Teoría Política y Cultura Democrática
Máster. Curso 2025/2026.
TEXTOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES - 608804
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 065U - MÁSTER UNIVERSITARIO EN TEORÍA POLÍTICA Y CULTURA DEMOCRÁTICA (2017-18)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
teóricos.
CG2. Capacidad para comprender y analizar distinta propuestas políticas en sus implicaciones axiológicas.
CG6. Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico y para emitir juicios sobre los resultados y conocimientos alcanzados a
partir de la investigación.
CG8. Capacidad para adquirir un compromiso ético y político en la sociedad.
Específicas
construcción de la democracia moderna.
CE3. Capacidad de análisis de las teorías políticas contemporáneas y sus implicaciones socio-económicas.
CE5. Capacidad para interpretar a los teóricos y debates clásicos de la política con vistas a su aplicación práctica desde las
exigencias sociales del presente.
CE6. Capacidad para comprender el lenguaje jurídico-constitucional y para comparar los diferentes sistemas de la Globalización.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Exposiciones
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
TEXTOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES es una asignatura coordinada con Taller de investigación en Teoría Política. Su objetivo es que el estudiantado conozca de primera mano algunos de los principales textos de la Historia de la Teoría Política, reflexionando sobre sus argumentos y relevancia histórica, así como sobre sus presupuestos metodológicos, ontológicos y epistemológicos.
Los profesores presentarán en la sesión teórica todos los aspectos que consideran relevantes de los textos a analizar, y ofrecerán claves para su análisis en un contexto histórico, institucional y comparado. Aquí, la actividad del profesor tiene un carácter introductorio y de contextualización del texto. En la siguiente sesión, se trabajarán los textos en modo de seminario, orientado a los intereses del estudiantado y guiado por el profesorado, de modo que puedan plantearse dudas, intentar reproducir los argumentos de los autores y analizarlos. Se espera por tanto generar análisis mediante el debate con los jóvenes investigadores, que han debido preparar los textos indicados para la sesión. Su dinámica se caracteriza por tanto por un alto grado de participación de los estudiantes que se forman como jóvenes investigadores.
Requisitos
Objetivos
El objetivo principal es que el estudiante se introduzca en la comprensión plena de algunos textos fundamentales en la formación politológica, viendo las preguntas que plantean y las respuestas que los autores ofrecen, como punto de partida para la discusión sobre su significación histórica y relevancia actual, pero también para extraer aprendizajes metodológicos de estos textos ejemplares y sobre el modo de leerlos, trabajarlos y estudiarlos. El objetivo por tanto es que el estudiante de Máster entre en una relación con los textos mucho más profunda que durante el Grado como forma de preparación para su investigación del trabajo fin de máster.
Contenido
Aprovechando la colaboración del Profesor Joaquín Abellán, buena parte del curso se dedicará a un análisis en profundidad de la obra de Max Weber. En concreto, se trabajarán pasajes metodológicos del autor (Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía), además de La política como profesión (1919), y de La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905).
Además, haremos un acercamiento comparado al pensamiento político de J.J. Rousseau e Immanuel Kant. También estudiaremos la relación entre Política y Verdad que identificara Hannah Arendt.
Evaluación
20% participación
30% trabajos durante el curso
Examen final (5 puntos, 50%)
Bibliografía
WEBER, Max: El político y el científico. Edición de Joaquín Abellán. Madrid, Alianza Editorial, 2021.
WEBER, Max: La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo. Edición de Joaquín Abellán. Madrid, Alianza Editorial, 2021.
WEBER, Max: Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Edición de Joaquín Abellán. Madrid, Alianza Editorial, 2010.
ARENDT, Hannah: «Verdad y Política». En Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, Península, 1996 [1968].
ROUSSEAU, Jean-Jacques: El contrato social o Principios de derecho político. Madrid, Tecnos, 2002.
KANT, Immanuel: La paz perpetua. Edición de Joaquín Abellán. Madrid, Tecnos, 2013 (8ª ed. ampliada).
Bibliografía complementaria:
Si se carece de formación en Historia de la Teoría Política, se ruega antes del curso y durante el curso se considere tener como obras de referencia alguna de las siguientes:
ABELLÁN, Joaquín: Conceptos políticos fundamentales. Política. Madrid, Alianza Editorial, 2012.
ABELLÁN, Joaquín: Conceptos políticos fundamentales. Democracia. Madrid, Alianza Editorial, 2011.
RYAN, A.: De la política. Tirant lo Blanc, Valencia, 2019
VALLESPÍN, Fernando (ed.). Historia de la teoría política. Madrid, Alianza, 1990
SABINE, George H.. Historia de la teoría política, Madrid: FCE, 2006 [1943]
STRAUSS, Leo y Joseph Cropsey. 1981. Historia de la Filosofía Política, Chicago: Chicago Press.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 19/12/2025 | JUEVES 15:00 - 17:00 | 100 | PEDRO ABELLAN ARTACHO |