las específicas CE17, CE18, CE20, CE21 y las transversales CT12. CT13, CT14, CT15. En la parte de derecho, se hará entrega de un portafolio sobre lecturas vistas en clase y una presentación oral, ahondando en las competencias generales CG1, CG2, CG4, CG9, las específicas CE17, CE18, CE20, CE21, CE22 y las transversales CT12. CT13, CT14, CT15.
Breve descriptor:
Desarrollar el conocimiento de la historia económica y jurídica y del
pensamiento económico y jurídico europeos, desde el siglo XVIII hasta la
actualidad, para debatir sobre los avances hacia la igualdad de los derechos
políticos, económicos y normativos de las personas en las sociedades
occidentales.
Requisitos
Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.
Objetivos
- Que conozcan la Historia de las Mujeres desde una perspectiva feminista,
como sujetos de la Historia, y la pluralidad de formas de vida de las mujeres
a través de la Historia en los distintos contextos sociales
- Que conozcan la historia de la lucha de las mujeres por su emancipación y las conquistas sociales; los fondos y fuentes documentales para el estudio de la Historia de las Mujeres; las metodologías aplicadas a la investigación histórica; y las teorías feministas y conceptos relacionados con los estudios de género desde la perspectiva artística y literaria.
- Que desarrollen una comprensión crítica de la relación entre arte y literatura y sus contextos culturales, sociales, históricos y políticos.
- Que comprendan cómo tanto el arte como la literatura se conceptualizan, se representan y patentizan en las obras artísticas y literarias; los efectos sociales que los planteamientos feministas y de género planteados en las obras motivo de estudio producen sobre el proceso artístico y literario; y la perspectiva feminista de las artistas y escritoras produce una dinámica de enriquecimiento e impulsan nuevos desarrollos formales y temáticos en las obras artísticas y literarias.
- Que conozcan cómo los planteamientos de la reivindicación femenina pueden ser utilizados como metáfora para otras experiencias de la condición humana; .y el testimonio de las artistas y escritoras sobre su experiencia feminista.
- Que sea capaz de utilizar la categoría de género en el análisis antropológico de las sociedades actuales.
- Que conozca, reflexiones y analice los problemas antropológicos que conlleva el etnocentrismo cultural y los modelos culturales dominantes.
- Que pueda aplicar debidamente los instrumentos teóricos y metodológicos que le ofrece una visión de relativismo cultural respetuosa con la diversidad de los seres humanos y las culturas.
- Que sepa discernir analíticamente las problemáticas de la intersección de género y poder en la construcción de las identidades; detectar los diferentes escenarios, tensiones y transformaciones que se producen con los intercambios culturales y la movilidad humana desde una perspectiva de género; e identificar problemas específicos de la comparación cultural, especialmente aquellos producidos por los diferentes valores y representaciones de las relaciones de género.
- Que al alumnado le sea posible conocer e identificar, desde una perspectiva antropológica del género, las transformaciones y nuevas problemáticas de las sociedades interculturales y globalizadas; capaz de conocer, discernir y analizar comparativamente los procesos de cambio y movilidad humana en un marco de transnacionalismo; y que adquiera la suficiente competencia técnica y metodológica para realizar investigaciones etnográficas relacionadas con la antropología del género en el marco de sociedades complejas e interculturales.
- Que conozcan la historia de la lucha de las mujeres por su emancipación y las conquistas sociales; los fondos y fuentes documentales para el estudio de la Historia de las Mujeres; las metodologías aplicadas a la investigación histórica; y las teorías feministas y conceptos relacionados con los estudios de género desde la perspectiva artística y literaria.
- Que desarrollen una comprensión crítica de la relación entre arte y literatura y sus contextos culturales, sociales, históricos y políticos.
- Que comprendan cómo tanto el arte como la literatura se conceptualizan, se representan y patentizan en las obras artísticas y literarias; los efectos sociales que los planteamientos feministas y de género planteados en las obras motivo de estudio producen sobre el proceso artístico y literario; y la perspectiva feminista de las artistas y escritoras produce una dinámica de enriquecimiento e impulsan nuevos desarrollos formales y temáticos en las obras artísticas y literarias.
- Que conozcan cómo los planteamientos de la reivindicación femenina pueden ser utilizados como metáfora para otras experiencias de la condición humana; .y el testimonio de las artistas y escritoras sobre su experiencia feminista.
- Que sea capaz de utilizar la categoría de género en el análisis antropológico de las sociedades actuales.
- Que conozca, reflexiones y analice los problemas antropológicos que conlleva el etnocentrismo cultural y los modelos culturales dominantes.
- Que pueda aplicar debidamente los instrumentos teóricos y metodológicos que le ofrece una visión de relativismo cultural respetuosa con la diversidad de los seres humanos y las culturas.
- Que sepa discernir analíticamente las problemáticas de la intersección de género y poder en la construcción de las identidades; detectar los diferentes escenarios, tensiones y transformaciones que se producen con los intercambios culturales y la movilidad humana desde una perspectiva de género; e identificar problemas específicos de la comparación cultural, especialmente aquellos producidos por los diferentes valores y representaciones de las relaciones de género.
- Que al alumnado le sea posible conocer e identificar, desde una perspectiva antropológica del género, las transformaciones y nuevas problemáticas de las sociedades interculturales y globalizadas; capaz de conocer, discernir y analizar comparativamente los procesos de cambio y movilidad humana en un marco de transnacionalismo; y que adquiera la suficiente competencia técnica y metodológica para realizar investigaciones etnográficas relacionadas con la antropología del género en el marco de sociedades complejas e interculturales.
Contenido
1. La igualdad de género desde una perspectiva jurídica y económica: 1. El
feminismo institucional o de Estado. Organismos de Igualdad. Instrumentos
jurídicos y económicos de políticas de igualdad en el contexto europeo y
español. 2. Estrategias de políticas públicas de género: igualdad de
oportunidades y acciones positivas. 3. Mainstreaming de género y de otras
desigualdades (interseccionalidad). 4. Análisis del diseño de las políticas de
igualdad: metodología de análisis de marcos de política. 5. Normativa legal y
políticas de igualdad. Los organismos internacionales. 6. Normativa legal y
políticas de igualdad. Legislación europea. 7. Normativa legal y políticas de
igualdad: ámbito estatal, autonómico y local. 8. Globalización, desarrollo y
género 9. Los presupuestos públicos y la evaluación de políticas desde la
perspectiva de género. 10. Medición de resultados e impactos de las políticas
públicas desde la perspectiva de género.
Evaluación
- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
El sistema de evaluación y de calificaciones, y actividades formativas se basa en la participación activa y una presentación oral, y elaboración de un portafolio. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
El sistema de evaluación y de calificaciones, y actividades formativas se basa en la participación activa y una presentación oral, y elaboración de un portafolio. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.
Bibliografía
Primera parte: perspectiva económica
CARRASCO, Cristina (ed.) (1999), Mujeres y economía, Icaria, Barcelona.
GALLEGO ABAROA, Elena (2005), Mujeres economistas 1816-1898, Delta, Madrid.
-Segunda: perspectiva jurídica
BUSTELO, María y LOMBARDO, Emanuela: Políticas de igualdad en España y en Europa: afinando la mirada. Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 2007.
CARMONA CUENCA, Encarna: Igualdad de género y Derecho antidiscriminatorio. La Constitución española de 1978 en CARMONA CUENCA, Encarna: Diversidad de género e igualdad de derechos. Manual para una asignatura multidisciplinar. Tirant lo Blanch, Valencia, 2011
DE LA SIERRA MORÓN, Susana: La igualdad de género en la Unión Europea; ORTEGA, Luis y DE LA SIERRA, Susana. Estudios de la Unión Europea, Centro de Estudios Europeos, Toledo, 2011.
SUAREZ OJEDA, Magdalena: Organización administrativa y perspectiva jurídico-política de la igualdad de género. En Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar, SUÁREZ OJEDA, Magdalena (ed) Fundamentos, Madrid, 2012.
CARRASCO, Cristina (ed.) (1999), Mujeres y economía, Icaria, Barcelona.
GALLEGO ABAROA, Elena (2005), Mujeres economistas 1816-1898, Delta, Madrid.
-Segunda: perspectiva jurídica
BUSTELO, María y LOMBARDO, Emanuela: Políticas de igualdad en España y en Europa: afinando la mirada. Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 2007.
CARMONA CUENCA, Encarna: Igualdad de género y Derecho antidiscriminatorio. La Constitución española de 1978 en CARMONA CUENCA, Encarna: Diversidad de género e igualdad de derechos. Manual para una asignatura multidisciplinar. Tirant lo Blanch, Valencia, 2011
DE LA SIERRA MORÓN, Susana: La igualdad de género en la Unión Europea; ORTEGA, Luis y DE LA SIERRA, Susana. Estudios de la Unión Europea, Centro de Estudios Europeos, Toledo, 2011.
SUAREZ OJEDA, Magdalena: Organización administrativa y perspectiva jurídico-política de la igualdad de género. En Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar, SUÁREZ OJEDA, Magdalena (ed) Fundamentos, Madrid, 2012.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 24/01/2025 - 10/05/2025 | MARTES 16:00 - 19:00 | 158 | ESTRELLA TRINCADO AZNAR MAGDALENA SUAREZ OJEDA |