Problemas Actuales en Derecho Privado
CURSO 2015-2016
Asignatura |
Problemas Actuales en Derecho Privado |
Código |
1.1.1 |
Versión |
junio 2013 |
||
Módulo |
1. Formación común en Derecho privado |
Materia |
1.1. Actualidad jurídica en Derecho Privado |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
30% |
No presenciales |
70% |
||
Curso |
Primero |
Cuatrimestre |
Primero |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
María Teresa Álvarez Moreno |
mtalvarez@der.ucm.es |
624 |
Área D. CIVIL: Mariano Yzquierdo Tolsada |
m.yzquierdo@der.ucm.es |
621 |
Área D. MERCANTIL: Isabel Fernández Torres |
ifertorres@der.ucm.es |
615 |
Área D. TRABAJO Y SEG. SOC.: José Luis Tortuero Plaza |
jltortuero@gmail.com |
529 |
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
Derecho Civil (Sesiones 1ª a 5ª) |
|||||
|
X 15:00 - 18:00 |
10 |
Prof. Mariano Yzquierdo Tolsada. |
m.yzquierdo@der.ucm.es |
621 |
Profª Carmen Callejo Rodríguez. |
mcallejorodriguez@der.ucm.es |
601 |
|||
Profª Carmen Hernández Ibáñez |
carherna@der.ucm.es |
605 |
|||
Profª Ana Berrocal Lanzarot. |
aiberrocalanzarot@der.ucm.es |
601 |
|||
Derecho Mercantil (Sesiones 6ª a 10ª) |
|||||
|
X 15:00 - 18:00 |
10 |
Prof. Adolfo Sequeira Martín. |
gesteban@der.ucm.es |
626 |
|
Profª. Juana Pulgar Ezquerra |
j.pulgar@der.ucm.es |
617 |
||
|
Prof. Alfredo Muñoz |
628 |
|||
|
Prof. Isabel Fernandez Torres |
615 |
|||
|
Prof. Francisco Javier Tirado |
fjtirado@tiradosarti.jazztel.es |
|
||
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (sesiones 11ª a 15ª) |
|||||
|
X 15:00 - 18:00 |
10 |
Prof. José Luis Tortuero Plaza. Prof. Fernando Valdes Dal-Re |
jltortuero@gmail.com |
529 |
EXÁMENES
Convocatoria |
Fecha |
Grupo |
Aula |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
|
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
Los requeridos para el perfil de acceso al Máster |
OBJETIVOS FORMATIVOS |
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
Los RESULTADOS DE APRENDIZAJE supondrán la actualización de los conocimientos adquiridos en el Grado en estas áreas del Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con el estudio y el análisis de las cuestiones más importantes de la actualidad jurídica. |
COMPETENCIAS |
a) COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; CT2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; CT3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; CT4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CT5: Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos que se basan en los típicamente asociados al primer ciclo y los amplíen y mejoren, lo que les aporte una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
b) COMPETENCIAS GENÉRICAS: CG1: El estudiante será capaz de utilizar la terminología, conceptos y herramientas de trabajo propias del Derecho Privado, a un nivel avanzado. CG2: El estudiante será capaz de interrelacionar la rama del Derecho en que se especialice con otras ramas jurídicas afines dentro del Derecho Privado, tanto a nivel teórico como práctico. CG3: El estudiante será capaz de resolver problemas jurídicos especializados dentro del Derecho Privado. CG4: El estudiante será capaz de comunicarse con otros especialistas en Derecho Privado a un nivel avanzado. CG5: El estudiante dominará las habilidades metodológicas necesarias para emprender en una fase posterior una investigación jurídica a nivel de doctorado, o una labor profesional como iusprivatista c) Competencias Específicas de la Materia 1.1 CE1.1.1. Competencias para comprender, a nivel avanzado, las cuestiones de problemática jurídica del momento, en Derecho Civil, y su relación con el conjunto del Derecho Privado. CE1.1.2. Competencias para comprender, a nivel avanzado, las cuestiones de problemática jurídica del momento, en Derecho Mercantil, y su relación con el conjunto del Derecho Privado. CE1.1.3. Competencias para comprender, a nivel avanzado, las cuestiones de problemática jurídica del momento en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y su relación con el conjunto del Derecho Privado.
|
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
I. Problemas actuales en Derecho Civil
II. Problemas actuales en Derecho Mercantil
1.- Problemas y tendencias actuales del Derecho de Sociedades” . Prof. Gaudencio Esteban Velasco. 2.- La paraconcursalidad bancaria. Profª. Juana Pulgar Ezquerra. 3.- Las recientes reformas en el Sistema Financiero Español. Prof. Alfredo Muñoz. 4.- El derecho comunitario del transporte aéreo: cuestiones actuales. Prof. Isabel Fernandez Torres
III. Problemas actuales en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
1.- El sistema español de fuentes del derecho del trabajo y sus transformaciones. Prof. Fernando Valdés Dal-Ré 2.- La negociación colectiva, entre tradición y renovación. Prof. Fernando Valdés Dal-Ré 3.- El impacto de la crisis económica sobre los derechos fundamentales y la seguridad social. Prof. Fernando Valdés Dal-Ré y Prof. José Luis Tortuero Plaza 4.- La Seguridad Social y las claves demográficas y económicas. El estado de la cuestión. Prof. José Luis Tortuero Plaza 5.- Las Reformas en la UE y España. Prof. José Luis Tortuero Plaza
|
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
I. PROBLEMAS ACTUALES EN DERECHO CIVIL,
II. PROBLEMAS ACTUALES EN DERECHO MERCANTIL
III. PROBLEMAS ACTUALES EN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
50% |
Clases magistrales con incidental participación de los alumnos. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
30 % |
Análisis de concretas sentencias de los Tribunales. |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
|
Trabajos individuales teórico-prácticos. |
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
50% |
Al alumno se le propondrán tres cuestiones, una por cada área de conocimiento de las que integran la asignatura. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
30% |
Cada alumno elaborará individualmente un trabajo breve, propuesto por los profesores del área de conocimiento que coincide con el itinerario al que está adscrito el alumno. Los alumnos adscritos al itinerario de fundamentos elegirán el área de conocimiento en el que quieren presentar su trabajo. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
20% |
Participación activa en las sesiones presenciales. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Ponderación equivalente a los porcentajes expuestos, a la vista de las competencias requeridas para la materia |
RECURSOS
DERECHO CIVIL
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA |
1.- LECCIONES PROF. YZQUIERDO
REGLERO CAMPOS (coord.), Tratado de Responsabilidad Civil, Thomson-Aranzadi, 2008. YZQUIERDO TOLSADA, Sistema de responsabilidad civil, contractual y extracontractual, Dykinson, Madrid, 2001.
2.- LECCIÓN PROFª MUÑOZ GARCÍA
- ARCO TORRES Y PONS GONZÁLEZ, Derecho de la Construcción. Aspectos administrativos, civiles y penales. Adaptado a la Ley de Ordenación de la Edificación, 6ª ed., Comares, 2003. - CABANILLAS SÁNCHEZ, La recepción de la obra en el Código civil y en la Ley de Ordenación de la Edificación, en ADC, Tomo LV, Fascículo II, abril-junio, 2002. - CARRASCO PERERA, Encarna CORDERO LOBATO, Carmen GONZÁLEZ CARRASCO, Derecho de la Construcción y la Vivienda, 6a ed, Editorial Dilex, S.L., Madrid, 2008. - CORDERO LOBATO (2005), “Artículo 17. Responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación”, en CARRASCO PERERA, CORDERO LOBATO, GONZÁLEZ CARRASCO, Comentarios a la LOE, 3ª ed, Thomson-Aranzadi, Madrid, pp. 293-346. - MARTÍNEZ ESCRIBANO, Responsabilidades y garantías de los agentes de la edificación, 3ª ed., Lex Nova, Valladolid, 2007. - SALINERO ROMÁN, “La incidencia de la LOE en los criterios jurisprudenciales interpretativos del Artículo 1591 del Código Civil”, en Arcadi VIÑAS (coord.), Aplicación de la Ley de enjuiciamiento civil y de la LOE, Estudios de derecho judicial, núm. 47, pp. 175-208 (2003). - SÁNCHEZ RUIZ DE VALDIVIA, “Responsabilidad por daños en la construcción y venta de viviendas con defectos”, en Antonio CABANILLAS SÁNCHEZ (comité organizador) Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo, Tomo II, Derecho Civil. Derecho de obligaciones, pp. 1201-1232, Madrid, 2003. -MUÑOZ GARCÍA, El contrato de obra inmobiliaria, en Manual de Derecho de la construcción, coord., coord. Por San Cristóbal Reales, 2008, págs. 209-234. - MUÑOZ GARCÍA, Particularidades del desistimiento unilateral en el contrato de obra inmobiliaria: Derecho Civil y Derecho Administrativo, en Diario La Ley, núm. 6814, 2007.
3.- LECCIÓN PROFª. CALLEJO:
3.1. Bibliografía básica
ACOSTA MÉRIDA, M. P., Seguro de vida y Derecho de sucesiones, Dykinson, Madrid, 2006.
BOLDÓ RODA, C., El beneficiario en el seguro de vida, Bosch, Barcelona, 1998. - Seguro de vida contratado por uno de los cónyuges y sociedad de gananciales (a propósito de la STS de 7 de junio de 1996), ADC, oct.-dic. 1997, pp. 1999 y ss.
CALLEJO RODRIGUEZ, C., El seguro de vida para caso de muerte: Cuestiones actuales de Derecho civil, Dykinson, Madrid, 2005. “Seguro de vida y separación matrimonial”. XIV Congreso Internacional de Derecho de la Universidad Interamericana. San Juan de Puerto Rico. Octubre 2006.
CANTERO NÚÑEZ, F.J. y PARDO GARCÍA, H.R., Acerca de la designación de beneficiario de un seguro de vida desde la óptica del derecho de sucesiones, RDP, 1996, pp. 707 y ss.
MUÑIZ ESPADA, E., Tratamiento en la herencia del seguro de vida para caso de fallecimiento, ADC, 1995, pp. 1633 y ss.
REGLERO CAMPOS, F., Beneficiario y heredero en el seguro de vida, RDP, 1997, pp. 212 y ss.
TIRADO SUÁREZ, F. J., Comentarios al Código de Comercio y legislación mercantil especial, dirigidos por M. MOTOS y M. ALBALADEJO, t. XXIV, vol. 3º, Edersa Madrid, 1989. - Ley de Contrato de Seguro. Comentarios a la Ley 50/1980, de 8 de octubre, y a sus modificaciones, dirigidos por SÁNCHEZ CALERO, 2ª ed., Aranzadi, Pamplona, 2001. - Seguro de vida. Designación de beneficiarios. Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de 20 de diciembre de 2000, RDP, enero 2002, pp. 77 y ss.
3.2.- Bibliografía complementaria
BUTTARO, L., "Assicurazione sulla vita", Enciclopedia del Diritto, Giuffré, Milano, 1958.
CASTELLANO, G. e SCARLATELLA, S., "Le assicurazione private", Giurisprudenza sistematica civile e commerciale, redatto a cura di magistrati e docenti, UTET, 2ª ed., Torino, 1981.
CONDOMINES VALLS, "Formas nuevas de sucesión en la vida moderna", Estudios de Derecho sucesorio, Colegio Notarial de Barcelona, 1946.
COURTIEU, G., “Assurance vie. Réalisation du contrat” , Jur. Cl. Resp. civ. Ass. , t. VI, fasc. 515-2, Paris, 1995.
COVIELLO, L. jr., "L'assicurazione sulla propia vita a favore di un terzo e l'attribuzione per testamento della somma assicurata", Assicurazione, 1952, pp. 34 y ss.
FLORES DOÑA, M. S., “El derecho de revocación en el seguro de vida a favor de tercero”, Cuadernos de Derecho y Comercio, nº 12, diciembre, 1993, pp. 91 y ss.
GASPERONI, N., Assicurazione sulla vita, Riv. Trim. Proc., 1952. - "Sulla distinzione tra terzo beneficiario e terzo legatario in un caso di designazione mediante disposizione mortis causa", Assicurazione, 1953, pp. 160 y ss.
GIRÓN TENA, J., "Seguros de personas. Disposiciones comunes y seguro sobre la vida (arts. 80 a 99)", Comentarios a la Ley de Contrato de Seguro, dirigidos por VERDERA Y TUELLS, t. II, CUNEF-CSB, Madrid, 1982.
LACRUZ BERDEJO, J. L., "Los seguros sobre la vida y la comunidad de gananciales en el nuevo régimen", Comentarios a la Ley de Contrato de Seguro, dirigidos por VERDERA Y TUELLS, t. II, CUNEF-CSB, Madrid, 1982.
LÓPEZ RICHART, J., Los contratos a favor de tercero, Dykinson, Madrid, 2001.
MARTÍN BERNAL, J. M., La estipulación a favor de tercero, Montecorvo, Madrid, 1985.
MARTÍNEZ DE LA FUENTE, J., La atribución del beneficio del seguro de vida como materia de disposición testamentaria, AAMN, 1950, pp. 267 y ss.
PALAZZO, A., “Istituti alternativi al testamento”, Trattato di Diritto civile del Consiglio Nazionale del Notariato, dir. a P. PERLINGIERI, Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli, 2003 - Testamento e istituti alternativi nel laboratorio giuriprudenziale, Riv. Crit. Dir. Priv., 1983, pp. 435 y ss. - Autonomia contrattuale e successioni anomale, ed. Jovene, Napoles, 1983.
PEÑA LÓPEZ, F., Comentario a la STS de 20 de diciembre de 2000, CCJC, nº 56, abril-sept. 2001, pp. 677 y ss.
PÉREZ CONESA, C., El contrato a favor de tercero, Comares, Granada, 1998. - Comentario a la sentencia de 31 de mayo de 2001, CCJC, octubre-diciembre 2001, pp. 881 y ss.
PÉREZ-GALLARDO, L.B., MARRERO XENES, M. y RODRÍGUEZ SERRANO, K., De la designación de beneficiario en los seguros sobre la vida, RDP, febrero 2002, pp. 92 y ss.
RIERA AISA, L., El llamado derecho propio del beneficiario de un seguro de vida al capital del mismo y a las relaciones jurídicas familiares, sucesorias y obligacionales del que lo contrató, AAMN, 1953 (VII), pp. 271 y ss.
RODRIGUEZ OCAÑA, P. M., "Los seguros de personas en la Ley 50/1980 de 8 de octubre de contrato de seguro", Comentario a la Ley de Contrato de Seguro, dirigidos por VERDERA Y TUELLS, t. II, CUNEF-CSB, Madrid, 1982.
SALANDRA, V., "Dell'assicurazione (art. 1882-1932)", Commentario del Codice civile, a cura di SCIALOJA e BRANCA, Nicola Zanicheli editore e Soc. Ed. del foro italiano, Bologna-Roma, 1969.
SÁNCHEZ ARISTI, R., Dos alternativas a la sucesión testamentaria: pactos sucesorios y contratos post-mortem, Comares, Granada, 2003.
SÁNCHEZ CALERO, F., Comentarios al Código de Comercio y legislación mercantil especial, dirigidos por M. MOTOS y M. ALBALADEJO, t. XXIV, vol. 1º, Edersa, Madrid, 1984. - Comentarios al Código de Comercio y Legislación mercantil especial, dirigidos por M. MOTOS y M. ALBALADEJO, t. XXIV, vol. 2º, Edersa, Madrid, 1985. - Comentarios al Código de Comercio y Legislación mercantil especial, dirigidos por M. MOTOS y M. ALBALADEJO, t. XXIV, vol. 3º, Edersa, Madrid, 1989. - Ley de Contrato de Seguro. Comentarios a la Ley 50/1980, de 8 de octubre, y a sus modificaciones, dirigidos por SÁNCHEZ CALERO, 2ª ed., Aranzadi, Pamplona, 2001. - Instituciones de Derecho mercantil, vol. II, 25ª ed. revisada con la colaboración de SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Mc Graw Hill, Madrid, 2003.
4.- LECCIÓN PROFª. BERROCAL
Banacloche Palao C.,La transmisión de la empresa familiar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, Aranzadi, Pamplona 2002.
Egea Fernández Joan, Protocolo familiar y pactos sucesorios, Indret, nº 3, 2007.
Fernández Del Pozo L., La protocolo familiar: empresa familiar y publicidad registral, Thomson-Civitas, Madrid, 2008.
Fernández Gimero José Pascual, Problemas de transmisión de la empresa familiar, Tirant Lo Blanch, Valencia 1999.
- Tratamiento jurídico de la empresa familiar durante la comunidad hereditaria, Universidad de Valencia, 1997.
Fernández Tresguerres A., Transmisión mortis causa de la condición de socio: un estudio de la sociedad limitada familiar, Aranzadi, Pamplona 2002.
Gálvez Górriz C., y Salas Fumás Vicente, La empresa familiar en España: Fundamentos económicos y resultado, Fundación BBVA, 2003.
Gallo Laguna de Rins M.A., Transmisión de la propiedad para la mejora de la gobernabilidad y supervivencia de la empresa familiar, El patrimonio familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos, coordinador Martín Garrido Melero, vol. 6, 2005.
Gimero Alberto, Modelos de empresa familiar: soluciones prácticas para la familia empresarial, Deusto 2009.
Guerra San José Alberto, El proceso de sucesión de la empresa familia, Harward Deusto Finanzas y Contabilidad, nº 55, 2003.
Jou i Mirabent Lluis, Los heredamientos y transmisión del patrimonio familiar, El patrimonio familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos, coordinador Martín Garrido Melero, vol. 6, 2005.
Martínez Carrascosa José, La empresa familiar: su organización y transmisión, Escritura pública, nº extra 4, 2005.
Navas Navarro Susana, El pacto sucesorio de atribución particular en el Código Civil de Catalunya, Indret 2/2009
Pérez Fadón Martínez José Javier, La empresa familiar: fiscalidad, organización y protocolo familiar, CISS, Valencia 2008.
Reyes López Mª José y Pascual Fernández J., La empresa familiar, Tirant Lo Blanch, Valencia 2000.
|
RECURSOS
DERECHO MERCANTIL
BIBLIOGRAFÍA |
1.- Problemas y tendencias actuales del Derecho de Sociedades” . Prof. Gaudencio Esteban Velasco. SANCHEZ CALERO, F., “Derecho de Sociedades”, voz en Diccionario de Derecho de Sociedades (ALONSO LEDESMA, C., Coord.), Iustel, Madrid 206, pgs. 504-511
2.- La paraconcursalidad bancaria. Profª. Juana Pulgar Ezquerra. URÍA,"Crisis financiera, Mecanismos de apoyo a las Entidades de Crédito en dificultades y Derecho de la Competencia" en Estabilidad Financiera, nº 18. Banco de España. Págs.: 85-108. VICENT CHULIÁ, "Sistemas Institucionales de Protección (SIP) y Reestructuración Bancaria, como Derecho Paraconcursal" RcP 13/2010. Págs.: 27-52.
3.- Las recientes reformas en el Sistema Financiero Español. Prof. AlfredoMuñoz. Uría Fernández, Francisco. "El nuevo régimen jurídico de las cajas de ahorros. Análisis preliminar del Real Decreto-Ley 11/2010, de 9 de julio". Diario Jurídico La Ley Núm 7456. 29 de julio de 2010. Págs 1 a 5.
4.- El derecho comunitario del transporte aéreo: cuestiones actuales. Prof. Isabel Fernandez Torres. -“Régimen jurídico del transporte aéreo” dir. A. Menéndez Menéndez, 2005 - “Estudios sobre derecho y economía del transporte: reforma y liberalización”, dirs. Fernando Martínez Sanz/M. V. Petit Lavall, 2009 - “Estudios de Derecho aéreo: aeronave y liberalización”, dir. F: Martínez Sanz/ M.V. Petit Lavall, 2009
Arroyo Martínez, I. Ley de Contrato de Seguro con Jurisprudencia, concordancias y comentarios, Madrid, 2003. BATALLER GRAU - «La reforma de la Ley de Contrato de Seguro», RDM, 2011, núm. 279, págs. 203-232. - «La subrogación de los riesgos reasegurados: seguir la senda marcada por el legislador evita perderse en el bosque», RDM, 2011, núm. 281, págs. 125-144.
|
RECURSOS
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
TEMAS SEGURIDAD SOCIAL 1.- JL.TORTUERO PLAZA. La Reforma de la Jubilación. Madrid, Aranzadi, 2012 2.- MORENO ROMERO, F. “Políticas de empleo y pensiones en la Unión Europea y su impacto en las reformas españolas”. RTSS. CEF. Núm. 356 Noviembre 2012. Págs. 221 a 264. 3.- AAVV, MONEREO PÉREZ, JL y MALDONADO MOLINA, JUAN ANTONIO (Dirección y coordinación) La edad de jubilación, Editorial Comares, Granada, 2.011. 4.- Libro Blanco, Agenda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles. COM (2012) 55 final, 16.2.2012.
Crisis Económica y derechos sociales 1.- PÉREZ INFANTE, Jose Ignacio/RUESGA BENITO, Santos/VALDÉS DAL-RÉ, Fernando (Dres): Relaciones laborales en la crisis : España 2011, Madrid (Ed. Cinca) 2011
2.- FERNANDEZ-COSTALES MUÑIZ, Javier: Estudios sobre las últimas reformas laborales : efectos de la crisis en el derecho del trabajo, León (Ed. Eolas) 2011
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ENTRE TRADICIÓN Y RENOVACIÓN 1- RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, Miguel/ VALDÉS DAL-RÉ, Fernando (Dres) ,La reforma laboral de 2012 en materia de negociación colectiva, Madrid (Ed. La Ley), 2012 -2.-VALDÉS DAL-RÉ, Fernando, La negociación colectiva, entre tradición y renovación, Granada (Ed. Comares,) 2012
SISTEMA DE FUENTES VALDES DAL-RÉ, Fernando/LAHERA FORTEZA, Jesús: La transformación del Derecho del Trabajo, Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 27 (2007)
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
SEGURIDAD SOCIAL
Comisión Europea, Libro verde en pos de unos sistemas de pensiones adecuados, sostenibles y seguros, SEC (2010) 830. AAVV, El futuro europeo de la protección social, Laborum, Murcia, 2.010.
AAVV, CABEZA PEREIRO, J, BALLESTER PASTOR, Mª A., FERNÁNDEZ PRIETO, M., (dirs.), Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2.009, pág. 364. 4.VICENTE PALACIO,A. El Sistema de Seguridad Social en el contexto de la nueva sociedad de riesgo, Revista T y SS /CEF) núm. 363, 2013.
HERAS CAMINO, A., El sistema de pensiones sueco. Cuentas nocionales y factor de sostenibilidad, Revista de T y SS (CEF), núm. 363, junio 2013.
DERECHO DEL TRABAJO
LAHERA FORTEZA, Jesús/VALDES DAL-RÉ, Fernando: Relaciones laborales, organización de la empresa y globalización, Madrid (Ed. Cinca) 2010
MONEREO PÉREZ, José Luis/ SÁNCHEZ MONTOYA, José Esteban, (Dres): El derecho del trabajo y de la seguridad social ante la crisis económica, Granada (Ed. Comares) 2010
CAIRÓS BARRETO, Dulce María, La articulación y concurrencia de convenios colectivos, Albacete (Ed.Bomarzo, 2012) GARCÍA VIÑA, Jordi, La negociación colectiva en España tras las últimas reformas, Pamplona (Ed. Aranzadi) 2011 GOERLICH PESET, José María.Régimen de la negociación colectiva e inaplicación del convenio colectivo en la reforma de 2012, Valencia (Tirant lo Blanch) 2013 ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (Coord.), La negociación colectiva en las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012, Madrid (Ed. Cinca) 2012
|