Historia de las Instituciones de Derecho Público

CURSO 2015-2016 

Asignatura

Historia de las Instituciones de Derecho Público

Código

3.2.1

Versión

mayo 2013

Módulo

3 Fundamentos del Derecho Público

Materia

Historia del Derecho

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

Historia del Derecho y de las Instituciones

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Mariam Madrid Cruz

mdmadrid@der.ucm.es

725

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Lunes

15.00-18.00

 

Luis-María García-Badell Arias

 lm.garcia.badell@der.ucm.es

729

 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

Asignatura optativa que proporciona al alumno los conocimientos necesarios de la Historia del Derecho Público española y de sus instituciones jurídico-publicas propias, necesarios para un estudio en profundidad de nuestro Derecho Público que capacite para el análisis crítico de sus logros y limitaciones.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Se considera imprescindible en el alumno una “cultura general” básica. El curso está dirigido preferentemente a aquellos graduados o licenciados en Derecho, Historia o Ciencias Políticas y Sociología.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Los conocimientos históricos fundamentales sobre la formación y desarrollo del Derecho público español actual y de sus peculiaridades, que capaciten al alumno para su comprensión y análisis, mediante el estudio de las fuentes históricas.

COMPETENCIAS

  • CE3.2.1. Competencia específica para comprender el sentido civilizador del orden jurídico y la conceptualización del mismo de una manera amplia, no sólo como conjunto de normas, sino también como conjunto de instituciones desarrolladas a partir de esas normas y para su cumplimiento, a través del estudio de ejemplos concretos.  
  • CE3.2.2. Competencia para   entender la pluralidad institucional y jurídica que caracteriza a la Península Ibérica a lo largo de toda la Edad Media,   y la Edad Moderna,   y hasta nuestros tiempos actuales, a través del análisis de ejemplos determinados.
  • CE3.2.3. Competencia para conectar de modo interdisciplinar los contenidos explicitados en la documentación jurídica con la situación política, social, económica, cultural, religiosa, etc., de los diversos momentos históricos, de suerte tal que se pueda imbricar el fenómeno jurídico dentro del contexto más general y global de la civilización o de la cultura,  a partir de determinados ejemplos.
  • CE3.2.4. Competencia para analizar críticamente y a nivel avanzado los ejemplos de Derecho   e instituciones públicas que formaron el entramado político y administrativo de la España medieval, moderna y contemporánea, así como la documentación generada desde tales instancias.
  • CE3.2.5. Competencia para analizar, examinar, descubrir y profundizar en las instituciones públicas, sus antecedentes, desarrollos, ritmos y culminaciones.  

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

  1. El derecho y la configuración de las instituciones políticas: 1) El problema de la nación en la España actual. 2) Un buen antecedente, Cánovas: una constitución, un código civil y un Tribunal Supremo como epílogo de las guerras carlistas. 3) La necesidad de volver a Tocqueville.
  2. Un testigo privilegiado de la crisis de la Monarquía española a comienzos del siglo XIX: Juan Sempere y Guarinos. 1) Esbozo de su biografía y de su obra. 2) La Historia del derecho español. 3) El olvido de un libro.
  3. La Monarquía y el reino, según la Historia del derecho de Sempere: el poder real, el derecho y la administración de justicia: 1) La construcción jurídica del rey en la Baja Edad Media castellana: El problema de las Partidas. 2) Ordenamiento de Alcalá y el triunfo de la Casa Trastámara: el protagonismo de los juristas. 3) La institucionalización del poder por los Reyes Católicos: el fundamento del gobierno por consejo. 4) La Monarquía de los Austrias: La catolicidad.
  4. Los prejuicios de Sempere y Guarinos: Continuidades y rupturas de la Casa de Borbón durante un engañoso siglo XVIII: 1) Un pesado lastre, el Tratado de Utrecht y la ruptura de la Ley de Sucesión española (con una breve mención la vigencia de la cuestión hasta mediados del siglo XIX). 2) Los concordatos. 3) La racionalización de la administración.
  5. Conclusión: ¿incompatibilidad de la nación y la monarquía en España a final del Antiguo Régimen? 

ACTIVIDADES DOCENTES 

Clases Teóricas

Dedicación

33%

La dificultad intrínseca de diferenciar teoría y práctica en la explicación de las materias histórico-jurídicas -junto a la presunción de que en un alumno universitario es imposible escindir su actitud receptiva y el ejercicio de su capacidad crítica-, hace muy arriesgado trazar una línea rígida que separe clases teóricas y explicaciones prácticas. De este modo, las clases semanales --una de tres horas de duración-- se dividirán en dos partes. Durante la primera hora se impartirá la lección magistral dedicada a la exposición del contexto histórico y jurídico del tema. El resto del tiempo se dedicará al análisis de los textos de las fuentes propuestos en la clase magistral.

Clases Prácticas

Dedicación

67%

Conforme a lo enunciado en el apartado anterior.

Otras Actividades

Dedicación

 

Visitas al Museo del Prado y al Museo Municipal, actividades condicionadas a la obtención de las autorizaciones correspondientes de ambas instituciones. En cualquier caso se realizarán fuera del tiempo lectivo.

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

70%

Elaboración de un trabajo final sobre un tema a determinar por los propios alumnos de acuerdo con el profesor de la asignatura

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30%

Participación en las discusiones escolares durante la impartición de las clases.

Otra actividad (tantas como determine el Departamento)

Participación en la Nota Final

% porcentaje exacto

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad de análisis del problema planteado y competencia para exponer sus resultados. 

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Alexis Tocqueville, Antiguo Régimen y Revolución, en cualquiera de las ediciones que están en el mercado.
  • Juan Sempere Guarinos, Historia del derecho español. Obra que fue objeto de diversas ediciones y tiradas. Cualquiera de ellas puede servir. Se encuentra en Google Books, de donde el alumno puede descargarla.
  • Quintin Skinner, Los fundamentos del pensamiento político moderno, 2 vols. México : Fondo de Cultura Económica, 1985
  • Pablo Fernández Albaladejo, La crisis de la Monarquía. Historia de España, Josep Fontana y Ramón Villares, Directores. Vol. 4. Madrid : Crítica ; Marcial Pons ; 2009

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

La bibliografía complementaria se dará conforme avance el curso y conforme a las necesidades de los alumnos. 

OTROS RECURSOS

  • Campus Virtual
  • Bases de datos
  • Páginas web
  • Revistas de especial interés para la asignatura