Estudios de Género
Máster. Curso 2024/2025.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE GÉNERO - 608863
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 065Q - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO (2017-18)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1 a CG3; y CG7 a CG10
Transversales
CT1 a CT15
Específicas
CE4, CE5, CE7, CE10
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
30 (clases magistrales)
Clases prácticas
25 (lecturas comentadas)
Trabajos de campo
25 (realización de trabajos grupales)
Prácticas clínicas
25 (realización de trabajos individuales)
Exposiciones
10
Presentaciones
30 (análisis previo de documentos)
Otras actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD (%)
Clases magistrales 120 100
Lecturas comentadas 100 33
Análisis previo de documentos 120 0
Realización de trabajos individuales 100 0
Exposiciones 40 33
Realización de trabajos grupales 100 0
Actividades de evaluación 20 33
Las clases magistrales (AF1) se vinculan con las competencias CG1, CG3, CG7, CG8, CG10, CT1 a CT15, CE9 y CE10. Las lecturas comentadas (AF2) se vinculan con las competencias CG1, CG4, CG7, CT3, CT8, CT13, CT14 y CT15. El análisis previo de documentos (AF3) se vincula con las siguientes competencias: CG1, CG3, CG4, CG10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, C10 y CE10. La realización de trabajos individuales (AF4) con CG1, CG3 y CG10, y las exposiciones con CG1, CG2, CG9, CG10, CT1, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CE4, CE5, CE7 y CE10. La realización de trabajos grupales (AF6) se vincula con las competencias CT1, CT2, CT3, CT4, CT7 y CT10.
Clases magistrales 120 100
Lecturas comentadas 100 33
Análisis previo de documentos 120 0
Realización de trabajos individuales 100 0
Exposiciones 40 33
Realización de trabajos grupales 100 0
Actividades de evaluación 20 33
Las clases magistrales (AF1) se vinculan con las competencias CG1, CG3, CG7, CG8, CG10, CT1 a CT15, CE9 y CE10. Las lecturas comentadas (AF2) se vinculan con las competencias CG1, CG4, CG7, CT3, CT8, CT13, CT14 y CT15. El análisis previo de documentos (AF3) se vincula con las siguientes competencias: CG1, CG3, CG4, CG10, CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, C10 y CE10. La realización de trabajos individuales (AF4) con CG1, CG3 y CG10, y las exposiciones con CG1, CG2, CG9, CG10, CT1, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CE4, CE5, CE7 y CE10. La realización de trabajos grupales (AF6) se vincula con las competencias CT1, CT2, CT3, CT4, CT7 y CT10.
TOTAL
150
Breve descriptor:
La asignatura tiene como objetivo general dar a conocer las distintas
posiciones metodológicas empleadas en las investigaciones feministas, de
género y de las mujeres. Se divide en tres partes. La primera parte, pone el
énfasis en cómo introducir la perspectiva de género en salud y la medida del
género. La segunda parte, se centra en los fundamentos epistemológicos y
metodológicos de la perspectiva de género y/o feminista. Y la tercera parte,
se centra en enfoques cualitativos en la investigación con perspectiva de
género. La asignatura tiene un carácter transversal y orientado a mostrar la
diversidad de métodos y técnicas de investigación, tanto cuantitativas como
cualitativas, de los estudios de género.
Requisitos
Conocimiento suficiente del idioma de la asignatura. No se establece ningún requisito previo, excepto los propios de la normativa UCM para los Másteres Oficiales.
Objetivos
- Aprendizaje de los conocimientos básicos sobre epistemología y metodología
con perspectiva de género (feminista).
- Aprendizaje de la importancia del rigor metodológico y tecnológico en todas las fases del proceso de investigación.
- Aprendizaje de los sesgos sexistas en la investigación científica.
- Aprendizaje de los elementos fundamentales del proyecto de investigación.
- Aprendizaje desde la perspectiva de género de las principales técnicas cuantitativas y cualitativas.
- Aprendizaje de las principales técnicas cualitativas de investigación etnográfica.
- Que conozcan las nociones básicas de la evaluación psicológica aplicadas al género, la diversidad y la salud.
- Que conozcan la perspectiva de la diversidad y la metodología multivariada aplicada a la salud.
- Que conozcan los métodos e instrumentos de evaluación e intervención en género y salud.
- Que conozcan los posibles sesgos de género en salud. k) Conocer el recorrido histórico de la investigación cualitativa y las aportaciones de las mujeres en este paradigma de investigación.
- Comprender el paradigma interpretativista y sus diferencias con otros paradigmas de investigación.
- Comprender las fases de la investigación cualitativa y sus implicaciones en el diseño metodológico.
- Diferenciar los principales métodos en investigación cualitativa.
- Aplicar los principios del análisis cualitativo y la triangulación metodológica a situaciones reales con perspectiva de género.
- Reflexionar sobre los criterios metodológicos necesarios para una investigación cualitativa de calidad.
- Manejar el uso del programa Atlas.ti para el análisis de datos cualitativos.
- Reconocer los distintos tipos de reportes en investigación cualitativa y sus características.
- Aprendizaje de la importancia del rigor metodológico y tecnológico en todas las fases del proceso de investigación.
- Aprendizaje de los sesgos sexistas en la investigación científica.
- Aprendizaje de los elementos fundamentales del proyecto de investigación.
- Aprendizaje desde la perspectiva de género de las principales técnicas cuantitativas y cualitativas.
- Aprendizaje de las principales técnicas cualitativas de investigación etnográfica.
- Que conozcan las nociones básicas de la evaluación psicológica aplicadas al género, la diversidad y la salud.
- Que conozcan la perspectiva de la diversidad y la metodología multivariada aplicada a la salud.
- Que conozcan los métodos e instrumentos de evaluación e intervención en género y salud.
- Que conozcan los posibles sesgos de género en salud. k) Conocer el recorrido histórico de la investigación cualitativa y las aportaciones de las mujeres en este paradigma de investigación.
- Comprender el paradigma interpretativista y sus diferencias con otros paradigmas de investigación.
- Comprender las fases de la investigación cualitativa y sus implicaciones en el diseño metodológico.
- Diferenciar los principales métodos en investigación cualitativa.
- Aplicar los principios del análisis cualitativo y la triangulación metodológica a situaciones reales con perspectiva de género.
- Reflexionar sobre los criterios metodológicos necesarios para una investigación cualitativa de calidad.
- Manejar el uso del programa Atlas.ti para el análisis de datos cualitativos.
- Reconocer los distintos tipos de reportes en investigación cualitativa y sus características.
Contenido
1. Cómo introducir la perspectiva de género en salud; 1.1. Género e
innovación: la evaluación del género, la diversidad y la salud; 1.2.
Metodología multivariada. El ABSG (Análisis Basado en Sexo y Género) y el IAGI
(Integrando el Análisis de Género en la Investigación); 1.3. La variable
género: instrumentos de medida; 1.4. Ejemplos de investigaciones, políticas y
programas de salud con y sin perspectiva de género. 2. Metodología con
perspectiva de género y/o feminista: las técnicas etnográficas; 2.1.
Principales sesgos sexistas en la producción de conocimiento; 2.2. El proceso
de investigación en las ciencias sociales: Proyectos y diseños con perspectiva
de género; 2.3. Técnicas cualitativas: la observación participante y la
entrevista etnográfica; los grupos de discusión y la investigación-acción
participativa. 3. Investigación cualitativa con perspectiva de género; 3.1 El
proceso de investigación cualitativa; 3.2 Principales métodos en investigación
cualitativa; 3.3 Análisis de datos cualitativos y triangulación metodológica;
3.4 Criterios de calidad en la investigación cualitativa; 3.5 Reporte de
resultados en investigación cualitativa: tipos e implicaciones.
Evaluación
- Exámenes: 60-80
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. Para superar la asignatura será necesario aprobar las tres partes de la asignatura (apartado 1, el apartado 2 y el apartado 3) de modo independiente (nota superior o igual a 5 en cada uno de ellos). Para aprobar cada apartado, el profesorado podrá proponer diferentes trabajos prácticos durante las clases (ejercicios y actividades individuales y grupales), y/o un examen/trabajo final de cada apartado de la asignatura. En el caso que la evaluación final de un apartado se haga exclusivamente por trabajos prácticos en clase, la nota final será el promedio de los trabajos prácticos realizados en clase. En el caso que la evaluación final de un apartado se haga por trabajos prácticos durante las clases y un examen/trabajo final, los trabajos de clase tendrán un peso del 40% y el examen/trabajo final un peso del 60% en la nota final del apartado.
La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, no supere alguno de los tres apartados de la asignatura, se articulará un examen final de carácter teórico/práctico.
- Trabajos prácticos: 10-20
- Participación activa en clase: 10-20
El sistema de evaluación debe ser continuo de acuerdo con la normativa de la UCM. Para superar la asignatura será necesario aprobar las tres partes de la asignatura (apartado 1, el apartado 2 y el apartado 3) de modo independiente (nota superior o igual a 5 en cada uno de ellos). Para aprobar cada apartado, el profesorado podrá proponer diferentes trabajos prácticos durante las clases (ejercicios y actividades individuales y grupales), y/o un examen/trabajo final de cada apartado de la asignatura. En el caso que la evaluación final de un apartado se haga exclusivamente por trabajos prácticos en clase, la nota final será el promedio de los trabajos prácticos realizados en clase. En el caso que la evaluación final de un apartado se haga por trabajos prácticos durante las clases y un examen/trabajo final, los trabajos de clase tendrán un peso del 40% y el examen/trabajo final un peso del 60% en la nota final del apartado.
La participación en clase se evalúa mediante la realización de las actividades grupales, la propuesta de debates y la participación de los mismos y la realización de preguntas y reflexiones sobre el contenido temático trabajado y las lecturas indicadas. En las situaciones excepcionales en las que no haya seguido, o no haya podido seguir esta opción, no supere alguno de los tres apartados de la asignatura, se articulará un examen final de carácter teórico/práctico.
Bibliografía
Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
Caprile, M. (coord.) (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Fundación CIREM
Colomer, C. & Sánchez-López, M.P. (¿). La aplicación del enfoque de género al estudio de la salud: El Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud.
Díaz- Morales, J. F. (2017). Gender-based Perspectives about Women¿s and Men¿s Health. En M. P. Sánchez-López y R. M. Limiñana-Gras (ed.). The Psychology of Gender and Health. Conceptual and Applied Global Concerns. San Diego, CA: Elsevier/Academic Press.
Díaz-Morales, J.F. (2013). Introduciendo la perspectiva de género en investigación. En M.P. Sánchez-López (eda.). La salud de las mujeres. Análisis de la salud desde una perspectiva de género (pp.: 55-77). Madrid: Síntesis.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García Calvente, M.M. (ed). (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Escuela andaluza de salud pública.
Garci¿a Dauder, S. y Pe¿rez Seden¿o, E. (2017). Las "mentiras" científicas sobre las mujeres. Madrid: Cátedra.
Greenwood, D. (2000). ¿De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas¿, Revista de Antropología Social 9: 27-49.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Hernández Sampieri, R. et al. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
López Alonso, C. (2014). Análisis del discurso. Madrid. Síntesis.
Sánchez-López M.P y Limiñana-Gras, R.M. (2017). The Psychology of Gender and Health. Conceptual and Applied Global Concerns. San Diego, CA: Elsevier/Academic Press.
Caprile, M. (coord.) (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Fundación CIREM
Colomer, C. & Sánchez-López, M.P. (¿). La aplicación del enfoque de género al estudio de la salud: El Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud.
Díaz- Morales, J. F. (2017). Gender-based Perspectives about Women¿s and Men¿s Health. En M. P. Sánchez-López y R. M. Limiñana-Gras (ed.). The Psychology of Gender and Health. Conceptual and Applied Global Concerns. San Diego, CA: Elsevier/Academic Press.
Díaz-Morales, J.F. (2013). Introduciendo la perspectiva de género en investigación. En M.P. Sánchez-López (eda.). La salud de las mujeres. Análisis de la salud desde una perspectiva de género (pp.: 55-77). Madrid: Síntesis.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García Calvente, M.M. (ed). (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Escuela andaluza de salud pública.
Garci¿a Dauder, S. y Pe¿rez Seden¿o, E. (2017). Las "mentiras" científicas sobre las mujeres. Madrid: Cátedra.
Greenwood, D. (2000). ¿De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas¿, Revista de Antropología Social 9: 27-49.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Hernández Sampieri, R. et al. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
López Alonso, C. (2014). Análisis del discurso. Madrid. Síntesis.
Sánchez-López M.P y Limiñana-Gras, R.M. (2017). The Psychology of Gender and Health. Conceptual and Applied Global Concerns. San Diego, CA: Elsevier/Academic Press.
Otra información relevante
La asignatura tiene un/a coordinador/a y está dividida en tres partes.
En la primera parte se introducen las nociones fundamentales de la metodología de las ciencias sociales con perspectiva de género/feminista.
En la segunda parte, se abordan los fundamentos de la evaluación e intervención psicológica en género y salud.
En la tercera parte, se tratan las metodologías clásicas y actuales para el análisis de textos de mujeres (literarios, artísticos¿), así como las metodologías de análisis lingüístico que nos permiten hablar de las variedades y diferencias entre los hablantes desde la sociolingüística, pragmática y teorías de la interacción comunicativa.
En la primera parte se introducen las nociones fundamentales de la metodología de las ciencias sociales con perspectiva de género/feminista.
En la segunda parte, se abordan los fundamentos de la evaluación e intervención psicológica en género y salud.
En la tercera parte, se tratan las metodologías clásicas y actuales para el análisis de textos de mujeres (literarios, artísticos¿), así como las metodologías de análisis lingüístico que nos permiten hablar de las variedades y diferencias entre los hablantes desde la sociolingüística, pragmática y teorías de la interacción comunicativa.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
clase teóricas/prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 11/09/2024 - 21/12/2024 | LUNES 10:30 - 13:30 | 306 | CELIA ROSA CAMILLI TRUJILLO JUAN FRANCISCO DIAZ MORALES JULIETA LUCIANA VARTABEDIAN CABRAL |
Grupo B | 11/09/2024 - 21/12/2024 | LUNES 16:00 - 19:00 | 158 | CELIA ROSA CAMILLI TRUJILLO JULIETA LUCIANA VARTABEDIAN CABRAL SARA ESTEBAN GONZALO |