Estudios de Género

Máster. Curso 2024/2025.

HISTORIA DE LAS MUJERES Y DE LAS RELACIONES DE GÉNERO - 608878

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1, CG3, CG4, CG7
Transversales
CT1, CT 6, CT7, CT11
Específicas
CE14, GE16 a CE18

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
14
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Clases magistrales 90 100
Lecturas comentadas 75 33
Análisis previo de documentos 90 0
Realización de trabajos individuales 75 0
Exposiciones 30 33
Realización de trabajos grupales 75 0
Actividades de evaluación 15 33
Además de las actividades identificadas en la tabla, se programan varias visitas relacionadas con las fuentes y la metodología de la asignatura: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid y Monasterio de la Encarnación de Madrid.

Las clases magistrales facilitan la adquisición de las competencias CG1, CG3, CG7, CE14, CE16, CE17, CE18, CT2, CT6, CT7 y CT11. Las lecturas y visualización de vídeos comentados facilitan la consecución de las competencias CG1, CG3, CG7, CE14, CE16, CE17, CE18, CT2, CT6, CT7 y CT11. El análisis previo de documentos se asocia a la adquisición de CG1, CG3, CG7, CE14, CE16, CE17, CE18, CT2, CT6, CT7 y CT11. La realización de trabajos individuales contribuye a que se promuevan las competencias CG1, CG3, CG4, CG7, CE14, CE16, CE17, CE18, CT2, CT6, CT7 y, CT11. Las exposiciones están asociadas a CG1, CG3, CG7, CE14, CE16, CE17, CE18, CT2, CT6, CT7 y CT11, y la realización de trabajos grupales a CG1, CG3, CG4, CG7, CE14, CE16, CE17, CE18, CT2, CT6, CT7 y CT11.

TOTAL
14

Breve descriptor:

Esta asignatura presenta a los/as estudiantes una selección de cuestiones clave sobre la historia de las mujeres y de las relaciones de género en las sociedades modernas y contemporáneas. Se abordan las bases teóricas de la disciplina y cuestiones relativas a las relaciones sociales y familiares, al acceso al poder y la ciudadanía, la educación, el mundo del trabajo, los espacios de trasgresión y la movilización política y social de las mujeres.

Requisitos

Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.

Objetivos

- Conocer la Historia de las Mujeres desde una perspectiva feminista, como sujetos de la Historia.
- Conocer la pluralidad de formas de vida de las mujeres a través de la Historia en los distintos contextos sociales
- Conocer la historia de la lucha de las mujeres por su emancipación y las conquistas sociales y políticas
- Conocer los fondos y fuentes documentales para el estudio de la Historia de las Mujeres
- Conocer las metodologías aplicadas a la investigación histórica.

Contenido

1. Historia de las mujeres y de las relaciones de género: 1. 1. Historia de las mujeres. Historia de las relaciones de género. 1.2. Familia y matrimonio en las sociedades preindustriales. Fuentes para su estudio. 1.3. Autoridad, influencia y poder de las mujeres. 1.4. Los saberes de las mujeres. Alfabetización, instrucción y educación femenina en las sociedades preindustriales. 1.5. Mujeres transgresoras y mujeres marginadas. Formas de control y centros de reclusión. 1.6. El trabajo de las mujeres: tareas, actividades y sectores productivos. 1.7. La realidad social de las mujeres en las sociedades liberales: familia, trabajo y educación. 1.8. El discurso de la domesticidad y sus canales de difusión. 1.9. La conquista de la ciudadanía femenina. 1.10. Las mujeres en las sociedades contemporáneas: conquistas y retos.

Evaluación

- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20

Como evidencia de la participación en clase, se llevará a cabo un control diario de la asistencia y participación. El requisito mínimo para poder hacer media con las demás notas es la asistencia a, al menos, el 75% de las ocasiones aleatorias en las que se pase lista en las clases. El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, se articulará un examen final.

Bibliografía

AMELANG, James y Mary NASH (Eds.). Historia y género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Alfons el Magnànim. Valencia. 1990.
ANDERSON, Bonnie S. y Judith P. ZINSSER. Historia de las mujeres. Una historia propia. 2 vols. Crítica. Barcelona. 1991.
BOCK, Gisela. La mujer en la Historia de Europa. Crítica. Barcelona. 2001.
DUBY, George y Michelle PERROT (Dirs.). Historia de las mujeres. Tomos 2 y 3. Taurus. Madrid. 1993.

FRANCO RUBIO, Gloria A.: El ámbito doméstico en el Antiguo Régimen. Madrid, Síntesis, 2018.
GARRIDO, Elisa, Pilar FOLGUERA, Margarita ORTEGA y Cristina SEGURA: Historia de las Mujeres en España. Síntesis. Madrid. 1997.
HERNANDO, Almudena: La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Buenos Aires, Katz, 2012, Capítulo VII, pp. 111-132.
MORANT, Isabel (Dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina. 4 Vols. Cátedra. Madrid. 2005-2006
NASH, Mary: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza, 2004 (2ª edic., 2012).
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria: ¿La regulación del trabajo femenino. Estado y sindicatos¿, en MORANT, I. (dir.): Historia de las mujeres en España y América, 4 vols., Madrid, Cátedra, 2006, vol. III, 313-351.
SCOTT, Joan W.: "Género, ¿todavía una categoría útil para el análisis?", La Manzana de la Discordia, 6:1, (enero-julio 2011), pp. 95-101.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teoricas/prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A24/01/2025 - 10/05/2025MIÉRCOLES 16:00 - 19:00158GLORIA ANGELES FRANCO RUBIO