Historia de la Filosofía Jurídica y Política

CURSO 2015-2016 

Asignatura

Historia de la Filosofía Jurídica y Política

Código

3.1.1

Versión

Mayo 2013

Módulo

1: Formación común en Derecho Público

Materia

1.2 Filosofía del Derecho y Derecho Público

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

Filosofía del Derecho, Moral y Política, I

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

José Iturmendi Morales

jiturmen@pdi.ucm.es

222

 

Grupo

 Horario Aula Profesor E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Lunes 15-18

  Pedro Francisco Gago Guerrero pedrogago@trs.ucm.es

Departamento

M. 16:00-18:00

 

EXÁMENES 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

La historia del pensamiento jurídico y político tiene un papel decisivo en la configuración del entramado institucional del mundo social; su conocimiento no sólo ayuda a comprender las bases de las instituciones jurídicas vigentes rastreando su pasado, también ofrece una experiencia comprensiva para evitar reproducir errores a la hora de construir las nuevas instituciones jurídicas y políticas.

Esta asignatura nos muestra las principales orientaciones del pensamiento, su génesis histórica, su relación con los principales acontecimientos, su desarrollo y adaptación a los distintos ambientes. En todo caso nos muestra su proyección actual y sus virtuales potencialidades en el campo social.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Licenciado o graduado en Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Historia o Filosofía.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Los objetivos que se proponen consisten en conocer las principales aportaciones del pensamiento jurídico-político a lo largo de la historia y las principales corrientes del mismo.

Se incide en su importancia para comprender el presente y en mostrar los diferentes tipos de ciencia a los que ha dado lugar la investigación y el esfuerzo intelectual para comprender el derecho y la política.

Todo el estudio va dirigido a dotar al alumno de un bagaje intelectual que haga de él más que un mero técnico, mostrando los riesgos de la reducción del estudio del derecho a una herramienta en manos del poder. Igualmente se busca abrir a los alumnos a una innovación intelectual en el campo de la filosofía jurídica y política.

COMPETENCIAS

  • CE3.1.1: Competencia para entender la incidencia en determinadas normas e instituciones jurídicas privadas de las principales escuelas filosóficas.
  • CE3.1.2: Competencia para comprender el desenvolvimiento histórico y social de determinadas nociones jurídico-públicas y su fundamento.
  • CE3.1.3: Competencia para desarrollar vías metodológicas, conceptuales y argumentativas innovadoras.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 PRIMER MÓDULO: EL PENSAMIENTO Y LAS TEORÍAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

  • Tema 1. Los problemas conceptuales de la historia del pensamiento jurídico y político.
  • Tema 2. El pensamiento griego sobre el derecho y la política. Los principales temas. Los autores más significativos. La organización política griega. La plasmación en el derecho romano. La plasmación literaria.
  • Tema 3. El pensamiento jurídico y político medieval. Aspectos innovadores. El orden social y sus instituciones. El sistema de gobierno y administración. El despliegue de la jurisprudencia. Los textos jurídicos y políticos.
  • Tema 4. La modernidad y su desarrollo. Principales caracteres. Algunos autores relevantes. Efectos y resultados del proyecto ilustrado.
  • Tema 5. Historicismo y derecho. Las bases intelectuales y artísticas. Su proyección en el campo jurídico (La escuela histórica). Aspectos problemáticos del historicismo.
  • Tema 6. La irrupción del socialismo y su incidencia en el derecho y la política. Los presupuestos ideológicos y sociales. El núcleo teórico. Su proyección al campo jurídico y político. El desenvolvimiento histórico. Su aplicación social. La vigencia actual.
  • Tema 7. El positivismo y la sociología. El positivismo jurídico y sus variantes. El positivismo filosófico. Sus implicaciones políticas y jurídicas.
  • Tema 8. Anti-formalismo y derecho. Diversas corrientes anti-formalistas. La política y el derecho en el existencialismo y estructuralismo.
  • Tema 9. La política y el derecho en la post-modernidad. Nihilismo y relativismo. Hermenéutica y personalismo. Principales temas y cuestiones actuales de la filosofía jurídica y política.

 

SEGUNDO MÓDULO: METODOLOGÍA Y PRÁCTICA

  • Tema 1. Los textos relevantes del pensamiento jurídico y político. Su selección, lectura y comentario. La comprensión de los mismos. Su repercusión y enseñanza histórica.
  • Tema 2. La selección de los problemas relevantes en el mundo político y jurídico. La plasmación institucional, literaria y artística.
  • Tema 3. La innovación conceptual en el mundo humano y social. Su importancia para la tarea del jurista. 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

50%

Las clases teóricas incluyen no sólo la exposición de la materia, cuya preparación se facilitará con antelación a los alumnos sino también cuestiones relacionadas sean como presupuesto o efecto de los temas expuestos

Clases Prácticas

Dedicación

50%

Se van a realizar los siguientes tipos de prácticas, básicamente a través del Campus Virtual de la Universidad:

  • Seminarios sobre cuestiones de detalle, metodología y práctica.
  • Actividades tales como test, comentarios de textos, imágenes o documentos.
  • Casos prácticos, preferentemente relacionados con acontecimientos históricos.
  • Cursos y conferencias sobre las materias referidas a los que hay que asistir.
  • Exposiciones y debates sobre temas de los que proporciona orientación previa
  • Trabajos de investigación sobre temas de la materia.
  • Simulaciones de los efectos de las ideas.
  • Actividades complementarias de carácter histórico-artístico.

EVALUACIÓN

Proyectos y prácticas

Participación en la Nota Final

80%

Se seguirá un sistema de evaluación continuada, a través del Campus Virtual de la Universidad Complutense. Cada actividad tendrá una puntuación asignada. En esa evaluación se incluye el examen final de la materia.

Asistencia y participación en clase

Participación en la Nota Final

20%

Se valorará la asistencia, que se considera obligatoria, y la participación del alumno en clase debido a que en ella se exponen aspectos adicionales y complementarios a los que se derivan de los materiales didácticos y textos cuya lectura se recomienda y permite resolver las dudas que surjan de los alumnos así como un intercambio de puntos de vista. A la par la asistencia a clase permite valorar la comprensión y el interés del alumno por la materia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Debido a las características de la asignatura es importante no sólo la acumulación o memorización de conocimientos sino también el planteamiento de problemas intelectuales, la capacidad comprensiva de los mismos, la de relacionar y distinguir sus implicaciones así como el modo en que el alumno relaciona las distintas partes de la asignatura. Se tendrán en cuenta la participación en actividades en grupo pero primando siempre la aportación personal valorando su grado de responsabilidad, flexibilidad y preparación en las actividades de grupo.

Se valora positivamente el interés y la corrección, pero se da especial importancia a la aportación de informaciones y conocimientos adicionales, a la capacidad innovadora, a la originalidad y a la expresión artística de los argumentos.

En la evolución de las actividades se tendrá en cuenta la derivada de la asistencia a clase de modo que las ausencias supondrán una pérdida de puntuación.

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • SABINE; George: Historia de la teoría política, FCE, Madrid, 1987, 16ª ed. (trad. esp. de Vicente Herrero).
  • FASSÒ; Guido: Historia de la Filosofía del Derecho, (3 Vols.) Pirámide, Madrid, 1982 (trad. cast. y apéndice de J.F. Lorca Navarrete).
  • MARTÍNEZ MUÑOZ, Juan Antonio: El conocimiento jurídico, Servicio de Publicaciones, Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, 2ª ed. 2005.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 PRIMER MÓDULO: EL PENSAMIENTO Y LAS TEORÍAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

  • Tema 1. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis: Grandes interpretaciones de la historia, NT, Pamplona, 1985
  • Tema 2. PLATÓN, La República, I.E.P., Madrid, 1969; ARISTÓTELES, Política, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1970 (ed. bilingüe); ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, CEC, Madrid, 1970 (ed. bilingüe); HAMMURABI, Código, Tecnos, Madrid, 1986 (est. prel., trad. y notas de Federico Lara Peinado); ROMA, Ley de las XII Tablas, Tecnos, Madrid, 1993, con Estudio preliminar, de César Rascón García y José María García González.
  • Tema 3. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio: León una ciudad cristiana hace mil años, Rialp, Madrid, 1985; ALIGHIERI, Dante: Monarquía, Tecnos, Madrid, 1992 (trad. de L. Robles Carcedo y L. Frayle Delgado del original: Monarchia, 1310-1317. GANSHOF, Fraçois Louis: El Feudalismo, Ariel, Barcelona, 1985 (trad. de Feliu Formosa de Qu'est-ce que la féodalité, Office de Publicité S.A., Bruselas, 1957).
  • Tema 4. COPLESTON, Friedrich: Historia de la Filosofía, Ariel, Barcelona, 1984, vol. IV (trad. cast. Juan Carlos García-Borrón); GIDDENS; Anthony: Consecuencias de la modernidad, Alianza Universidad, Madrid, 1993 (trad. del. original, The Consequences of Modernity, Polity Press-Basil Blackwell, Stanford, 1990); INNERARITY GRAU; Daniel: Dialéctica de la modernidad, Rialp, Madrid, 1990; FAZIO FERNÁNDEZ, Mariano: Historia de las ideas contemporáneas. Una lectura del proceso de secularización, Rialp, Madrid, 2006.
  • Tema 5. KEDOURIE, Elie, Nacionalismo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985 (trad. de Juan José Solozabal Echevarría, prol. Francisco Murillo Ferrol); POPPER, Karl: La sociedad abierta y sus enemigos, Paidos, Barcelona, 1982 (trad. de Eduardo Loedel); CRUZ CRUZ, Juan: Filosofía de la Historia, Eunsa, Pamplona, 1995.
  • Tema 6. CHAMBRE, Henri, El marxismo en la Unión Soviética, Tecnos, Madrid, 1960 (trad. de J.A. González Casanova del original Le Marxisme en Union Soviétique, Editionsdu Seuil, Paris); GAGO GUERRERO, Pedro Francisco, Los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto internacional, Difusión Jurídica, Madrid, 2009; VARIOS AUTORES, El libro negro del comunismo, Planeta-Espasa, Madrid, 1998
  • Tema 7. CAMPO URBANO, Salustiano del, La sociología científica moderna, C.E.C., Madrid, 4ª ed. 1979 (1ª ed. 1962); COPLESTON, F., Historia de la Filosofía, Ariel, Barcelona, 1986, vol. IX; COTTA, Sergio, Un reexamen de las nociones de iusnaturalismo y derecho natural, en “Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense”, Madrid, 1995, (número 83), p. 327-345 (trad. de Juan Antonio Martínez).
  • Tema 8.TREVES, Renato, La Sociología del Derecho. Orígenes, investigaciones, problemas, Ariel, Barcelona, 1988 (trad. de M. Atienza, M.J. Añón y J.A. Pérez Lledó); GÉNY, François, Méthode d’intreprétation et sources en droit privé positif, Librairie Générale de Legislation et de Jurisprudencia, París, 1954 (trad. cast. Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo, Comares, Granada, 2000); ABAGNANO, Nicola, Introducción al existencialismo, FCE (Breviarios), México, 1993 (trad. de J. Gaos); KANTOROWICZ, Hermann, La definición del derecho, Edit. Revista de Occidente, Madrid, 1964.
  • Tema 9. BOCHENSKI, I.M., La filosofía actual, FCE (Breviarios), Madrid, 1981 (trad. de Eugenio Imaz); PERELMAN; Ch., La lógica jurídica y la nueva retórica, Cívitas, Madrid, 1988 (trad. de Luis Díez-Picazo); BALLESTEROS, Jesús, Ecologismo Personalista, Tecnos, Madrid, 1995; LYON, David, Postmodernidad, Alianza, Madrid, 1996 (trad. de Postmodernity, Open University Press, Buckingham, 1994).

 

SEGUNDO MÓDULO: METODOLOGÍA Y PRÁCTICA

  • Tema 1. Textos jurídicos históricamente relevantes (se indicarán oportunamente a propósito de cada actividad).
  • Tema 2. Clásicos del pensamiento político y obras literarias como Crimen y Castigo, La vida es sueño, Edipo rey, Los novios, Divorcio en Buda, 1984.
  • Tema 3. Documentos e información sobre problemas sociales (se indicarán oportunamente para discutir sobre su solución).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • SABINE; George: Historia de la teoría política, FCE, Madrid, 1987, 16ª ed. (trad. esp. de Vicente Herrero).
  • MARTÍNEZ MUÑOZ, Juan Antonio: El conocimiento jurídico, Servicio de Publicaciones, Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, 2ª ed. 2005.