Teoría Política y Cultura Democrática
Máster. Curso 2025/2026.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TEORÍA POLÍTICA - 608805
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 065U - MÁSTER UNIVERSITARIO EN TEORÍA POLÍTICA Y CULTURA DEMOCRÁTICA (2017-18)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
teóricos.
CG2. Capacidad para comprender y analizar distinta propuestas políticas en sus implicaciones axiológicas.
CG6. Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico y para emitir juicios sobre los resultados y conocimientos alcanzados a
partir de la investigación.
CG8. Capacidad para adquirir un compromiso ético y político en la sociedad.
Específicas
construcción de la democracia moderna.
CE3. Capacidad de análisis de las teorías políticas contemporáneas y sus implicaciones socio-económicas.
CE5. Capacidad para interpretar a los teóricos y debates clásicos de la política con vistas a su aplicación práctica desde las
exigencias sociales del presente.
CE6. Capacidad para comprender el lenguaje jurídico-constitucional y para comparar los diferentes sistemas de la Globalización.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Laboratorios
Exposiciones
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
El Taller de Investigación introduce al estudiante de Máster en el conocimiento expreso de algunos métodos de investigación en el ámbito de la Teoría Política, que le pueden ser necesarios especialmente para la elaboración de su Trabajo Fin de Máster. En este sentido, podrán conocer la variedad de actividades normativas, empíricas, historiográficas o comprensivas que anidan bajo la etiqueta Teoría Política. La asignatura está coordinada con Taller de investigación en Teoría Política, de modo que puedan mirarse dichos textos con una mirada metodológicamente informada.
El curso también formará al estudiantado en aquellos aspectos más informales, pero fundamentales para realización de su trabajo de Fin de Máster: se recordará la importancia de la citación, se darán consejos para el manejo de fuentes, se reflexionará sobre el papel de la IA en la investigación, etc.
En la parte teórica, se presentarán los aspectos que los profesores consideran fundamentales en los textos a trabajar. La actividad del profesor tiene aquí un carácter introductorio. En la siguiente sesión, se trabajarán los textos en modo de seminario, orientado a los intereses del estudiantado y guiado por el profesorado, de modo que puedan plantearse dudas, intentar reproducir los argumentos de los autores y analizarlos. Se espera por tanto generar análisis mediante el debate con los jóvenes investigadores, que han debido preparar los textos indicados para la sesión. Su dinámica se caracteriza por tanto por un alto grado de participación de los estudiantes que se forman como jóvenes investigadores.
Requisitos
Objetivos
Este curso está orientado a enseñar cómo trabajar en teoría política: se trata de una guía para utilizar distintos métodos en el ámbito de la teoría política (cuáles son estos métodos, qué hacer con estos métodos, por qué se debería utilizar este o aquel método). El objetivo del curso es que el estudiante pueda aprender y practicar alguno de los métodos expuestos con vistas a un eventual uso en su Trabajo de Fin de Máster.
Contenido
- - La Teoría Política y las distintas actividades que esconde la etiqueta.
- - Métodos en Historia del Pensamiento Político
o Historia de las ideas políticas tradicional. El caso de Leo Strauss.
o Historia de las ideas políticas contextualista. El caso de Macpherson.
o Historia del pensamiento político en la escuela de Cambridge: Q. Skinner.
o Historia de los conceptos políticos fundamentales. Reinhart Koselleck.
o El estudio de las traducciones y recepciones.
- - El análisis de las ideologías políticas (Michael Freeden). ¿Se pueden analizar los juicios de valor sin a su vez hacer juicios de valor?
- - Teoría política comprensiva: una propuesta a partir del ejemplo de Hannah Arendt.
- - La deconstrucción como método en teoría política. Fundamentos de la Escuela de Essex de análisis del Discurso.
ex de análisis del Discurso.Evaluación
20% participación
30% trabajo final
Examen final (5 puntos, 50%)
Bibliografía
ABELLÁN, Joaquín: "En torno al objeto de la «historia de los conceptos» de Reinhart Koselleck". En: BOCARDO CRESPO, Enrique (Ed.) El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios. Madrid, Tecnos, 2007, pp. 215-248.
ABELLÁN ARTACHO, Pedro: La Teoría Política como profesión: una propuesta desde el ejemplo de Hannah Arendt, en Revista de Estudios Políticos, No 201 (2023), pp. 13-45.
CROPSEY, Joseph y STRAUSS, Leo (Comps.): Historia de la filosofía política. México D.F., FCE, 1996. (Capítulo Maquiavelo).
DERRIDA, Jacques: Carta a un amigo Japonés, en El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997
FREEDEN, Michael: "La ideología en la encrucijada de la teoría", en: FREEDEN, Michael. Ideología. Una breve introducción. Santander, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2013, pp. 53-67.
FREEDEN, Michael: Liberalismo. Una introducción. Barcelona, Página Indómita, 2019.
LEADER MAYNARD, Jonathan: "Ideological Analysis", en: BLAU, Adrian (Ed.) Methods in Analytical Political Theory. Cambridge, Cambridge University Press, 2017, pp. 297-324.
MACPHERSON, C. B.: La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid, Trotta, 2005.
SKINNER, Quentin: "Significado y comprensión en la historia de las ideas", en: Prisma: Revista de Historia Intelectual, No 4 (2000 [1969]).
SKINNER, Quentin: Maquiavelo. Madrid, Alianza Editorial, 2020.
THOMASSEN, Lasse. Deconstruction as a method in political theory, en: Österreichische Zeitschrift für Politikwissenschaft, No39, Vol. 1 (2010), pp. 4153.
Otra información relevante
BLAU, Adrian (Ed.): Methods in Analytical Political Theory. Cambridge, Cambridge University Press, 2017.
NOSETTO, Luciano y Tomás Wieczorek (Eds.). Métodos de teoría política: un manual. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2020.
FREEDEN, Michael: "Ideology and political theory", en: Journal of Political Ideologies, Vol. 11, No. 1 (Feb., 2006), pp. 3-22.
PALONEN, Kari: "The History of Concepts as a Style of Political Theorizing: Quentin Skinner's and Reinhart Koselleck's Subversion of Normative Political Theory", en: European Journal of Political Theory, Vol. 1, No. 1 (Jul., 2002), pp. 91-106.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 19/12/2025 | JUEVES 17:00 - 18:30 | 100 | PEDRO ABELLAN ARTACHO |