Presupuestos, Fundamentos y Límites de la Intervención Penal

CURSO 2015-2016 

Asignatura

PRESUPUESTOS, FUNDAMENTO Y LÍMITES DE  LA INTERVENCIÓN PENAL

Código

2.2.2.

Versión

Junio 2014

Módulo

2. Especialidades de Derecho Público

Materia

2.2. Especialidad Derecho Penal

Créditos

6

Presenciales

30%

No presenciales

70%

Curso

Primero

Semestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS 

Departamento Responsable

Derecho penal

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Pilar Mirat Hernández

pmirat@ucm.es 225

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Jueves

 15:00-18:00

 

 Antonio García-Pablos de Molina

 antgarci@der.ucm.es

212 Instituto de Criminología

 

EXÁMENES 

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

Análisis doctrinal y jurisprudencial de los principales problemas interpretativos que suscita el Título Preliminar del Código Penal de 1995; y, en particular, las instituciones fundamentales del “ius poenale” (pena, medida de seguridad, consecuencias accesorias, etc.); la función de éste (“instrumental”) y su legitimación; los principios y garantías que limitan la intervención penal; la teorías de las fuentes del Derecho Penal, etc.  

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

Derecho Penal, Parte General y Parte Especial. Derecho Procesal Penal. Teoría General del Derecho. Filosofía del Derecho. Psicología y Sociología Criminal. Derecho Penal supranacional.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Conocimiento y análisis crítico de las principales cuestiones que suscita el problema criminal, tanto desde un punto de vista teórico-científico, doctrinal, como jurisprudencial (incluyendo las resoluciones del Tribunal Constitucional español, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea).

Exposición oral razonada y convincente de las opiniones personales de los participantes. Fomento del debate y de la elaboración de opiniones propias.

COMPETENCIAS

  • CE2.2.1: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la Parte General y Parte Especial del Grado y, en su caso, a través de las optativas correspondientes, con la materia penal a la resolución de problemas concretos de conplejidad avanzada.
  • CE2.2.2: Capacidad de integrar conocimientos penales y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones especializadas sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación del Derecho Penal.
  • CE2.2.3: Capacidad para saber comunicar las conclusiones obtenidas en materia penal a públicos especializados de un modo claro.
  • CE2.2.4: Capacidad para dominar las habilidades de aprendizaje que les permita profundizar en los aspectos propios de la materia penal de un modo autodirigido y autónomo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 1.- La naturaleza “pública” del Derecho penal.

  • 1.1 Presupuestos y consecuencias de la misma.
  • 1.2 Análisis de las instituciones que, prima facie,  cuestionan o flexibilizan  ésta: en particular, la conciliación de la justicia juvenil y la sentencia “por conformidad”.

 2.- Ilícito penal e ilícito administrativo.

  • 2.1 Delimitación doctrinal y legal de ambos ilícitos..
  • 2.2 El poder sancionatorio de la Administración pública española: análisis crítico del mismo.
  • 2.3 La prohibición del “non bis in idem”.

 3.- La pena.

  • 3.1 Fundamento y fines de la pena.
  • 3.2 Polémica doctrinal sobre los ‘fines’ atribuidos a ésta: retribucionismo, teorías de la prevención general (negativa o disuasoria y positiva o integradora), teorías de la prevención especial ( en particular: teoría resocializadora) y teorías mixtas.
  • 3.3 Funciones de la pena en el ordenamiento español.
  • 3.4 Análisis científico-empírico de los fines reales que cumple el castigo.

 4.- Las medidas de seguridad y su diferenciación ‘conceptual’ de la pena (sistemas dualistas).

  • 4.1 La supresión de las medidas de seguridad ‘predelictuales’.
  • 4.2 La duración de las medidas (en particular las que implican internamiento).
  • 4.3 La idea de la proporcionalidad de las medidas.
  • 4.4 régimen de las medidas privativas de libertad.
  • 4.5 Sistemas de relación entre  pena y medida: sistemas monistas, dualistas (rígidos y flexibles) y vicariales.

 5.- Función instrumental, función simbólica, función ético-social y función ‘promocional’ del Derecho  Penal.

  • 5.1 La actual “contra ilustración”.
  • 5.2 Ámbitos de la criminalidad donde es más patente la orientación “simbólica” de la respuesta al delito.

 6.- Problemática  de las llamadas “leyes penales en blanco”.

  • 6.1 el debate doctrinal sobre la particularidad estructural de estas normas y sus implicaciones de diverso orden.
  • 6.2 La doctrina del tribunal Constitucional.

 7.- Límites ‘formales’ del ius puniendi.

  • 7.1 El “nullum crimen sine lege”: su significado político y jurídico.
  • 7.2 La reserva de ley.
  • 7.3 Garantías del ciudadano derivadas del “nullum crimen”.
  • 7.4 La polémica sobre la exigencia de “ley orgánica” en materia penal: doctrina del Tribunal Constitucional.
  • 7.5 Principio de legalidad, mandato de taxatividad  o determinación e implicaciones  de técnica legislativa derivadas del “nullum crimen” ( cuestiones controvertidas ).
  • 7.6 Doctrina del Tribunal Constitucional.
  • 7.7 El principio “nullum crimen sine poena” y los crímenes contra la humanidad.

 8.- Límites materiales del “ius puniendi”.

  • 8.1 Principio del hecho y de responsabilidad personal.
  • 8.2 Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos.
  • 8.3 Principio de intervención mínima, subsidiaria y fragmentaria.
  • 8.4 Principio de culpabilidad.
  • 8.5 Principio de proporcionalidad.
  • 8.6 Principio de humanidad y salvaguarda de la dignidad humana.
  • 8.7 Fundamento legal y, en su caso, lectura constitucional de estos “límites” del  “ius puniendi”.

 9.- El debate doctrinal sobre la “cuestión criminal” desde la Ilustración.

  • 9.1 El Derecho Penal de las Monarquías Absolutas y el “viejo régimen”.
  • 9.2 La Filosofía de la Ilustración.
  • 9.3 La llamada Escuela Clásica.
  • 9.4 El positivismo criminológico.
  • 9.5 La disputa  doctrinal durante la primera mitad del siglo XX: las escuelas eclécticas.
  • 9.6 El pensamiento psicosocial de G. Tarde.
  • 9.7 La dirección  técnico-jurídica y el formalismo normativista (Rocco y Binding).
  • 9.8 El neokantismo: su subjetivismo epistemológico y su relativismo axiológico.
  • 9.9 El ontologicismo finalista de Welzel y el “injusto personal”.
  • 9.10 El irracionalismo de la Escuela de Kiel .
  • 9.11 Las actuales tendencias teleológicas y funcionalistas.
  • 9.12 La Ciencia Penal española.

 10.- Fuentes del Derecho Penal.

  • 10.1 Particular referencia a la ‘costumbre’ y los ‘principios generales del Derecho’.
  • 10.2 La Jurisprudencia.
  • 10.3 Los Tratados internacionales.
  • 10.4 La costumbre internacional.
  • 10.5 El Derecho Común europeo ‘‘extrapenal” y sus fuentes comunitarias.
  • 10.6 Los Plenos no jurisdiccionales del Tribunal Supremo: naturaleza jurídica y efectos  de la doctrina sentada en los mismos; su supuesta eficacia vinculante  y naturaleza “pseudonormativa”.

 11.- Interpretación de la ley penal.

  • 11.1 La pretendida estructura inacabada y abierta de la proposición normativa.
  • 11.2 Clases y criterios de interpretación.
  • 11.3 Interpretación analógica e interpretación extensiva.
  • 11.4 El principio “pro reo”.
  • 11.5 Crisis de la teoría tradicional o clásica de la interpretación.

 12.- El concurso de leyes.

  • 12.1. Relaciones de especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad (análisis del artículo 8 del Código Penal)

 13.- Vigencia temporal de la Ley penal: entrada en vigor y derogación de las leyes penales.

  • 13.1 Vigencia material y vigencia formal.
  • 13.2 Ultractividad, retoactividad y retroacción.
  • 13.3 El mandato  del artículo 9.3º de la Constitución: la prohibición de retroactividad y sus límites ( artículo 2º del Código Penal).
  • 13.4 Fundamento de la prohibición de retroactividad: supuestos controvertidos: leyes intermedias, leyes temporales, leyes que actualizan las cuantías, leyes de ejecución y desarrollo (penitenciarias), leyes procesales, etc.

 14.- Vigencia territorial de la ley penal.

  • 14.1 Supuestos de extraterritorialidad: principio de nacionalidad o personal, real o de protección y de justicia universal o comunidad de intereses ( art. 23 de la LOPJ).
  • 14.2 Análisis del principio de Justicia Universal: causas iniciadas en la Audiencia Nacional al amparo de este principio.
  • 14.3 El Tribunal Penal Internacional.
  • 14.4 La extradición: fuentes y principios de la misma.
  • 14.5 Jurisprudencia de la Audiencia Nacional sobre la extradición.
  • 14.6 El asilo.
  • 14.7 La Orden europea de detención y entrega: problemas que suscita su aplicación en la actualidad.

 15.- Dogmática penal, Criminología y Política Criminal.

  • 15.1 Modelos teóricos explicativos del crimen.
  • 15.2  Programas de prevención del delito.
  • 15.3 Evaluación del tratamiento rehabilitador en jóvenes, delincuentes sexuales y psicópatas.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

20% de la actividad presencial

Desarrollo del contenido de los temas esenciales del programa de la asignatura

Clases Prácticas

Dedicación

10% de la actividad presencial

Exposición y comentario de las resoluciones jurisprudenciales sobre los temas del programa

EVALUACIÓN

Elaboración de un trabajo sobre  uno de los tema del programa

Participación en la Nota Final

60%

 

Participación en los debates de clase

Participación en la Nota Final

40%

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Acreditar conocimientos suficientes del contenido del programa, mediante la exposición y argumentación jurídica  sobre el trabajo realizado, así como a través de las intervenciones en las clases y la colaboración en el desarrollo del curso.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los dos criterios expresados, con el porcentaje señalado, pero se exigirá como requisito previo e imprescindible la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de carácter presencial.

 

RECURSOS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Antón Oneca, en Antón Oneca/Rodríguez Muñoz, Derecho Penal, I, 1949, 2ª ed., 1986.
  • Baumann/Weber, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 9ºª ed., 1985.
  • Bockelmann/Volk, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 4ª ed., 1987.
  • Calderón Cerezo/Choclán Montalvo, Derecho Penal. Tomo I. Parte General, 2ª ed., 2001.
  • Carbonell Mateu, Derecho Penal. Concepto y principios constitucionales, 2ª ed., 1996.
  • Cobo del Rosal/Vives Antón, Derecho Penal. Parte General, 5ª ed., 1999.
  • Figueiredo Dias, Direito Penal, PG, t. I, Coimbra 2004, 2ª ed. 2007.
  • Flávio Gomes/ García Pablos / Bianchini, Direito Penal, v. 1, Introdução e princípios fundamentais, Saõ Paulo 2007.
  • Flávio Gomes/ García Pablos, Direito Penal, v. 2, Parte General, Saõ Paulo 2007.
  • Freund, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 1998.
  • Gómez Benítez, Teoría jurídica del delito, 1984.
  • Jakobs, Strafecht, Allgemeiner Teil, 1983, 2ª edición 1991.
  • Jescheck/ Weigend, Lehrbuch des Strafecht, 5ª ed., 1996.
  • Kohler, Strafecht, Allg. Teil, 2ª ed.,1997.
  • Kuhl, Strafecht, Allgemeiner Teil, 3ª ed., 2000.
  • Landrove Díaz, Introducción al Derecho penal español, 5ª ed., 2000.
  • Landrove Díaz, Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., 1989. Hay 5ª ed., 1996
  • Marinucci/ Dolcini, Corso di Dirrito Penale, 3ª ed., 2001.
  • Maurach, Tratado de Derecho penal, trad.y notas de Cordoba Roda, 1962.
  • Mayer, Helmuth, Strafecht, Allgemeiner Teil, 1967.
  • Mayer Max Ernst, Derecho Penal, PG, trad. Politoff, Buenos Aires 2007.
  • Merkel, Derecho Penal. PG, Montevideo- Buenos Aires, 2004.
  • Mezger, Tratado de Derecho Penal, trad. y notas de Rodríguez Muñoz, 1ª ed., 1935
  • Morillas Cueva, Derecho Penal, PG, Fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho Penal. Ley Penal de 2004.
  • Morillas Cueva/Ruiz Antón, Manual de derecho penal (Parte General), I, Introducción y Ley penal, dirigida por Cobo del Rosal, 1992.
  • Muñoz Conde, Introducción al Derecho Penal, 1975
  • Naucke, Strafecht: eine Einfuhrung, 9ª ed., 2000.
  • Orts/ Gonzales Cussac, Compendio de Derecho penal (PG Y PE), 2004.
  • Otto, Grundskurs Strafecht, Allg. Teil, 6ª ed., 2000.
  • Polaino Navarrete, Derecho penal. Parte General, I, 4ª ed., 2001, II, 2001, 5ª ed. 2005.
  • Quintano Ripolles, Curso de Derecho Penal, 1963
  • Quintero Olivares, con la colaboración de Morales Prats y Prats Canut, Curso de Derecho  Penal, Parte General, 1996.
  • Rodríguez Devesa/ Serrano Gómez, Derecho penal español, Parte General, I, 13ª ed., 1990
  • Rodríguez Mourullo, Derecho Penal, Parte General, I, 1977.
  • Rodríguez Ramos, Compendio de Derecho Penal, PG, 2006.
  • Sainz Cantero, Lecciones de Derecho Penal, I, 1981, II, 2ª ed., 1985, III 1985, 3ª ed., 1990
  • Schmidhauser, Strafecht, Allgemeiner Teil, Lehrbuch, 2ª ed., 1975.
  • Schmidhauser, Strafecht, Allgemeiner Teil, Studienbuch, 2ª ed., 1984.
  • Stampa Braun, Introducción a la ciencia del Derecho penal, 1953.
  • Vives Antón, Fundamentos del sistema penal, 1996.
  • Zaffaroni, Manual de Derecho penal, Parte General, 6ª ed., 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  • Cerezo Mir, Curso de Derecho Penal español, Parte General II, 6ª ed., 1998.
  • Cerezo Mir, PG I, 6ª ed., con addenda 2007: PG III 1ª ed., con addenda 2007.
  • Cuello Contreras, El Derecho penal español. Curso de iniciación. Parte General. Nociones Introductorias, 2ª ed., 1996.
  • Fiandaca/ Musco, Dirrito Penale, Parte Generale, 2ª ed., 1995, 3ª ed., 1996.
  • García-Pablos, Introducción al Derecho penal, 4ª ed., 2006.
  • Hassemer, Fundamentos del Derecho penal, trad. y notas de Muñoz Conde/ Arroyo, 1984.
  • Jescheck, Tratado de Derecho penal, trad. y adiciones de Mir Puig y Muñoz Conde, 1981.
  • Luzón Peña, Curso de Derecho Penal, Parte General, I, 1996.
  • Mapelli, las consecuencias jurídicas del delito, 4ª ed., 2005.
  • Marinucci/Dolcini, Corso de Dirrito Penale. Parte Generale, 2004.
  • Mir Puig, S., Introducción a las bases del Derecho Penal, 1976.
  • Muñoz Conde, Derecho Penal, PG, 7ª ed., 2007.
  • Octavio del Toledo/ Huerta, Derecho Penal. Parte General, Teoría jurídica del delito, 2ªed., 1986.
  • Quintero Olivares, Manual de Derecho Penal. Parte General, 2ªed., 2000.
  • Quintero Olivares, Parte General de Derecho penal, 2007.
  • Rodríguez Devesa, Derecho penal español, Parte General, 8ª ed., 1981
  • Rodríguez Ramos, Compendio de Derecho Penal, Parte General, 2ª ed., 1985.
  • Roxin Strafecht, Allgemeiner Teil, I, 3ª ed., 1997, 4ª ed., 2006, II, 2003.
  • Silva Sánchez, Aproximación al Derecho penal contemporáneo, 1992.
  • Stratewerht, Strafecht, Allgemeiner Teil, I, 4ª ed. 2000, 5ª ed., 2004.
  • Welzel, Das deutsche Strafecht, 11ª ed., 1969.
  • Zugaldía Espinar, Fundamentos de Derecho Penal 3ª ed., 1993. 

OTROS RECURSOS

 Campus Virtual: El propio de cada profesor.

 Bases de datos: Westlaw, ElDerecho, Tirant on line 

 Páginas web: Iustel, Criminet

 Revistas de especial interés para la asignatura. Todas las especializadas en Derecho Penal: Anuario  de  Derecho Penal y Ciencias Penales, Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, Cuaderno,    Cuadernos de Política Criminal, etc.