Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social (conjunto con la UAM)
Máster. Curso 2025/2026.
PROCESOS PSICOLÓGICOS Y DE CAMBIO EN EL DESARROLLO HUMANO - 609883
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 067Y - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARTETERAPIA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA INCLUSIÓN (2022-23)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2 - Comprender el funcionamiento de las distintas vías de transformación y cambio en AT y EA para la inclusión social
CG3 - Conocer las posibilidades del arte y las producciones artísticas como vías motivadoras de aprendizaje y desarrollo humano y social.
CG5 - Identificar las dinámicas interpersonales que intervienen en la AT y la EA para la inclusión social
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
CT2 - Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño adaptado para todos a su ámbito de estudio.
CT3 - Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento, aplicando sus conocimientos al ejercicio profesional.
CT4 - Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad.
CT5 - Utilizar un lenguaje inclusivo que respete las diversidades propias y características de las personas, y adquirir estrategias comunicativas orales y/o escritas eficaces para favorecer la transmisión del conocimiento.
CT6 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, ejerciendo auténtico espíritu de liderazgo.
CT7 - Comprender y expresar las distintas manifestaciones culturales que desempeñan una función esencial en la sociedad actual en su proyección académica y profesional.
CT8 - Identificar y seleccionar con rigor la metodología adecuada para formular hipótesis, definir problemas y diseñar estrategias de trabajo propias de la investigación incidiendo en el compromiso ético.
CT9 - Fomentar en contextos académicos y profesionales el avance del conocimiento científico-tecnológico, social o cultural y su transferencia a la sociedad.
"Continúa en el apartado Otras"
Específicas
CE2 - Argumentar las funciones de los procesos artísticos para el desarrollo personal y social en AT y EA
CE4 - Analizar las posibilidades de los lenguajes artísticos como medios de expresión, simbolización, comunicación e interacción social.
CE7 - Analizar las implicaciones del contexto y las diferencias culturales, individuales y sociales, en los procesos arteterapéuticos y de educación artística para la inclusión social
Otras
CT11 - Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador y profesional.
CT12 - Habilidad para aprender a aprender a lo largo de la vida profesional y personal contribuyendo al propio bienestar físico y emocional.
CT13 - Capacidad de asumir la responsabilidad del propio desarrollo profesional, de acuerdo a los retos y oportunidades que plantea la sociedad.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Actividades teóricas. Participación en sesiones de exposición de contenidos conceptuales, con énfasis en la fundamentación, la crítica, la discusión, la reflexión y el diálogo.
Actividades de análisis, reflexión y debate. En pequeños grupos o en grupo general, reflexión, análisis y diálogo sobre materiales, documentos o presentaciones aportados por el profesorado.
Clases prácticas
Presentaciones
Otras actividades
Trabajo autónomo de profundización. Actividades y tareas desarrolladas por el alumnado de forma autodirigida orientadas al conocimiento, manejo, ampliación o profundización en los contenidos y la adquisición de competencias. (68% 102 h)
- Lecturas, estudio de documentos, reflexión y análisis.
- Consulta y uso de materiales del campus virtual
- Elaboraciones personales sobre contenidos de la asignatura
- Elaboración de ensayos críticos
TOTAL
No presenciales 70% ,105 h.
Total 150 h
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura se enmarca dentro del Módulo 1 de la titulación, denominado
Marco Disciplinar de la Arteterapia y la Educación Artística para la Inclusión
Social, en la Materia 1, Red Epistemológica de la Arteterapia y la Educación
Artística para la Inclusión Social, y se complementa dentro de esa Materia con
la asignatura Actualidad de la Arteterapia y la Educación Artística para la
Inclusión Social, y con la asignatura Creatividad y Arte.
Dentro de ese marco, la asignatura aborda los principales procesos
psicológicos y sociales implicados, considerando el papel que juegan los
aspectos personales, relacionales, sociales o culturales y cómo se articulan
con las características y naturaleza de los lenguajes artísticos y los
procesos de creación y recepción.
Requisitos
Objetivos
Reconocer el papel de los factores personales e interpersonales que
intervienen en la construcción de sentidos y narrativas dentro de los procesos
de transformación y cambio
Identificar los procesos psicológicos que pone en juego la actividad
artística.
Analizar los principios teóricos y metodológicos sobre los que se
asientan las dinámicas relacionales
Argumentar el papel del arte en los procesos de transformación
individual y social, a la luz de la historia y de las actuales teorías
psicológicas y sociales.
Analizar la capacidad de la creación y los procesos creadores para
facilitar recorridos de autodeterminación, adaptación al cambio y resiliencia.
Analizar las características del psiquismo creador a la luz de factores
personales e interpersonales diferenciadores.
Reconocer la naturaleza e implicaciones de los procesos psicológicos que
pone en juego la actividad artística, como base de los procesos
arteterapéuticos y de educación artística para la inclusión social.
Contenido
1. DESARROLLO DEL SUJETO Y DINÁMICAS RELACIONALES
2. SIMBOLIZACIÓN, SUBJETIVIDAD Y REPRESENTACIÓN
3. CREACIÓN ARTÍSTICA, NARRATIVAS Y PROCESOS DE CAMBIO
Evaluación
La evaluación tendrá en cuenta el desempeño y aportaciones del alumnado desde el primer día de clase.
Modalidad. Evaluación continua y formativa centrada en el proceso y su transferencia a la creación artística y al análisis de escenas.
Bloques y ponderación:
Trabajo final individual (60%): obraproceso y autoevaluación crítica que conecte lo trabajado en clase y el material audiovisual sobre el cual se trabajará durante el desarrollo de la asignatura con experiencias y cambios experimentados en el propio curso vital. Se valora la coherencia del proceso, la integración de marcos de desarrollo, el uso de lenguaje de proceso (primera persona; cómo/qué), la pertinencia ética y la claridad comunicativa. Elaboración y exposición artística del contenido elaborado, que representa el propio proceso de desarrollo de cada estudiante.
Evaluación continua (40%):
Actividades grupales (30%): tareas y presentaciones en grupo vinculadas a los contenidos de la asignatura.
Participación activa (10%): implicación en clase, contribución al aprendizaje colectivo y respeto del encuadre.
Nota: los porcentajes de participación y actividades grupales se entienden dentro de la evaluación continua (40%), no como notas sumativas independientes.
Requisitos mínimos. Entregar el trabajo final individual y contar con evidencias suficientes de evaluación continua para la calificación final.
Convocatoria extraordinaria. Se mantendrán los mismos instrumentos (trabajo final y evidencias de proceso), pudiendo complementarse según acuerdo en tutoría con una prueba final o trabajo escrito que permita acreditar la adquisición de competencias y resultados de aprendizaje.
Bibliografía
Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (9.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Blatner, A. (1996). Acting-in: Practical applications of psychodramatic methods (3rd ed.). Springer Publishing Company.
Bowlby, J. (1988). A secure base: Parentchild attachment and healthy human development. Basic Books.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Greenberg, L. S. (2010). Emotion-focused therapy: A clinical synthesis. Focus, 8(1), 3242.
Iborra, A. (2010). Proyecto docente e investigador 2010 [Proyecto docente]. Universidad de Alcalá.
Jones, P. (2007). Drama as therapy: Theory, practice and research (2nd ed.). Routledge.
Kedem-Tahar, E., & Kellermann, P. F. (1996). Psychodrama and drama therapy: A comparison. The Arts in Psychotherapy, 23(1), 2736.
Landy, R. J. (1991). The drama therapy role method. Dramatherapy, 14(2), 715.
Landy, R. J. (1993). Persona and performance: The meaning of role in drama, therapy and everyday life. Guilford Press.
Mazza, N. (2016). Poetry therapy: Theory and practice (2nd ed.). Routledge.
McWhirter, J. (s. f.). DBM®: Manual de referencia para Máster/Diploma Ericksoniano [Material docente no publicado].
Pastor-Cerezo, V. (s.f). Sexualidad y abuso sexual infantil. [Material docente no publicado].
Polster, E., & Polster, M. (1973). Terapia guestáltica: Perfiles de teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Rogers, N. (1993). The creative connection: Expressive arts as healing. Science & Behavior Books.
Stevens, J. O. (1992). El darse cuenta: Sentir, imaginar, vivenciar. Cuatro Vientos.
Sugarman, L. (2002). Life-span development: Frameworks, accounts and strategies (2nd ed.). Psychology Press
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo T1 | 09/09/2025 - 20/12/2025 | MIÉRCOLES 16:00 - 19:00 | 1602 - PUPITRES Y SILLAS CON RUEDAS | LUANA BRUNO |