Participación Ciudadana: Grupos de Presión y Redes Sociales

ASIGNATURA: Participación ciudadana: grupos de presión y redes sociales.

Módulo 2. Especialización (segundo cuatrimestre)

·  Materia: Estudios Legislativos

·  Tipo de asignatura: Optativa

·  Créditos: 6 ECTS

·  Profesores:

Prof. Dr. D. Rafael Rubio Núñez

Prof. Dr. D. Antonio de Cabo de la Vega

 

Presentación

La participación de los ciudadanos en la vida pública adquiere nuevas formas y alcanza diversas áreas.

La gobernabilidad es un concepto que requiere incluir empresas y organizaciones sociales, que cada día participan más en la toma de decisiones. En los últimos tiempos, y gracias a las nuevas tecnologías, fenómenos como el de la elección de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos parecen devolver a los ciudadanos el protagonismo en la democracia.

Las relaciones poderes públicos vs ciudadanos –organizados o no- son un elemento indispensable de cualquier actividad política, social, cultural, solidaria... Sea cual sea la actividad a la que se dedique una institución siempre deberá prestar atención a este elemento. En nuestro país estas actividades de relación con los poderes públicos no gozan de muy buena prensa, siempre bajo la sombra de la sospecha, y son más propias de relaciones personales que de actividades profesionales. Durante esta asignatura trataremos de plantear el lugar que ocupan los lobbies en el sistema democrático y en nuestro sistema político en particular y los modos y maneras que estas instituciones pueden y suelen utilizar en sus relaciones con los poderes públicos en particular y con la opinión pública en general.

Presentando por último técnicas específicas de este tipo de actividades y la aplicación concreta de técnicas generales a las labores de influencia o presión.

Conocer el comportamiento de estos “movimientos sociales” y algunos casos de éxito es el objetivo de este curso. Con ella el alumno observa el entorno social en su complejidad, siendo capaz de detectar cuando está frente a acciones de presión, de influencia, de participación o de reivindicación. La comunicación pública ya no es terreno exclusivo de medios de comunicación u organizaciones tradicionales –instituciones públicas o empresas-; y, por ello, resulta de gran interés observar la existencia de grupos que emergen de la sociedad civil para participar e influir en el debate sobre asuntos de interés en la esfera pública.

El curso ofrece una visión política, un marco jurídico pero pretende ofrecer técnicas de organización y de comunicación, herramientas que permitan a los asistentes poder involucrarse más activamente en la vida pública y hacerlo con más eficacia.


 

2 Objetivos

Se pretende que los alumnos sean capaces de realizar los siguientes objetivos al finalizar la asignatura:

·  Entender el papel de los movimientos sociales en el marco democrático y conocer el marco

político en España (nacional, autonómica y municipal) y la Unión Europea en el que se adoptan

las decisiones públicas.

·  Conocer el marco teórico-práctico y reflexionar respecto al papel y las potencialidades de estos

“movimientos sociales” en el contexto de nuestra democracia que permita a los asistentes:

o a. Involucrarse activamente en la vida pública con más eficacia (asistente

ciudadano/activista: push)

o b. Gestionar las relaciones de conflicto-consenso con un interlocutor necesario

(asistente profesional: pull)

·  Descubrir nuevas herramientas tecnológicas que están cambiando el panorama de la acción

política y social.

·  Conocer casos de éxito en los distintos campos: acción política, acción social, promoción de la

democracia…

 

Contenidos

Introducción. Democracia y participación

I. La democracia como sistema en evolución: Democracia representativa vs democracia

participativa.

II. Acción ciudadana y lobby. Nuevos protagonistas de la democracia: Ciudadanos, Ongs,

empresas, asociaciones… y otros grupos de presión.

III. Nuevas estructuras de poder: La integración de instituciones no gubernamentales en los

organismos de gobierno nacionales e internacionales

IV. Legitimidad y regulación: La ley del más fuerte o la participación política de la sociedad.

V. La participación política institucionalizada (Referendums, ILP, Derecho de Petición)

VI. Los elementos de la acción ciudadana:

a. Opinión pública

b. Sistema de poderes

i. Nacional

ii. Autonómico

iii. Local

iv. Europeo

c. La normativa vigente

VII. La práctica de la acción ciudadana

VIII. Ejercicio práctico

1. Transparencia en el tráfico de armas

2. Campaña de reforma del IRPF

3. La regulación del tabaco en EEUU y la Unión Europea

 

 

Actividades formativas:

 

1) Actividades presenciales

Las actividades presenciales consisten en un pequeño número de clases magistrales y clases prácticas.

Las clases presenciales se complementarán con un programa de lecturas, que contribuirá a que el

alumno tenga una visión general del programa.

En las clases magistrales (4 sesiones de 2 horas), se presentarán en el aula los conceptos y problemas

fundamentales relacionados con el objeto del programa.

En las clases prácticas (4 sesiones de 2 horas), se analizará una selección de temas concretos que son objeto de debate. Se analizarán experiencias prácticas y se utilizarán los métodos de discusión de casos

y resolución de problemas.

En cada uno de los bloques se plantea una actividad práctica de cierre de bloque en la que a través de la

metodología del caso, los alumnos trabajarán sobre situaciones reales.

Además se plantea un trabajo final para la asignatura en el que los alumnos deberán diseñar y ejecutar,

con la colaboración de los profesores, una actividad de participación pública en su ámbito de actuación.

 

2) Actividades no presenciales

Los alumnos se comprometen a preparar las clases presenciales a través del programa de lecturas y

películas obligatorias para las clases magistrales y de una selección de casos para las clases prácticas.

Se podrá pedir a los alumnos que entreguen resúmenes de síntesis y crítica de las lecturas obligatorias o

que participen en foros de discusión sobre las mismas. Estas actividades supondrán una carga de trabajo

aproximada para el alumno de 30 horas.

Al finalizar las clases los alumnos deberán realizar un trabajo, para lo que contarán con la ayuda y

coordinación del profesor. Estas actividades supondrán una carga de trabajo aproximada para el alumno

de 75 horas.

 

Evaluación

La asistencia a las clases es un presupuesto para la evaluación positiva.

Se valorará la participación activa y solvente en las clases que acredite simultáneamente el interés y el

trabajo del alumno (20% de la calificación final).

Se evaluarán la realización de resúmenes de las lecturas obligatorias y la participación en los foros de

debate sobre las mismas (20% de la calificación final).

El trabajo final será valorado en función de su preparación, su metodología, su creatividad y el acierto en

la resolución del problema planteado (60% de la calificación final).

 

Bibliografía

 

1) Lecturas previas.

Para tener un conocimiento básico del ordenamiento jurídico español, se aconseja repasar previamente

las siguientes lecturas:

Fisas, Vicenc, El lobby feroz, Icaria, 1998.

Finer, El imperio anónimo, 1966.

Hochschild, Adam. Enterrad las cadenas. Ed. Península, 2006

Rothenberg, Lawrence S. Linking Citizens to Government, Cambridge UP, 1992

 

2) Lecturas obligatorias.

Para obtener una panorámica general de la asignatura, será obligatorio realizar las

siguientes lecturas:

Rubio, Rafael:

- Los grupos de presión, CEPC, 2003.

- Los grupos de presión en España: una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales)

 

3) Lecturas complementarias.

Se ofrecerá bibliografía específica de cada parte del programa, auspiciando lecturas y la elaboración de resúmenes.

 

Participación política

 

Beitto, David. Voluntarie Society

Beitto, David, Tabarrok, Alexander & Gordon, Deborah. The VoluntaryCity

Neuhaus, To empower people

Magleby, David B., Monson, J. Quin., Patterson, Nelly D. Dancing without partners,

Putnam, Robert D. Bowling Alone, Simon&Schuster, NY, 2000

Toqueville, Alexis. La democracia en América

Participación ciudadana: Advocacy, lobby…

Alinsky, Saul. Reveille for Radical, Vintage Books, 1969

Alinsky, Saul. Rules for Radical, Vintage Books, 1971

Gardner, James N. Lobbying in the European Community

Grefe, Edwardd A. Fighting to Win: Business Political Power, Harcourt Brace Inc, Ny, 1981

Grefe, Edgard & Linsky, Martin, The New Corporate Activism; Harnessing the Power of Grassroot

Tactics for your organization, McGraw-Hill, Inc. NY, 1995.

Meredith, Judith, Lobbying on a Shoestring, Auburn House Publishing Co, 1989

Harris, Phil & Fleisher, Craig, The Handbook of Public Affaire, SAGE Publications, 2005

Sharp, Gene, From Dictatorship to Democracy, The Albert Einstein Institutio, Boston, MA, 1993

Wittenberg, Ernest & Elisabeth, How to win in Washington, Basil Blackwell, Cambridge, 1989

 

(Lobby) y movilización social

Participación política y lobby

Libros.

R. Alvira, M. Herrero, N. Grimaldi (eds.), Sociedad Civil: la democracia y su destino, EUNSA,

Pamplona 1999.

Beneyto, José María. La sociedad civil global.

Birnbaum, Jeffrey H. The Lobbyists, Random House, 1992

Berry, Jeffrey, Lobbing for People, Longman, 1996

Finer, El imperio anónimo, 1966

Fisas, Vicenc, El lobby feroz, Icaria, 1998

Kaldor, Mary. La sociedad civil global.

Pelegrin, Emiliano. El lobby en la Unión Europea, ESIC, 1997

Pross, Paul. Group politics and Public Policy, Oxford UP, 1986

Rothenberg, Lawrence S. Linking Citizens to Government, Cambridge UP, 1992

Rubio, Rafael. Los grupos de presión. CEPC, 2003.

Rubio, Rafael. Yo estuve allí. Sekotia, 2006.

Xifra, Jordi. Lobbying, Como influir eficazmente en las decisiones de las Instituciones Públicas, Gestión

2000, 1998

 

Artículos:

- Washington representatives: the private advocates of public issues

- How Washington really Works, Lobbies

-Decálogo del buen lobista

- The struggle centred on Brussels, Von Sydow

- Caso de American NonSmokers y distinta información sobre P.Morris

 

4) Filmografía.

El Presidente y Mrs Wade

Gracias por fumar

El Dilema

El lado oeste de la Casa Blanca. 6 Temporada. Cap. 16