Comunicación Audiovisual para la Era Digital

Máster. Curso 2025/2026.

CREACIÓN Y REALIZACIÓN DEL AUDIOVISUAL DIGITAL - 606978

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Transversales
CT4 - Capacidad de analizar el fenómeno digital en los procesos comunicativos (creación, información, estética..) en el ámbito de los distintos medios de producción audiovisual, y en su dimensión artística, cultural, social, política y económica.
CT5- Capacitación para la docencia de la Comunicación Audiovisual.
Específicas
CE1- Capacidad para analizar el uso de las tecnologías digitales en los procesos de organización, creación y desarrollo de producciones audiovisuales, multimedia e interactivas en el ámbito digital.

CE4- Conocimiento de los planteamientos teóricos y prácticos de las Tecnologías digitales para aplicarlos a los procesos de creación y producción de productos audiovisuales, y al estudio y valoración de su incidencia en nuestra sociedad digital.

CE6- Capacidad de análisis, comprensión y evaluación de los cambios estéticos, sociales, culturales e industriales producidos por las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la Comunicación Audiovisual.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Exposición de conceptos y presentación de relaciones entre los distintos ámbitos de la asignatura.
Clases prácticas
Aplicación en ejercicios de los conceptos explicados en las clases teóricas.
Análisis de fragmentos ilustrativos de los aspectos teóricos.
TOTAL
Actividades formativas:

Clases teóricas / Sesiones de seminarios, debates y actividades colaborativas: 2 ECTS.

Preparación de trabajos / Tutorías y procesos evaluación: 1,5 ECTS.

Lecturas y estudio: 1,5 ECTS.

Asistencia a actividades formativas extra-académicas: 1 ECTS.

Metodología:

Trabajos, lecturas y ejercicios paralelos (CT4, CE1, CE4, CE6)

Asistencia y participación activa en actividades formativas extra-académicas (CT4, CE1, CE4, CE6)

Tutorías

Todas las metodologías están relacionadas con la competencia CT5.

Presenciales

6

Semestre

1

Breve descriptor:

 

Reflexión y análisis del estatuto estético del postcine ante la irrupción de nuevos lenguajes y estéticas audiovisuales, así como la influencia de los discursos de género aplicados a la creación y el análisis audiovisual. Estudio y pautas para la organización de las coordenadas espacio-temporales en los relatos audiovisuales contemporáneos. Ubicación del ensayo dentro de la creación cinematográfica. Elementos y herramientas para la construcción de personajes en distintos tipos de relato audiovisual. Posibilidades de significación derivadas de la alianza entre la música y el resto de elementos del discurso audiovisual.

 

 

Requisitos

Ninguno

Objetivos

- Comunicar y reflexionar sobre la posición del cine ante nuevos lenguajes y estéticas audiovisuales.
- Poner al alumnado en contacto con discursos específicos, en el marco de los estudios de género y culturales.
- Familiarizar al alumnado con el análisis de formatos no convencionales, como el ensayo y su importancia dentro del discurso cinematográfico actual.
- Presentar la evolución del personaje como herramienta narrativa y su importancia dentro de la construcción del relato audiovisual.
- Analizar la transferencia entre la música y el resto de elementos del discurso audiovisual.

Contenido

Introducción: Nuevos aspectos en la creación y realización del audiovisual digital desde los estudios culturales y de género

 

Tema 1. El cambio de paradigma estético en la creación y realización audiovisual digital 

 

Tema 2. La construcción estética del relato audiovisual

 

2.1. ¿La muerte del cine, larga vida del audiovisual? 


2.2. Los relatos audiovisuales digitales

 

Tema 3. Nuevos aspectos para la creación y realización del audiovisual digital

 

3.1. Nuevos relatos y nuevas demandas espectatoriales en la creación y realización del audiovisual digital

3.2. Nuevos contenidos en la creación de los relatos audiovisuales

3.2.1. La influencia de los estudios culturales

3.2.2. Las representaciones de género y sexualidad en el nuevo audiovisual  digital

 

Tema 4. El carácter político de la imagen: Relato audiovisual y estudios culturales

 

4.1. Diversidad en la creación audiovisual

4.2. Relato audiovisual de archivo y de memoria

4.3. Relato audiovisual autobiográfico y experimental 

4.4. Creación audiovisual colectiva 

 

Tema 5. Creación de personajes: dimensión interpretativa, actoral, escénica (y social)

 

5.1. Materias primas y niveles de enunciación: ¿con qué creamos un personaje? 

5.2. El soporte como enunciación

5.3. Estructura y significación 

5.4. Caracterización (¿externa e interna?) 

5.5. Iluminación y cromatismo 

5.6. Planteamiento de cámara y montaje

 

Tema 6. Discurso musical: posibilidades de significación

 

6.1. Principales características de la interacción entre música y otros lenguajes 

6.2. El canal de enunciación musical como una de las más eficaces herramientas de la escritura audiovisual

Evaluación

El sistema de evaluación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la convocatoria extraordinaria, incluye los siguientes porcentajes:

60 % Entrega de un trabajo práctico, un artículo breve o una reseña sobre uno de los temas abordados en la asignatura.
20 % Presentación del trabajo práctico, el artículo breve o la reseña
20 % Asistencia y participación en clase

El trabajo práctico se podrá realizar de forma individual o grupal. En este último caso, se debe indicar la implicación de cada participante en el proyecto.

Bibliografía

Alcalde, J. (2007). Música y comunicación. Madrid: Fragua.

Barroso Villar, Mª E. (2005). Comunicación, universo artístico y nuevas tecnologías. Sevilla: Alfar.

Falcón, L. (2024). La otra historia del cine: la música que lo cambió todo. Madrid: Alianza Editorial.

Ross, A. (2009). El ruido eterno. Barcelona: Seix Barral.

Stam, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidós.

Zurian, F. (2011). Pensar el cine. Madrid: Ocho y Medio Libros de Cine.

Zurian, F. (2011). Imágenes del Eros. Género, sexualidad, estética y cultura audiovisual. Madrid: Ocho y Medio Libros de Cine.

Otra información relevante

Observaciones complementarias sobre el empleo de IA en la asignatura:

En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega, práctica o TFM, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado. Se facilita el siguiente enlace sobre el uso responsable de las herramientas de inteligencia artificial en las asignaturas del master: https://www.ucm.es/mastercomunicacion/textos/569714

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clase teórica y/o práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A22/09/2025 - 14/01/2026MARTES 16:00 - 20:00-ADELINO FRANCISCO ZURIAN HERNANDEZ
ELENA BLAZQUEZ CARRETERO
LAIA FALCON DIAZ-AGUADO