Historia de la Filosofía Jurídica y Política
CURSO 2015-2016
Asignatura |
Historia de la Filosofía Jurídica y Política |
Código |
3.1.1 |
Versión |
Mayo 2013 |
||
Módulo |
1: Formación común en Derecho Público |
Materia |
1.2 Filosofía del Derecho y Derecho Público |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30% |
No presenciales |
70% |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Filosofía del Derecho, Moral y Política, I |
|||||
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
||||
José Iturmendi Morales |
jiturmen@pdi.ucm.es |
222 |
Grupo |
Horario | Aula | Profesor |
Tutoría/ Despacho |
|
Lunes 15-18 |
Pedro Francisco Gago Guerrero | pedrogago@trs.ucm.es |
Departamento M. 16:00-18:00 |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
La historia del pensamiento jurídico y político tiene un papel decisivo en la configuración del entramado institucional del mundo social; su conocimiento no sólo ayuda a comprender las bases de las instituciones jurídicas vigentes rastreando su pasado, también ofrece una experiencia comprensiva para evitar reproducir errores a la hora de construir las nuevas instituciones jurídicas y políticas. Esta asignatura nos muestra las principales orientaciones del pensamiento, su génesis histórica, su relación con los principales acontecimientos, su desarrollo y adaptación a los distintos ambientes. En todo caso nos muestra su proyección actual y sus virtuales potencialidades en el campo social. |
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
Licenciado o graduado en Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Historia o Filosofía. |
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Los objetivos que se proponen consisten en conocer las principales aportaciones del pensamiento jurídico-político a lo largo de la historia y las principales corrientes del mismo. Se incide en su importancia para comprender el presente y en mostrar los diferentes tipos de ciencia a los que ha dado lugar la investigación y el esfuerzo intelectual para comprender el derecho y la política. Todo el estudio va dirigido a dotar al alumno de un bagaje intelectual que haga de él más que un mero técnico, mostrando los riesgos de la reducción del estudio del derecho a una herramienta en manos del poder. Igualmente se busca abrir a los alumnos a una innovación intelectual en el campo de la filosofía jurídica y política. |
||
COMPETENCIAS |
||
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
PRIMER MÓDULO: EL PENSAMIENTO Y LAS TEORÍAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SEGUNDO MÓDULO: METODOLOGÍA Y PRÁCTICA
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
50% |
Las clases teóricas incluyen no sólo la exposición de la materia, cuya preparación se facilitará con antelación a los alumnos sino también cuestiones relacionadas sean como presupuesto o efecto de los temas expuestos |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
50% |
Se van a realizar los siguientes tipos de prácticas, básicamente a través del Campus Virtual de la Universidad:
|
||
EVALUACIÓN |
||
Proyectos y prácticas |
Participación en la Nota Final |
80% |
Se seguirá un sistema de evaluación continuada, a través del Campus Virtual de la Universidad Complutense. Cada actividad tendrá una puntuación asignada. En esa evaluación se incluye el examen final de la materia. |
||
Asistencia y participación en clase |
Participación en la Nota Final |
20% |
Se valorará la asistencia, que se considera obligatoria, y la participación del alumno en clase debido a que en ella se exponen aspectos adicionales y complementarios a los que se derivan de los materiales didácticos y textos cuya lectura se recomienda y permite resolver las dudas que surjan de los alumnos así como un intercambio de puntos de vista. A la par la asistencia a clase permite valorar la comprensión y el interés del alumno por la materia. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Debido a las características de la asignatura es importante no sólo la acumulación o memorización de conocimientos sino también el planteamiento de problemas intelectuales, la capacidad comprensiva de los mismos, la de relacionar y distinguir sus implicaciones así como el modo en que el alumno relaciona las distintas partes de la asignatura. Se tendrán en cuenta la participación en actividades en grupo pero primando siempre la aportación personal valorando su grado de responsabilidad, flexibilidad y preparación en las actividades de grupo. Se valora positivamente el interés y la corrección, pero se da especial importancia a la aportación de informaciones y conocimientos adicionales, a la capacidad innovadora, a la originalidad y a la expresión artística de los argumentos. En la evolución de las actividades se tendrá en cuenta la derivada de la asistencia a clase de modo que las ausencias supondrán una pérdida de puntuación. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
PRIMER MÓDULO: EL PENSAMIENTO Y LAS TEORÍAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SEGUNDO MÓDULO: METODOLOGÍA Y PRÁCTICA
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
|