Incidencia de la Integración Europea y Estructura Territorial del Estado
CURSO 2015-2016
Asignatura |
Incidencia de la integración europea y estructura territorial del Estado |
Código |
2.1.3 |
Versión |
mayo 2013 |
||
Módulo |
2. Especialidades en Derecho Público |
Materia |
2.1. Especialidad en Derecho Administrativo |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30% |
No presenciales |
70% |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Segundo |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Dpto. Derecho Administrativo. Facultad de Derecho UCM. |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
Jorge Fernández-Miranda Fernández-Miranda |
417 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
|
Miércoles 15:00-18:00 |
|
Ricardo Alonso García |
430 |
|
|
|
Rodrigo Moreno Fuentes |
412 |
||
|
|
Jorge Fernández-Miranda Fernández-Miranda |
417 |
||
|
|
Pablo González Saquero |
430 |
||
|
|
José Ignacio Sarmiento Larrauri |
419 |
EXÁMENES
A DETERMINAR POR EL DECANATO
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
La asignatura se ubica dentro del Master en Derecho Público, especialización en derecho administrativo, estudiándose cuestiones jurídico-administrativas directamente relacionadas con la incidencia de la integración europea y la estructura territorial del Estado. Cursando esta asignatura se pretende que el alumno pueda desenvolverse con solvencia a la hora de afrontar problemas relacionados con el Derecho de la Unión Europea, así como la estructura territorial del Estado y la función pública en España y en el Derecho comparado, |
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
Los requeridos para el perfil de acceso al Máster |
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Adquiridos unos conocimientos relacionados con los problemas actuales del derecho público, el objetivo principal es la especialización en derecho administrativo; en esta línea, se pretende que el alumno profundice sus conocimientos en materias directamente relacionadas con el Derecho Comunitario y su incidencia a nivel interno, con la estructura territorial del Estado (analizando nuestro modelo descentralizado y sus consecuencias) y la función pública en España y en otros modelos comparados. |
||
COMPETENCIAS |
||
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
La asignatura “Incidencia de la integración Europea y Estructura territorial del Estado” se divide en cuatro bloques con la siguiente temática y profesores: I. Problemas constitucionales de la integración europea
II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas
III. La Reforma del Régimen Local
IV. La función Pública en la Unión Europea
I. PROBLEMAS CONSTITUCIONALES DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA - Ricardo Alonso García – Pablo González Saquero -. (6 sesiones) El módulo esta orientado a analizar los principales problemas constitucionales planteados por el proceso de integración europea en el ordenamiento jurídico español. Se estudiará el sistema de fuentes de la Unión, su interacción con el ordenamiento interno, la estructura institucional de la Unión, la participación de España en la misma y, finalmente, se abordarán cuestiones relativas a políticas individuales, cuyo impacto en el Derecho público español son de especial significación.
II. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: ESTRUCTURA TERRITORIAL Y ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS - Rodrigo Moreno Fuentes -. (3 sesiones)
1. La organización del Estado, en general: la configuración del Estado sobre la división de poderes y la organización territorial del Estado 2. Las Administraciones públicas como personas jurídicas. Pluralidad de Administraciones públicas. Clasificación 3. La organización administrativa: los principios generales de la organización administrativa; la potestad organizativa; y los órganos administrativos 4. La Administración General del Estado:
- El Gobierno: Presidencia del Gobierno; Consejo de Ministros y Comisiones Delegadas del Gobierno - Los Ministros y Secretarios de Estado - Otros órganos de la Administración Central del Estado
- Las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas - Órganos en las Provincias y las Islas
5. Las Comunidades Autónomas
- Las previsiones constitucionales y la regulación estatutaria - La Administración de la Comunidad Autónoma.
- Las competencias estatales del art. 149 de la Constitución - La asunción estatutaria de las competencias. Los problemas suscitados por los nuevos Estatutos de Autonomía - Las técnicas de alteración de la distribución de competencias
6. La Administración Local.
- El territorio - La población - La organización - Las competencias municipales propias y delegadas. Reglas generales y legislación sectorial
- Su naturaleza. El debate sobre su posición en la organización del Estado - El territorio y la población provincial - La organización de las Diputaciones Provinciales - Las competencias - Los regímenes especiales
- Entidades Locales menores - Comarcas - Mancomunidades de Municipios - Áreas Metropolitanas
III. LA REFORMA DEL RÉGIMEN LOCAL - Jorge Fernández-Miranda -. (4 sesiones)
TEMA 1: Hacia un nuevo y necesario régimen local
TEMA 2: El nuevo régimen competencial TEMA 3: Las novedades organizativas de la reforma TEMA 4: EL nuevo control financiero y presupuestario
IV. LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA UNIÓN EUROPEA - José Ignacio Sarmiento Larrauri -. (2 sesiones) PRIMER TEMA: El concepto de funcionario. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Unidades de encuadramiento de los funcionarios: Los cuerpos y escalas y las relaciones de puestos de trabajo y las categorías profesionales. Los órganos de dirección y de gestión del personal al servicio de las administraciones públicas. La Función Pública de la Unión Europea-. Régimen Jurídico de su personal clasificación del mismo. Cambios en los sistemas de carrera y provisión de puestos. Particularidades en materia de selección del personal. El sistema retributivo y de derechos colectivos EL objetivo del primer día es dar una definición de lo que se entiende por empleados públicos, es decir funcionarios y laborales y un somero estudio de las distintas clases de empleados públicos y de ver como se encuentran a los mismos en las Administraciones Públicas y que modelo se sigue si el sistema de puestos de trabajo o el de cuerpos. En el estudio de la burocracia Comunitaria nos vamos centrar en sus orígenes y el cambio que significa las modificaciones del año 2004 centrándonos fundamentalmente en los aspectos de la carrera administrativa y en su sistema retributivo sin olvidar los equilibrios entre los distintos apaises y por último el papel del colegio de brujas. SEGUNDO TEMA: El modelo cerrado. Francia. El Régimen Jurídico de su personal. La carrera Administrativa de los funcionarios franceses y el sistema de cuerpos. Las grandes escuelas de formación la ENA. Sistema retributivo y situaciones administrativas incompatibilidades. Derechos sociales de los funcionarios. El modelo abierto. El Reino Unido. El Régimen Jurídico de su personal acceso a la Función Publica, procesos selectivos y la carrera administrativa. Sistema retributivo y situaciones administrativas e incompatibilidades. Los derechos sociales de los funcionarios. Los grandes cambios en Europa. Italia. Su paso al derecho laboral y a la jurisdicción social. Las organizaciones que negocian las condiciones de trabajo del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Consecuencias del cambio normativo. El estudio del modelo Francés es clave porque su influencia en Europa y en nuestro país y el sistema de grandes escuelas de funcionarios una selección por pruebas exigentes y duras un sometimiento de su personal al derecho administrativo y un encuadramiento de su personal en cuerpos y que hacen su carrera en el cuerpo, bien es cierto que este sistema como todos los sistemas funcionariales está en crisis. El modelo del Reino Unido es en buena parte contrario al modelo Francés es un sistema de puestos de trabajo y sobre todo de Agencias , pero bien es cierto que con una burocracia alejada de los cambios políticos que hace que su administración este por encima de los vaivenes políticos. El modelo italiano es el paso de funcionarios a laboral un salto al vacío de consecuencias imprevisibles. TERCER TEMA: El ingreso en la Administración Pública. Los requisitos de capacidad. Referencias generales al sistema de mérito y capacidad, un problema añadido la insuficiencia del sistema de selección con el sistema organizativo. La carrera administrativa, aspectos históricos. Las expectativas profesionales: sistemas de cuerpos, puestos de trabajo. La evaluación del rendimiento y señalamiento de objetivos y su determinación en la carrera administrativa. La carrera en las grandes empresas privadas diferencias y similitudes. La potestad sancionadora de las administraciones Públicas. Garantías en el procedimiento sancionador. Las distintas situaciones administrativas de los empleados públicos a lo largo de la vida laboral. Las nuevas tendencias de conciliación de la vida familiar y la profesional. Los derechos de los empleados públicos. Derechos sociales: derecho a la huelga y a la libre afiliación sindical. Los aspectos retributivos, retribuciones básicas y complementarias (las retribuciones por cumplimiento de objetivos. La extinción de la vida profesional del empleado público. En el último día vamos a analizar el Estatuto básico del Empleado Público en todos sus aspecto y los informes de la comisión de expertos presidida por Miguel Sánchez Morón , y sin olvidar el papel del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas y mostrar las semejanzas y diferencias con las funciones públicas de los países e instituciones que hemos visto en las clases anteriores. |
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
70% |
El profesor determinará en qué casos se requerirá la preparación previa por parte del alumnado. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30% |
Análisis de jurisprudencia, artículos doctrinales… |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
|
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
70% |
Final y escrito, en el que el alumno pueda poner de manifiesto el dominio de la disciplina. El equipo docente determinará en su caso la realización de un examen en los términos señalados o su sustitución por la elaboración de un trabajo a determinar en cuanto a su contenido, extensión y defensa. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
30% |
Participación, asistencia y trabajos |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
|
|
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
A los efectos de evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta su trabajo, la dedicación, la constancia, así como el interés mostrado. Asimismo se valorará especialmente la comprensión, el dominio de los conceptos y de las técnicas enseñadas a lo largo del curso. |
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
I. Problemas constitucionales de la integración europea
II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas
III. La reforma del régimen local -. Bibliografía BÁSICA
Bibliografía COMPLEMENTARIA POR TEMAS A. Concejo abierto (artículos 140 CE y 29 LBRL) -. Doctrina:
-. Normativa estatal:
-. Normativa autonómica:
B. Municipios de gran población (artículos 121 y ss. LBRL) -. Doctrina:
-. Normativa:
C. Municipios pequeños, de carácter rural, o donde predominen actividades económicas específicas (turísticas, industriales…) o tengan un marcado carácter histórico artístico (artículo 30 LBRL) -. Doctrina:
-. Normativa autonómica:
D. Los Regímenes especiales de Madrid y Barcelona -. Doctrina:
-. Normativa:
E. Los Regímenes de capitalidad (estatal y autonómica) -. Normativa:
F. Las Entidades inframunicipales (artículo 45 LBRL) -. Doctrina:
-. Normativa Estatal:
-. Normativa Autonómica:
IV. La función pública en la Unión Europea
|
OTROS RECURSOS |
REVISTAS II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas y III. Regímenes municipales especiales y de las grandes ciudades Además de las revistas generales sobre Derecho Administrativo, deben tenerse en cuenta las publicaciones periódicas que están especialmente destinadas a estudios relativos al régimen local, en particular:
WEB I. Problemas constitucionales de la integración europea
II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas y III. Regímenes municipales especiales y de las grandes ciudades
|