Incidencia de la Integración Europea y Estructura Territorial del Estado

CURSO 2015-2016 

Asignatura

Incidencia de la integración europea y estructura territorial del Estado

Código

2.1.3

Versión

mayo 2013

Módulo

2. Especialidades en Derecho Público

Materia

2.1. Especialidad en Derecho Administrativo

Créditos

6 ECTS

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

Dpto. Derecho Administrativo. Facultad de Derecho UCM.

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Jorge Fernández-Miranda Fernández-Miranda

jorgefm@der.ucm.es

417

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Miércoles 15:00-18:00

 

Ricardo Alonso García

rag@der.ucm.es

430

 

 

Rodrigo Moreno Fuentes

rodrigol@der.ucm.es

412

 

 

Jorge Fernández-Miranda Fernández-Miranda

jorgefm@der.ucm.es

417

 

 

Pablo González Saquero

pablo.g.saq@gmail.com

430

 

 

José Ignacio Sarmiento Larrauri

jisarmie@der.ucm.es

419

 

EXÁMENES 

A DETERMINAR POR EL DECANATO 

SINOPSIS 

BREVE DESCRIPTOR

La asignatura se ubica dentro del Master en Derecho Público, especialización en derecho administrativo, estudiándose cuestiones jurídico-administrativas directamente relacionadas con la incidencia de la integración europea y la estructura territorial del Estado.

Cursando esta asignatura se pretende que el alumno pueda desenvolverse con solvencia a la hora de afrontar problemas relacionados con el Derecho de la Unión Europea, así como la estructura territorial del Estado y la función pública en España y en el Derecho comparado, 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Los requeridos para el perfil de acceso al Máster 

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Adquiridos unos conocimientos relacionados con los problemas actuales del derecho público, el objetivo principal es la especialización en derecho administrativo; en esta línea, se pretende que el alumno profundice sus conocimientos en materias directamente relacionadas con el Derecho Comunitario y su incidencia a nivel interno, con la estructura territorial del Estado (analizando nuestro modelo descentralizado y sus consecuencias) y la función pública en España y en otros modelos comparados.

COMPETENCIAS

  • CE2.1.1: Competencia para determinar a nivel de especialista el derecho aplicable a cada una de las instituciones del Derecho administrativo, partiendo del ámbito internacional y comunitario europeo hasta el local.
  • CE2.1.2: Competencia para recurrir a las fuentes de modo avanzado para el análisis crítico de las instituciones administrativas.
  • CE2.1.3: Competencia para desarrollar un estudio crítico y especializado sobre problemas específicos que plantean las instituciones administrativas.
  • CE2.1.4: Competencia para realizar un discurso jurídico-administrativo a nivel de especialista y capacidad para rebatir las críticas en relación con el trabajo previamente madurado.
  • CE2.1.5: Competencia para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas de nivel avanzado adquiridos en la materia para promover los valores referidos a una sociedad pluralista, el espíritu de apertura, la tolerancia, la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

La asignatura “Incidencia de la integración Europea y Estructura territorial del Estado” se divide en cuatro bloques con la siguiente temática y profesores:

 I. Problemas constitucionales de la integración europea

  • Ricardo Alonso García y Pablo González Saquero

 II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas

  • Rodrigo Moreno Fuentes

 III. La Reforma del Régimen Local

  • Jorge Fernández-Miranda y Fernández-Miranda

 IV. La función Pública en la Unión Europea

  • José Ignacio Sarmiento Larrauri

 

 I. PROBLEMAS CONSTITUCIONALES DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

 - Ricardo Alonso García – Pablo González Saquero -. (6 sesiones)

El módulo esta orientado a analizar los principales problemas constitucionales planteados por el proceso de integración europea en el ordenamiento jurídico español. Se estudiará el sistema de fuentes de la Unión, su interacción con el ordenamiento interno, la estructura institucional de la Unión, la participación de España en la misma y, finalmente, se abordarán cuestiones relativas a políticas individuales, cuyo impacto en el Derecho público español son de especial significación.

  • I. El proceso de integración europea: origen, evolución y la integración a través del Derecho.
  • II. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea
  • III. Interacción con el ordenamiento jurídico español
  • IV. Sistema institucional de la Unión Europea
  • V. Participación de España en las instituciones y ejecución de las obligaciones europeas
  • VI. Políticas de la Unión y su ejecución en España

 

 II. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: ESTRUCTURA TERRITORIAL Y ORGANIZACIÓN DE LAS  ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 

  - Rodrigo Moreno Fuentes -. (3 sesiones)

 

 1. La organización del Estado, en general:  la configuración del Estado sobre la división de poderes y la  organización territorial del Estado

 2. Las Administraciones públicas como personas jurídicas. Pluralidad de Administraciones públicas.  Clasificación

 3. La organización administrativa: los principios generales de la organización administrativa;  la  potestad organizativa;  y  los órganos administrativos

 4. La Administración General del Estado:

  • a) Delimitaciones previas: Gobierno y Administración; órganos centrales y periféricos; administración civil y militar; interior y exterior.
  • b) La Organización central:

                   - El Gobierno: Presidencia del Gobierno;

                      Consejo de Ministros y Comisiones Delegadas del Gobierno

                   - Los Ministros y Secretarios de Estado

                   - Otros órganos de la Administración Central del Estado

  • c) La Administración periférica o territorial  del Estado. 

                   - Las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas

                   - Órganos en las Provincias y las Islas

  • d) Otros órganos de la Administración general del Estado; en especial, en Consejo de Estado

 5. Las Comunidades Autónomas

  • a) Presupuestos políticos y principios constitucionales.  El nacimiento del Estado de las Autonomías y su evolución. Las recientes reformas estatutarias
  • b) La organización de las Comunidades Autónomas:

                   - Las previsiones constitucionales y la regulación estatutaria

                   - La Administración de la Comunidad Autónoma.

  • c) Las competencias de las Comunidades Autónomas

                   - Las competencias estatales del art. 149 de la Constitución

                   - La asunción estatutaria de las competencias.

                       Los problemas suscitados por los nuevos Estatutos de Autonomía

                   - Las técnicas de alteración de la distribución de competencias

  • d) Las relaciones entre Estado y Comunidades Autónomas

 6. La Administración Local.

  • a) Presupuestos constitucionales. Autonomía local y entes locales constitucionalmente garantizados
  • b) La legislación de régimen local. Evolución
  • c) El Municipio:

                   - El territorio

                   - La población

                   - La organización

                   - Las competencias municipales propias y delegadas.

                        Reglas generales y legislación sectorial

  • d) La Provincia:

                   - Su naturaleza. El debate sobre su posición en la organización del Estado

                   - El territorio y la población provincial

                   - La organización de las Diputaciones Provinciales

                   - Las competencias

                   - Los regímenes especiales

  • e) La Isla.
  • f) Otras Entidades locales:

                   - Entidades Locales menores

                   - Comarcas

                   - Mancomunidades de Municipios

                   - Áreas Metropolitanas

  • g) Estatuto jurídico de los Miembros de las Corporaciones Locales y funcionamiento de sus órganos
  • h) Las relaciones entre las Entidades locales y las Administraciones estatal y autonómica; el control

 

 III. LA REFORMA DEL RÉGIMEN LOCAL

 - Jorge Fernández-Miranda -. (4 sesiones)

 

 TEMA 1: Hacia un nuevo y necesario régimen local

  • a- Origen y razón de ser de la reforma
  • b- Líneas maestras de la reforma

 TEMA 2:  El nuevo régimen competencial

 TEMA 3: Las novedades organizativas de la reforma

 TEMA 4: EL nuevo control financiero y presupuestario

 

 IV.  LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA UNIÓN EUROPEA

 - José Ignacio Sarmiento Larrauri -. (2 sesiones)

 PRIMER TEMA: El concepto de funcionario. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Unidades de encuadramiento de los funcionarios: Los cuerpos y escalas y las relaciones de puestos de trabajo y las categorías profesionales. Los órganos  de dirección y de gestión del personal al servicio de las administraciones públicas. La Función Pública de la Unión Europea-. Régimen Jurídico  de su personal clasificación del mismo. Cambios en los sistemas de carrera y provisión de puestos. Particularidades en materia de selección  del personal. El sistema retributivo  y de derechos colectivos

EL objetivo del primer día es dar una definición de lo que se entiende por empleados públicos, es decir funcionarios y laborales y un somero estudio de las distintas clases de empleados públicos  y de ver como se encuentran a los mismos en las Administraciones Públicas y  que modelo se sigue si el sistema de puestos de trabajo o el de cuerpos. En el estudio de la burocracia Comunitaria nos vamos centrar en sus orígenes  y el cambio que significa las modificaciones del año 2004 centrándonos fundamentalmente en los aspectos de la carrera administrativa y en su sistema retributivo sin olvidar los equilibrios entre los distintos apaises y por último el papel del colegio de brujas.

 SEGUNDO TEMA: El modelo cerrado. Francia. El Régimen Jurídico de su personal. La carrera Administrativa de los funcionarios franceses y el sistema de cuerpos. Las grandes escuelas de formación  la ENA.  Sistema retributivo y situaciones administrativas incompatibilidades. Derechos sociales de los funcionarios. El modelo abierto. El Reino Unido. El Régimen Jurídico de su personal acceso a la Función Publica, procesos selectivos y la carrera administrativa. Sistema retributivo y situaciones administrativas e incompatibilidades. Los derechos sociales de los funcionarios. Los  grandes cambios en Europa. Italia. Su paso al derecho laboral y a la jurisdicción social. Las organizaciones que negocian  las condiciones de trabajo del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Consecuencias del cambio normativo.

El estudio del modelo Francés es clave porque su influencia en Europa y en nuestro país y el sistema de grandes escuelas de funcionarios una selección por pruebas exigentes y duras un sometimiento de su personal al derecho administrativo y un encuadramiento  de su personal en cuerpos y que hacen su carrera en el cuerpo, bien es cierto que  este sistema como todos los sistemas funcionariales está en crisis. El modelo del Reino Unido es en buena parte contrario al modelo Francés es un sistema de puestos de trabajo y sobre todo de Agencias , pero bien es cierto que con una burocracia alejada de los cambios políticos que hace que su administración este por encima de los vaivenes políticos. El modelo italiano es el paso de funcionarios a laboral un salto al vacío de consecuencias imprevisibles.

 TERCER TEMA: El ingreso en la Administración Pública. Los requisitos  de capacidad. Referencias generales al sistema de mérito y capacidad, un problema añadido la insuficiencia del sistema de selección con el sistema organizativo. La carrera administrativa, aspectos históricos. Las expectativas profesionales: sistemas de cuerpos, puestos de trabajo. La evaluación del rendimiento y señalamiento de objetivos y su determinación en la carrera administrativa. La carrera en las grandes empresas privadas diferencias y similitudes. La potestad sancionadora de las administraciones Públicas. Garantías en el procedimiento sancionador. Las distintas situaciones administrativas de los empleados públicos a lo largo de la vida laboral. Las nuevas tendencias de conciliación de la vida familiar y la profesional. Los derechos de los empleados públicos. Derechos sociales: derecho a la huelga y a la libre afiliación sindical. Los aspectos retributivos, retribuciones básicas y complementarias (las retribuciones por cumplimiento de objetivos. La extinción de la vida profesional del empleado público.

En el último día vamos a analizar el Estatuto básico del Empleado Público  en todos sus aspecto y los informes de la comisión de expertos presidida por Miguel Sánchez Morón , y sin olvidar el papel del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas y mostrar las semejanzas y diferencias con las funciones públicas de los países  e instituciones que hemos visto en las clases anteriores. 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

El profesor determinará en qué casos se requerirá la preparación previa por parte del alumnado.

Clases Prácticas

Dedicación

30%

Análisis de jurisprudencia, artículos doctrinales…

Otras Actividades

Dedicación

 

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

70%

Final y escrito, en el que el alumno pueda poner de manifiesto el dominio de la disciplina. El equipo docente determinará en su caso la realización de un examen en los términos señalados o su sustitución por la elaboración de un trabajo a determinar en cuanto a su contenido, extensión y defensa.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

30%

Participación, asistencia y trabajos

Otra actividad

Participación en la Nota Final

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A los efectos de evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta su trabajo, la dedicación, la constancia, así como el interés mostrado. Asimismo se valorará especialmente la comprensión, el dominio de los conceptos y de las técnicas enseñadas a lo largo del curso.

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 I. Problemas constitucionales de la integración europea

  • ALONSO GARCÍA, R.: Sistema jurídico de la Unión Europea, 3ª ed., Thomson Reuters-Civitas, Madrid, 2012.
  • Alonso García, Derecho de la Unión Europea. Textos y Materiales, Civitas, Madrid, 2010.
  • Liñán Nogueras y Mangas Martín, Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, 2010.

 II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas

  • AUTORES VARIOS, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, coord. T. CANO CAMPOS, 8 tomos en particular II, "la organización de las administraciones públicas". III "la actividad de las administraciones públicas", Madrid, Iustel, 2009.
  • Comentarios a la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, dirigida por  M. Rebollo Puig y coordinada por M. Izquierdo Carrasco, Valencia,  Editorial  Tirant lo Blanch, 2007
  • Tratado de Derecho Municipal, dirigida por S. Muñoz Machado, Editorial Civitas, Madrid, 2003, Tomo II,
  • El Estado de las Autonomías. Los sectores productivos y la organización territorial del Estado, dirigida por A. Jiménez-Blanco y  J. Martínez Simancas, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces-Central Hispano, con la colaboración del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, Madrid,1997
  • El Gobierno Local. Estudios en homenaje al Profesor Luis Morell Ocaña, coordinada por A. RUIZ OJEDA, Madrid, Iustel-Cosital, 2010
  • Comentarios a la ley básica de régimen local,  coordinados por M.J. Domingo Zaballos, , 2º ed. Madrid, 2005
  • Nuevo régimen local, I, 50 ed., El consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 2004
  • Nuevas perspectivas del régimen local  estudios en homenaje al Profesor José Mª Boquera Oliver, coordinada por  J. Mª Baño León y J. Climent Barbera, Valencia,  Tirant lo Blanch, 2002
  • El Derecho local en la doctrina del Consejo de Estado, coordinada por J. Arozamena Sierra. Boletín Oficial de Estado, Consejo de Estado, Madrid, 2002
  • Modificaciones y panorama actual del régimen local español, coordinada por  F. A. Castillo Blanco, Granada, Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, 2000
  • Informe sobre el gobierno local, dirigido por T. Font y LLovet, INAP, Madrid, 1992
  • Organización territorial del Estado (Administración Local), IEF, Madrid, 1985.
  • Comentarios al Estatuto de Andalucía, dirigido por A. PEREZ MORENO, Sevilla, 1.981.
  • Comentarios a los diferentes Estatutos de Autonomía, editados por el IEAL; a Aragón (dirigidos por J. BERMEJO VERA), Castilla y León (dirigidos por E. RIVERO YSERN) y Comunidad Valenciana (dirigidos por R. MARTIN MATEO), Asturias (dirigidos por R. BOCANEGRA) y Andalucía (dirigidos por MUÑOZ MACHADO).
  • Organización territorial del Estado (Comunidades Autónomas), 4 vols. IEF, Madrid, 1.984.
  • Pasado, presente y futuro de las Comunidades Autónomas, dirigida por S. MARTIN RETORTILLO, IEE, Madrid, 1.988.
  • La distribución de las competencias económicas entre el poder central y las autonomías territoriales en el Derecho Comparado y en la Constitución española, IEE, Madrid, 1.980.
  • La Comunidad Europea, la instancia regional y la organización administrativa de los Estados miembros, dirigido por J. BARNES VAZQUEZ, Civitas, Madrid, 1.993.
  • Comunidades Autónomas, solidaridad, estatutos, organización, convenios, dirigido por A. PEREZ MORENO, Sevilla, 1.980.
  • Estudios sobre el Derecho de la Comunidad de Madrid, coord. por R. GOMEZ-FERRER, Civitas, Madrid, 1.987
  • Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento del fuero, dirigido por S. MARTIN-RETORTILLO, Gobierno de Navarra-Civitas, Madrid, 1.992
  • AJA, E. TORNOS, J. FONT, T. ALBERTI, E. y PERULLES, J. El sistema jurídico de las Comunidades Autónomas, Tecnos, Madrid, 1.989.
  • BALLESTEROS FERNÁNDEZ, A. Manual de Administración Local, 2006.
  • BAÑO LEON, J.M. Las Autonomías Territoriales y el principio de uniformidad de las condiciones de vida, Valencia, 1988.
  • BAR CENDON, A., El Presidente del Gobierno en España. Encuadre constitucional y práctica política, Civitas,  Madrid, 1983.
  • EMBID IRUJO, A., El control de la Administración Pública por los comisionados parlamentarios autonómicos, Madrid, 1991.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, J. Régimen jurídico de la Administración Local, Abella-El consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 1985
  • JIMENEZ-BLANCO, A. Las relaciones de funcionamiento entre el Poder Central y los Entes Territoriales. Supervisión, solidaridad y coordinación, Madrid, IEAL, 1985.
  • Los principios de supletoriedad y prevalencia del Derecho estatal respecto al Derecho autonómico, Civitas, Madrid, 1991.
  • El sistema competencial en el Estatuto de Autonomía, IVAP, Oñati, 1989.
  • LLISET BORREL, F. Manual de Derecho local, El consultor de los Ayuntamientos, 2ª ed., Madrid, 1986.
  • MORELL OCAÑA, L., El régimen local español, Civitas, Madrid 1988
  • La Administración Local, Madrid, 1984
  • MUÑOZ MACHADO, S. Derecho Público de las Comunidades Autónomas, 2 tomos, Madrid, Civitas, 1982.
  • Las potestades legislativas de las comunidades Autónomas, Civitas, 2ª ed., Madrid, 1981.
  • PAREJO ALFONSO, L. El Derecho básico de la Administración Local, Ariel, Barcelona, 1988.
  • La prevalencia del Derecho estatal sobre el regional, CEC, Madrid, 1981.
  • PENDAS GARCÍA, B. y GARCÍA ESCUDERO, P. El nuevo régimen local español. Estudio sistemático de la Ley 7/1.985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, Praxis, Barcelona, 1985
  • GARCIA DE ENTERRIA, E. Estudios sobre autonomías territoriales, Civitas, Madrid, 1985.
  • GARCIA ROCA, F.J., Los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Una aproximación desde la jurisprudencia constitucional, Madrid, 1993
  • LASAGABASTER HERRARTE, I. La potestad legislativa de las Comunidades Autónomas, IVAP, Oñati, 1982.
  • RIVERO YSERN, J.L. , Manual de Derecho Local, Civitas,  Madrid, 2004
  • RODRÍGUEZ ARANA, J. Estudios de Derecho local, Madrid, 1997
  • SANZ RUBIALES, I., El contencioso interadministrativo, Marcial Pons, Madrid, 1993
  • SOSA WAGNER, F., Manual de Derecho local, Aranzadi, 2004
  • VANDELLI, L. El ordenamiento español de las Comunidades Autónomas, Civitas, Madrid, 1.982.

 III. La reforma del régimen local

 -. Bibliografía BÁSICA

  • COBO OLVERA, T. Ley de Bases del Régimen Local. Comentarios, concordancias y jurisprudencia. Bosch. 2004.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA FERNÁNDEZ-MIRANDA, J. El Régimen especial de Madrid como Gran ciudad y Capital del Estado (Ley 22/2006, de 4 de julio).
  • PARADA VÁZQUEZ, R. Organización y empleo público. Marcial Pons. 2008 (Vigésima edición). 
  • RIVERO YSERN, J.L. Manual de derecho local. Civitas. 2004 (5ª edición).
  • SOSA WAGNER, F. Manual de Derecho Local. Thomson Aranzadi. 2004 (8ª edición).
  • VVAA, Comentarios a la Ley Básica de Régimen Local. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local. (Coord.) M. .J. DOMINGO ZABALLOS. Civitas. 2005.
  • VVAA, Comentarios al Régimen Municipal especial de Barcelona, (Dir.) A. BETANCOR. Civitas. 2008. VVAA, Tratado de Derecho Municipal. (Dir.) MUÑOZ MACHADO, S. Tomos I y II. Civitas, 2ª ed. 2003.
  • VVAA, Modernización del Gobierno Local (Comentarios a la Ley 57/2003, de 16 de diciembre). (Coord.) A. BALLESTEROS FERNÁNDEZ. El Consultor. 2004.
  • VVAA, Comentarios a la Ley reguladora de las bases del régimen local: comentarios, concordancias y jurisprudencia. (Dir.) M. REBOLLO PUIG. Tirant lo Blanch. 2007.
  • VVAA. (Dir.) COSCULLUELA MONTANER, L. y MEDINA ALCOZ, L. Crisis económica y reforma del Régimen Local. Civitas2012.
  • VVAA (Coord.) PORTILLO NAVARRO, J. y MERINO ESTRADA, V. Crisis económica y entidades locales. Lex nova. Thomson Reuters. 2012

 Bibliografía COMPLEMENTARIA POR TEMAS

 A. Concejo abierto (artículos 140 CE y 29 LBRL)

 -. Doctrina:

  • COSCULLUELA MONTANER, L. “El Concejo abierto””, en REALA núm. 234, 1987.
  • MOROTE SARRIÓN, J.V. “Regímenes especiales”, en  Comentarios a la Ley Básica de Régimen Local. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local. (Coord.) M.J. DOMINGO ZABALLOS. Civitas. 2003. págs. 483-511.
  • ORDUÑA REBOLLO, E. Democracia directa municipal. Concejos y Cabildos abiertos. Madrid, 1994.
  • PIZARRO NEVADO, R. “Regímenes especiales”. Comentario al artículo 29, en Comentarios a la Ley reguladora de las bases del régimen local: comentarios, concordancias y jurisprudencia. (Dir.) M. REBOLLO PUIG. Tomo I, págs. 755 771. Tirant lo Blanch. 2007.

 -. Normativa estatal:

  • Artículo 140 CE
  • Artículo 19.1, 29 LBRL; Disposición Transitoria Cuarta LBRL.
  • Artículos 179.2 (sistema electoral), 197.3 (moción de censura) y 200 (Elección de Alcalde) LOREG.
  • Artículo 53 TRRL (carácter supletorio)
  • Artículos 54  y 111 ROF (carácter supletorio)

 -. Normativa autonómica:

  • Aragón: Artículos 47-57 de la Ley 7/1999, de 9 de abril Ley de Administración local.
  • Cantabria: Artículos 30-34 Ley de Entidades locales menores, Ley 6/1994, de 19 de mayo.
  • Castilla La Mancha: Artículos 51-64 Ley de Entidades Locales, 3/1991, de 14 de marzo.
  • Castilla y León: Artículos 72- 76 Ley de Régimen Local 1/1998, de 4 de julio.
  • Cataluña: Artículo 73 Texto refundido de la ley municipal y de régimen local. Decreto legislativo 2/2003, de 28 de abril.
  • Madrid: artículos 35-39 Ley 2/2003, de 11 de marzo de la Administración local.
  • La Rioja: Artículos 38-47 Ley 1/2003, de 3 de marzo, de la Administración local.

 B. Municipios de gran población (artículos 121 y ss. LBRL)

 -. Doctrina:

  • CARBONELL PORRAS, E. “Los municipios de gran población cinco años después”, en RGDA, núm. 20, marzo 2009.
  • GALÁN GALÁN, A. “Régimen especial de los municipios de gran población”, en Anuario del Gobierno local, 2003.
  • J.M. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, La Ley de medida para la modernización del Gobierno Local. Bayer Hnos. S.A. 2004.
  • SÁNCHEZ MORÓN, M. “Observaciones sobre el régimen de organización de los Municipios de gran población”, en JA, núm. 25. 2004.
  • VVAA, Modernización del Gobierno Local (Comentarios a la Ley 57/2003, de 16 de diciembre), (Coord.) A. BALLESTEROS FERNÁNDEZ. El Consultor, Madrid, 2004.

 -. Normativa:

  • Artículos 121 y ss. y DA 9ª LBRL.
  • Dentro de la normativa autonómica, podemos destacar a título ejemplificativo, la Ley 1/2004, de 16 de febrero, para la aplicación al municipio de Logroño del régimen de organización de los municipios de gran población; Ley 5/2004, de 28 de junio, que dispone la aplicación a los Municipios de Ferrol, Lugo, Orense Pontevedra y Santiago de Compostela; la Ley 2/2008, de 10 de diciembre, que regula el acceso de los municipios andaluces al régimen de organización de los municipios de gran población.

 C. Municipios pequeños, de carácter rural, o donde predominen actividades económicas específicas  (turísticas, industriales…) o tengan un marcado carácter histórico artístico (artículo 30 LBRL)

 -. Doctrina:

  • CARBONELL PORRAS, E. “Regímenes especiales”. Comentario al artículo 30, en Comentarios a la Ley reguladora de las bases del régimen local: comentarios, concordancias y jurisprudencia. (Dir.) M. REBOLLO PUIG. Tomo I, págs. 755 773-790. Tirant lo Blanch. 2007.
  • MOROTE SARRIÓN, J.V. “Regímenes especiales”, en Comentarios a la Ley Básica de Régimen Local. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local. (Coord.) M.J. DOMINGO ZABALLOS. Civitas. 2003. págs. 492-511.

 -. Normativa autonómica:

  • Galicia: Artículos 88-100 de la Ley 5/1997, de 22 de julio de la Administración local.
  • Aragón: Artículos 58-61 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local.
  • La Rioja: Artículos 48-50 de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Administración local.
  • Madrid: Artículos 40-43 de la Ley 2/2003, de 11 de marzo de la Administración local.
  • Cataluña: Artículos 72-78 del Decreto Legislativo 2/2003, de 28 de abril, que aprueba el Texto refundido de la Ley Municipal y de Régimen Local.
  • Murcia: Artículos 45-58 Ley 6/1988, de 25 de agosto, de Régimen Local.
  • Navarra: Artículos 9, 9 Bis, 33, 34 y DA 16ª Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de Administración Local.
  • Castilla y León: Artículos 77-80 Ley 1/1998, de 4 de junio, de Régimen local.
  • Castilla La Mancha: Artículos 65-67 Ley 3/1991, de 14 de marzo, de Entidades locales.

 D. Los Regímenes especiales de Madrid y Barcelona

 -. Doctrina:

  • GALÁN GALÁN, A. La Carta Municipal de Barcelona y el Ordenamiento Local. El régimen especial del Municipio de Barcelona. Marcial Pons. 2001.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA FERNÁNDEZ-MIRANDA, J. El Régimen especial de Madrid como Gran ciudad y Capital del Estado (Ley 22/2006, de 4 de julio)
  • MORELL OCAÑA, L. Madrid: Comentarios al articulado de la Ley de régimen especial y capitalidad. Civitas. 2007.
  • VVAA, Comentarios al Régimen Municipal especial de Barcelona, (Dir.) A. BETANCOR. Civitas. 2008.
  • VVAA, Estudios sobre la Ley de capitalidad y de régimen especial de Madrid. (Coord.) L. PAREJO ALFONSO, C. PRIETO ROMERO, J. BRAVO RIVERA. Bosch. 2006.
  • VVAA, Comentarios a la Ley de capitalidad y de régimen especial de Madrid. (Dir.) A. TRONCOSO REIGADA. Aranzadi. 2007.

 -. Normativa:

  • Barcelona:Ley 22/1998, de 29 de diciembre, de la Carta municipal de Barcelona (autonómica);  Ley 1/2006, de 13 de marzo, por la que se regula el Régimen especial del municipio de Barcelona (estatal).
  • Madrid: Ley 22/2006, de 4 de julio, de capitalidad y del régimen especial de Madrid.

 E. Los Regímenes de capitalidad (estatal y autonómica)

 -. Normativa:

  • Madrid: Ley 22/2006, de 4 de julio, de capitalidad y del régimen especial de Madrid.
  • Navarra: Ley Foral 16/1997, de 2 de diciembre por la que se establece la  "carta de capitalidad de la ciudad de Pamplona" dotando al Ayuntamiento de un complemento singular a su Régimen ordinario de financiación.
  • Galicia: Ley 4/2002, de 25 de junio, del Estatuto de Capitalidad de la ciudad de Santiago de Compostela.
  • Baleares: Ley 23/2006, de 20 de diciembre, de Capitalidad de Palma.
  • Canarias: Ley 8/2007, de 13 de abril, del Estatuto de la Capitalidad compartida de las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa  Cruz de Tenerife.

 F. Las Entidades inframunicipales (artículo 45 LBRL)

 -. Doctrina:

  • ALONSO MÁS, Mª J. “Otras entidades locales”, en Comentarios a la Ley Básica de Régimen Local. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local. (Coord.) M.J. DOMINGO ZABALLOS. Civitas. 2003. págs. 627-821.
  • MENÉNDEZ GARCÍA, P. “Las entidades de ámbito territorial inferior al municipio”, en Comentarios al Régimen Municipal especial de Barcelona, (Dir.) A. BETANCOR. Civitas. 2008. VVAA, Tratado de Derecho Municipal. (Dir.) MUÑOZ MACHADO, S. Tomo I, págs. 1179-1207. Civitas, 2ª ed. 2003.
  • PIZARRO NEVADO, R. “Otras entidades locales”. Comentario al artículo 45, en Comentarios a la Ley reguladora de las bases del régimen local: comentarios, concordancias y jurisprudencia. (Dir.) M. REBOLLO PUIG. Tomo I, págs. 1053-1087. Tirant lo Blanch. 2007.
  • TORRES CURDI, F. Las entidades locales menores en el derecho administrativo español. IEAL. 1985. (Estudio de su origen y significado, previo a la regulación articulada por la LBRL).

 -. Normativa Estatal:

  • Sobre el contenido del artículo 45.2 LBRL ténganse en cuenta los artículos 179.2 y 199 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General; artículos 3.2.a), 4.2, 22.2.b), 29.1 y 47.2.b) de la presente Ley; artículos 1.2 y 38 a 45 TRRL; artículo 52 TRLRHL; artículos 40 a 50 RPDT; y artículos 1.2.a), 2.4, 3.2, y 142 a 145 ROF.

 -. Normativa Autonómica:

  • Canarias:artículos 7.1.a) y 91 a 95 de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias.
  • Castilla-La Mancha: Ley 3/1991, de 14 de marzo, de Entidades Locales de Castilla-La Mancha, concretamente su Título II, artículos 24 a 38 -entidades de ámbito territorial inferior al Municipio- y el Capítulo I del Título IV, artículos 51 a 64 -Concejo abierto-.
  • Cataluña: artículos 79 a 83 del Texto Refundido de la Ley Municipal y de Régimen Local de Cataluña, aprobado por Decreto Legislativo 2/2003, de 28 de abril y artículos 75 a 89 del Decreto 140/1988, de 24 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Demarcación Territorial y Población de los Entes Locales.
  • Comunidad Valenciana: Decreto 102/1988, de 18 de junio, por el que se regulan las Comisiones Gestoras en Entidades Locales de ámbito territorial inferior al Municipio.
  • Galicia: Ley 11/1983, de 29 de diciembre, de actuación intensiva en las parroquias rurales de Galicia.
  • La Rioja: artículos 76 a 83 de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de la Administración Local de La Rioja.
  • Murcia: artículos 67 a 75 de la Ley 6/1988, de 25 de agosto, de Régimen Local de la Región de Murcia.
  • Navarra: Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de Administración Local, artículos 32 y 37 a 44, y Ley Foral 12/1991, de 16 de marzo, reguladora del proceso electoral en los Concejos de Navarra.
  • Principado de Asturias: Ley 11/1986, de 20 de noviembre, por la que se reconoce la personalidad jurídica de la parroquia rural.

 IV. La función pública en la Unión Europea

  • ALBALADEJO CAMPOY. Miguel Ángel Pasado presente y futuro de la Función Pública Española. Cuadernos económicos de ICE. Número 13.1980
  • ALEGRE VILA. José María. La promoción interna de los funcionarios  Públicos. R.A.P. Número 113.1987 
  • ALVAREZ RICO. Manuel. González Haba. Vicente. Administración y Función Pública en España. Madrid. Editorial Dykihnson.1998
  • ARROYO YANES. L. M. La carrera administrativa de los funcionarios públicos. Tirant lo Blanch, Valencia. 1994.
  • La ordenación de la Función Pública contemporánea. 1808-1963. IAAP. Sevilla .1996.
  • Cuerpos Generales Versus Cuerpos especiales, la fragmentación de la función pública española en el, siglo XIX. R.V.A.P. Numero 23.1989
  • BACIGALUPO SAGGESE. MARIANO. Reducción y laboralización de la función pública alemana en el marco del proceso de privatización de servicios públicos de los años noventa, en particular la privatización del control aéreo, los ferrocarriles, el correo y las telecomunicaciones. Documentación Administrativa Número 243. Septiembre diciembre de 1995. Paginas 293  y siguientes.
  • 293 BAENA ALCAZAR. Estructura de la función pública y burocracia en España. Oñati. 1984.
  • Reflexiones sobre políticos y funcionarios en  aavv. Gobierno y Administración en la Constitución. Volumen 1.Madrid. 1988.
  • La carrera administrativa y la política de personal y de la Administración  Pública en España. Valencia 1980.
  • BELTRAN VJLLALBA. Miguel. La elite burocrática española .Madrid 1977.                          
  • La formación de la administración española contemporánea.  R.V.A.P.N.25.
  • Datos para el estudio de los funcionarios en España. DA. núm. 173.
  • De la reforma de la Administración Publica al control de la calidad de los servicios públicos
  • CATALÀ POLO. Rafael. El  régimen jurídico de los empleados en los sistemas privados de gestión de los servicios públicos. Aproximación de régimen en la Administración General del Estado. Documentación   Administrativa. Numero 243.1995
  • CORPACI Alfredo. Reformas en la laboralización de la relación de empleo público en Italia, aspectos constitucionales y referencia a la normativa más reciente. Documentación Administrativa número 243. Septiembre - diciembre. 1995, paginas 243 y siguientes
  • DEL SAZ, Silvia. La laboralización de la Función Pública, del contrato laboral para trabajos manuales al contrato de alta Dirección. Documentación  Administrativa. Número 243.1985
  • DE VICENTE. DOMINGO. Ramón. El puesto de trabajo en el derecho de la Función Pública. Valencia. 1997.
  • FRIDLEY .Frederick. La carrera administrativa en Gran Bretaña Documentación Administrativa os .Número 210-21I.FRANCO CARINCI. Una reforma abierta, la denominada privatización del empleo público .Documentación Administrativa. Número 250.251.paginas 73 a 91FUENTETAJA PASTOR Jesús. GUILLEN CARAMADES. Javier. La Regeneración de la Administración Pública en Gran Bretaña. Cuadernos Civitas. Madrid.1966.
  • FUENTETAJA PASTOR. Jesús. La Función PÚBLICA Comunitaria. Marcial Pons. Madrid.2000.
  • La Función PÚBLICA Comunitaria, contrapunto a la tendencia Laboralizadora en Europa. D.A. Número 243.1995
  • La Reforma de la Función Pública Europea. Revista de Derecho Comunitario. Número 8. 2004,
  • GARCÍA PASCUAL Pedro. Clasificación de los puestos de trabajo. D. A. número 41.
  • GARCÍA ENTERRIA Eduardo. La Administración Pública Española. Madrid. 1972.
  • GARRIDO FALLA .Fernando. La nueva reforma en la legislación de los funcionarios públicos REDA. 13.
  • Necesidad y obstáculos de la reforma de la función pública. D. A. número 61.
  • El derecho Administrativo y la formación de los funcionarios públicos. D A. número32-33.
  • Las incompatibilidades de los funcionarios Públicos. Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Número .15. 1985
  • GÓNZALEZ Antón. Pedro. Estatutos históricos de los funcionarios de la Administración Civil del estado. M.A.P. MADRID.1996.
  • GONZALEZ PEREZ. Jesús. La selección de los funcionarios públicos, en Documentación Administrativa, número 7.
  • GONZALEZ SALINAS. Pedro. La negociación Colectiva en la Función Pública, el carácter reglamentario  De los acuerdos. REDA.80. 1983.
  • JIMENEZ ASENSIO. R. La Función Directiva en el sector Público Español, Tipología de regimenes jurídicos de los directivos Públicos. Documentación Administrativo. Número 241-242.1995.
  • Los Regimenes de Función Pública en Francia y en España, Evoluciones recientes.
  • Cuerpos Generales Versus Cuerpos Especiales, la Fragmentación  de la Función pública Española en el siglo XIX. Rvap. Número 23. 1989.
  • MARTINEZ DE PISON. Iñigo. El ocaso de la función pública española. Madrid. Cívitas. 1994.
  • Régimen Jurídico y derecho al cargo. Madrid .Civitas. 1995.
  • NIETO. Alejandro. Burocracia y sociedad democrática en Jornadas Administrativas del INAP. Madrid. 1978.
  • Estudios sobre la Burocracia Española. Madrid. 1974.
  • La organización del desgobierno. Barcelona. Ariel. 1985.
  • Los derechos adquiridos de los funcionarios. RAP. núm.39.
  • La tribu universitaria. Madrid. 2. edición. 1985.
  • La retribución de los funcionarios públicos en España. Revista de Occidente. Madrid. 1967.
  • L a Burocracia, el pensamiento burocrático. Madrid. 1976
  • Los primeros pasos del estado constitucional. Madrid. Ariel 1996
  • Selección y perfeccionamiento del personal del servicio exterior. D.A. Número.205.1985.
  • La Administración y la burocracia en la década de los ochenta. R.V.A.P. Número.13. 1985.
  • Fuentes legislativas preconstitucionales para la historia  de la burocracia en España. RAP. Número 133.1960.
  • ORTEGA Luis. Los derechos sindicales de los funcionarios públicos. Madrid. Tecnos. 1983.
  • Reflexiones en torno a una revisión de los planteamientos generales de la relación de empleo público. Revista Española De Derecho Administrativo. Número 26.1980.
  • La incidencia del desarrollo del Estado autonómico, sobre la concepción del sistema de habilitación nacional de los funcionarios locales. R.A.P. Número 153.Septiembre –Diciembre.2000.
  • ­La reforma de la alta Burocracia en España. Revista sistema número 1017.1992.
  • PALOMAR OLMEDA Alberto. Derecho a la función pública Régimen jurídico de los Funcionarios públicos. 5 edición. Dykenson. .Madrid.2ooo.
  • Código de la FUNCIÓN Pública. Pamplona. Aranzadi. 2003.
  • Pautas para el diseño de un estatuto de directivo público para las administraciones convencionales R.V.A.P. número 72. 2005´
  • Organización y Empleo Público. Editada Ciencia Y Cultura Buenos Aires Madrid. 2005.
  • PARADA VAZQUEZ. Ramón. La degeneración del modelo de función pública. Revista de Administración Pública, número 150. Paginas 413 a 452.
  • Derecho Administrativo, Organización y empleo público. 12 edición. Madrid. 1998.
  • Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios. Madrid. Tecnos. 1968.
  • Empleo Público y Globalización de la Economía. D.A. 243.1995.
  • PRATS CATALÁ. Joan. Servicio Civil y Gobernabilidad Democrática. R.I .A.P. Numero. 1 .Julio-Diciembre. 1998.
  • Los fundamentos institucionales del sistema del Mérito, la obligada distinción entre funcionarios públicos y empleo público. Documentación  Administrativa. Número 241.1995.
  • ROMÀN MASEDO. Laura. La reforma de la Administración Central en Gran Bretaña. el programa NEXY STEPS. Y La Doctrina de la Responsabilidad Ministerial. REVISTA DE Estudios Políticos  Número 11º.Octubre-Diciembre.2000.
  • SALA FRANCO. T. Incidencia de la Legislación laboral  en el marco de la Función Pública. Madrid. 1989.
  • SAINZ MORENO Fernando. EL Estatuto de la función Pública después de la sentencia TC99-87 y de la ley 23-1988.Revista de Administración Pública. Número 1 17.paginas 321 a 365.
  • Estudios Para la Reforma de la Administración Pública. Madrid. INAP. 2004.
  • SANCHEZ MORON. Miguel. Derecho de la función pública. Madrid. 1996.
  • Sobre la Reforma Administrativa Italiana, del Periodo de Transición, con especial referencia a la Organización Administrativa  y al empleo Público. RAP.134. 1999.
  • SARMIENTO LARRAURI. José Ignacio. Estatuto O’Donnell. Revista de la facultad de Derecho. Número94.Madrid .20001.
  • Una aproximación al régimen de los funcionarios. Revista Foro de las Ciencias Jurídicas y Sociales. Número 1. 2005.
  • VICENTE DOMINGO. R. Un puesto de trabajo en el derecho de la función Pública. Valencia. TIRANT LO BLANCH. 1997.
  • VILLAR .P. Historia de  España Barcelona. 1981.
  • VILAR PALASI. J. L. DIEZ., de la ley de funcionarios, en REDA, número 2.
  • La clasificación de los puestos de trabajo y las líneas generales de la organización administrativa. DA. Número 85. 1965 

OTROS RECURSOS

 REVISTAS

 II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas  y  III. Regímenes municipales especiales y de las grandes ciudades

Además de las revistas generales sobre Derecho Administrativo, deben tenerse en cuenta  las publicaciones periódicas que están especialmente destinadas a estudios relativos al régimen local, en particular:

  • «La organización municipal», número 228, monográfico de Documentación Administrativa.
    • Administración y Constitución: los principios de descentralización y desconcentración, monográfico de Documentación Administrativa nº 214.
  • EL gobierno: estudios,  monográfico de Documentación Administrativa nº  215.
  • Anuario del Gobierno Local, Marcial Pons-Diputación de Barcelona, dirigidos por T. FONT I LLOVET,  editado anualmente
  • Anuario de Derecho Municipal, que edita el Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Cuadernos de Derecho Local, editada por la Fundación Democracia y Gobierno Local
  • El Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados, que edita La Ley-Actualidad
  • Revista de Estudio de la Vida Local y Autonómica, que edita el Ministerio de Administraciones Públicas, Instituto Nacional de Administración Pública

 

WEB

 I. Problemas constitucionales de la integración europea

 II. La organización del Estado: Estructura territorial y organización de las Administraciones Públicas  y  III. Regímenes municipales especiales y de las grandes ciudades

  • En relación con las Comunidades Autónomas y las entidades locales, resulta de máxima utilidad la página del Ministerio de política territorial (http://www.mpt.es), pues en el Registro de Entidades Locales y de Comunidades Autónomas pueden localizarse, entre otros datos de interés, los enlaces alas informaciones y documentación disponible en internet de los diversos órganos y administraciones publicas.
  • Respecto de los procesos de reformas estatutarias resulta de gran utilidad el observatorio de la Asociación Española de Letrados de los Parlamentos Autonómicos (http://www.aelpa.org/observatorio.html)- En la página de la asociación podrán encontrarse los enlaces con los parlamentos de las diversas comunidades Autónomas
  • También pueden consultarse otras informaciones y documentos en soporte informático especialmente los disponibles en el Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid (www.idluam.org),  en el Instituto de Derecho Público de Barcelona (www. www.pcb.ub.es/idp) y en la Fundación Democracia y Gobierno Local (www.gobiernolocal.org). En estas páginas se incluyen enlaces a las páginas oficiales de las instituciones supranacionales, las entidades locales y otras organizaciones relevantes en relación con el régimen local.