Ética Aplicada
Máster. Curso 2025/2026.
BIOÉTICA - 609009
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 066B - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÉTICA APLICADA (2018-19)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Conocimiento y manejo riguroso de los conceptos e ideas filosóficos fundamentales de la Teoría Ética
Conocer y saber interpretar adecuadamente los textos especializados fundamentales de la bioética
Argumentar sólidamente y detectar deficiencias y falacias en distintos tipos de discursos argumentativos.
Mostrar capacidad reflexiva y crítica desarrollada ante distintos fenómenos culturales humanos.
Saber presentar con solidez y corrección, tanto por escrito como oralmente, las ideas propias.
Conocer y saber interpretar adecuadamente los textos especializados fundamentales de la bioética
Argumentar sólidamente y detectar deficiencias y falacias en distintos tipos de discursos argumentativos.
Mostrar capacidad reflexiva y crítica desarrollada ante distintos fenómenos culturales humanos.
Saber presentar con solidez y corrección, tanto por escrito como oralmente, las ideas propias.
Transversales
4. Saber localizar y seleccionar la información relevante sobre un
tema concreto.
5. Saber explicar con claridad los contenidos de la Filosofía,
adaptándose a los distintos niveles de formación de los receptores.
6. Saber presentar convenientemente sea oral o por escrito los
resultados del estudio y la investigación.
7. Tener interés por la investigación y el descubrimiento de nuevas
ideas, así como el fomento social y cultural del conocimiento
generado por el propio campo de la Filosofía.
8. Saber advertir problemas y plantear posibles soluciones al mismo.
9. Desarrollar una capacidad de estudio autónomo.
10. Tener capacidad de crítica y autocrítica, sabiendo reconocer y
respetar las ideas de los otros.
11. Saber afrontar nuevos problemas y situaciones.
12. Saber trabajar en equipo, siendo capaz de llegar a acuerdos con
sus compañeros.
13. Conocer y manejar las tecnologías de información y comunicación
aplicadas al estudio y ejercicio profesional de la Filosofía.
14. Mantener un compromiso moral en la actividad formativa y
profesional, con especial hincapié al respeto a los derechos
fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad y los valores propios de
una cultura de la paz y de valores democráticos.
tema concreto.
5. Saber explicar con claridad los contenidos de la Filosofía,
adaptándose a los distintos niveles de formación de los receptores.
6. Saber presentar convenientemente sea oral o por escrito los
resultados del estudio y la investigación.
7. Tener interés por la investigación y el descubrimiento de nuevas
ideas, así como el fomento social y cultural del conocimiento
generado por el propio campo de la Filosofía.
8. Saber advertir problemas y plantear posibles soluciones al mismo.
9. Desarrollar una capacidad de estudio autónomo.
10. Tener capacidad de crítica y autocrítica, sabiendo reconocer y
respetar las ideas de los otros.
11. Saber afrontar nuevos problemas y situaciones.
12. Saber trabajar en equipo, siendo capaz de llegar a acuerdos con
sus compañeros.
13. Conocer y manejar las tecnologías de información y comunicación
aplicadas al estudio y ejercicio profesional de la Filosofía.
14. Mantener un compromiso moral en la actividad formativa y
profesional, con especial hincapié al respeto a los derechos
fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad y los valores propios de
una cultura de la paz y de valores democráticos.
Específicas
23. Formarse una idea u opinión razonada propia sobre un tema o
asunto filosófico.
24. Saber defender las propias ideas respetando las normas del
diálogo racional, reconocer los aciertos de las ideas defendidas por
otros así como llegar a resultados y acuerdos con ellos.
25. Identificar las cuestiones filosóficas de fondo implícitas en
diferentes clases de debate y saberlas someter a crítica.
26. Tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos
filosóficos relevantes de índole cultural, social, política, ética o
científica, y de emitir juicios reflexivos y críticos sobre ellos.
28. Reconocer la relevancia de otras disciplinas para la actividad
filosófica, así como la necesidad de reflexionar sobre sus aportaciones
y límites.
29. Poder juzgar éticamente acciones individuales y sociales así como
leyes, normas y costumbres.
30. Saber reconocer el trasfondo moral de las decisiones y las
acciones de los individuos y los grupos sociales, juzgar críticamente
los principios éticos que subyacen a tales acciones así como anticipar
consecuencias de los mismos.
31. Advertir los problemas morales que se dan en la sociedad actual
como consecuencia de su desarrollo social, político y científico.
32. Saber forjar ideas y opiniones propias con el fin de innovar
filosóficamente.
33. Saber suscitar el interés por la filosofía y que las personas
desarrollen una actitud filosófica crítica.
35. Poder emprender una investigación filosófica básica.
36. Abordar situaciones complejas y conflictivas, y ejercer en ellas
tareas de asesoramiento experto y mediación social, a través de la
argumentación racional, el respeto a las diferencias y la búsqueda de
compromisos.
asunto filosófico.
24. Saber defender las propias ideas respetando las normas del
diálogo racional, reconocer los aciertos de las ideas defendidas por
otros así como llegar a resultados y acuerdos con ellos.
25. Identificar las cuestiones filosóficas de fondo implícitas en
diferentes clases de debate y saberlas someter a crítica.
26. Tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos
filosóficos relevantes de índole cultural, social, política, ética o
científica, y de emitir juicios reflexivos y críticos sobre ellos.
28. Reconocer la relevancia de otras disciplinas para la actividad
filosófica, así como la necesidad de reflexionar sobre sus aportaciones
y límites.
29. Poder juzgar éticamente acciones individuales y sociales así como
leyes, normas y costumbres.
30. Saber reconocer el trasfondo moral de las decisiones y las
acciones de los individuos y los grupos sociales, juzgar críticamente
los principios éticos que subyacen a tales acciones así como anticipar
consecuencias de los mismos.
31. Advertir los problemas morales que se dan en la sociedad actual
como consecuencia de su desarrollo social, político y científico.
32. Saber forjar ideas y opiniones propias con el fin de innovar
filosóficamente.
33. Saber suscitar el interés por la filosofía y que las personas
desarrollen una actitud filosófica crítica.
35. Poder emprender una investigación filosófica básica.
36. Abordar situaciones complejas y conflictivas, y ejercer en ellas
tareas de asesoramiento experto y mediación social, a través de la
argumentación racional, el respeto a las diferencias y la búsqueda de
compromisos.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Las clases se dedicarán básicamente a la exposición de los temas por parte de la profesora, y al
diálogo y trabajo de seminario a partir de la lectura de la documentación aportada.
diálogo y trabajo de seminario a partir de la lectura de la documentación aportada.
Clases prácticas
Se utilizarán materiales audiovisuales, casos, etc. para elaborar comentarios y realizar análisis. Se
espera del/a estudiante la participación activa y la realización de las tareas propuestas.
espera del/a estudiante la participación activa y la realización de las tareas propuestas.
Exposiciones
Los/las estudiantes deberán exponer en clase un trabajo monográfico sobre uno de los temas de bioética. Se darán instrucciones para su elaboración
Presenciales
4
No presenciales
2
Semestre
1
Breve descriptor:
Esta asignatura aborda la bioética como el paradigma de las éticas aplicadas. Pretende la capacitación en conocimientos, habilidades y actitudes en el campo de la bioética en su dimensión más clínica o biomédica. Elabora una reflexión sobre los valores y principios implicados en la labor asistencial, ofreciendo un marco de análisis, una metodología deliberativa y un conjunto de principios que permiten abordar los conflictos que se presentan en las ciencias de la vida y de la salud.
Objetivos
- Dotar de conocimientos básicos sobre la bioética clínica.
- Capacitar para la identificación de problemas bioéticos.
- Desarrollar las habilidades necesarias para la deliberación y toma de decisiones ante conflictos bioéticos.
- Proporcionar los instrumentos necesarios para la introducción de debates sobre temas de bioética y la elaboración de protocolos o participación en comités de bioética.
- Capacitar para la identificación de problemas bioéticos.
- Desarrollar las habilidades necesarias para la deliberación y toma de decisiones ante conflictos bioéticos.
- Proporcionar los instrumentos necesarios para la introducción de debates sobre temas de bioética y la elaboración de protocolos o participación en comités de bioética.
Contenido
1. Características y definición de la Bioética. Los temas y ámbitos de la bioética (niveles micro, meso, macro). Desarrollo histórico. Necesidad y validez.
2. Valores, salud y calidad de vida
3. Los principios de la bioética. Conceptos básicos sobre fundamentación.
- El principio de no maleficencia: no hacer daño, preservar la vida
- El principio de beneficencia y el problema del paternalismo
- El principio de autonomía o el respeto a la voluntad del paciente
- El principio de justicia: reparto equitativo
4. Metodología. Procedimientos de toma de decisiones. Análisis de casos. Comités de bioética. La deliberación como vía regia de la bioética
5. Bioética narrativa
2. Valores, salud y calidad de vida
3. Los principios de la bioética. Conceptos básicos sobre fundamentación.
- El principio de no maleficencia: no hacer daño, preservar la vida
- El principio de beneficencia y el problema del paternalismo
- El principio de autonomía o el respeto a la voluntad del paciente
- El principio de justicia: reparto equitativo
4. Metodología. Procedimientos de toma de decisiones. Análisis de casos. Comités de bioética. La deliberación como vía regia de la bioética
5. Bioética narrativa
6. Ética de la relación clínica: comunicación, autonomía, capacidad, confidencialidad
7. Problemas éticos del inicio de la vida
8. Problemas éticos del final de la vida
9. Ética del cuidado. Atención a la vulnerabilidad
10. Justicia y economía sanitaria. El problema de la equidad.
11. El futuro de la bioética
Evaluación
60%: Examen de contenidos básicos. Es obligatorio aprobar el examen para aprobar la asignatura.
30%: Trabajo monográfico obligatorio sobre alguno de los temas del curso, relacionándolo con una obra literaria, según las instrucciones facilitadas. El trabajo debe exponerse en clase y entregar un resumen del mismo.
10% Asistencia a clase y participación continuada
30%: Trabajo monográfico obligatorio sobre alguno de los temas del curso, relacionándolo con una obra literaria, según las instrucciones facilitadas. El trabajo debe exponerse en clase y entregar un resumen del mismo.
10% Asistencia a clase y participación continuada
Bibliografía
Beauchamp, T. and Childress, J., Principles of Biomedical Ethics, New York, Oxford
University Press, 1994, (Fourth Edition). (Traducción castellana en: Editorial Masson,
Barcelona, 1999).
- Beauchamp, Tom y McCullough, L., Ética Médica, Barcelona, Labor, 1987.
- Couceiro, A. (Ed.), Bioética para clínicos, Triacastela, Madrid, 1998.
- Domingo, T., & Feito, L., Bioética narrativa (2.ª ed.). Guillermo Escolar Editor, 2020.
- Dworkin, R., El dominio de la vida. Ariel. Barcelona, 1994.
- Feito, L. & Domingo, T. (eds.), Investigación en bioética, Madrid, Dykinson, 2012.
- Feito, L., & Domingo, T., Bioética narrativa aplicada. Guillermo Escolar Editor, 2020.
- Feito, L., Gracia, D., Sánchez, M. (eds.), Bioética: el estado de la cuestión, Madrid,
Triacastela, 2011, pp. 101-154.
- Ferrer, J., Lecaros, J.A., Molins, R. (coords.), Bioética: el pluralismo de la fundamentación,
Madrid, Universidad P. Comillas, 2016.
- Gracia, D., Fundamentos de Bioética, Madrid, Eudema, 1989.
- Gracia, D., Procedimientos de decisión en Ética Clínica, Madrid, Eudema, 1991.
- Gracia, D., Como arqueros al blanco. Estudios de bioética, Triacastela, Madrid, 2004.
- Gracia, D., El animal deliberante: Teoría y práctica de la deliberación moral. Triacastela, 2024.
- Gracia, D. & Júdez, J. (Eds.), Ética en la práctica clínica, Triacastela, Madrid, 2004.
- Masiá, J., Bioética y antropología. UPCo. Madrid, 1998.
- Reich, W.T. (ed.): Encyclopedia of bioethics. McMillan and Free Press. Nueva York, 1978.
University Press, 1994, (Fourth Edition). (Traducción castellana en: Editorial Masson,
Barcelona, 1999).
- Beauchamp, Tom y McCullough, L., Ética Médica, Barcelona, Labor, 1987.
- Couceiro, A. (Ed.), Bioética para clínicos, Triacastela, Madrid, 1998.
- Domingo, T., & Feito, L., Bioética narrativa (2.ª ed.). Guillermo Escolar Editor, 2020.
- Dworkin, R., El dominio de la vida. Ariel. Barcelona, 1994.
- Feito, L. & Domingo, T. (eds.), Investigación en bioética, Madrid, Dykinson, 2012.
- Feito, L., & Domingo, T., Bioética narrativa aplicada. Guillermo Escolar Editor, 2020.
- Feito, L., Gracia, D., Sánchez, M. (eds.), Bioética: el estado de la cuestión, Madrid,
Triacastela, 2011, pp. 101-154.
- Ferrer, J., Lecaros, J.A., Molins, R. (coords.), Bioética: el pluralismo de la fundamentación,
Madrid, Universidad P. Comillas, 2016.
- Gracia, D., Fundamentos de Bioética, Madrid, Eudema, 1989.
- Gracia, D., Procedimientos de decisión en Ética Clínica, Madrid, Eudema, 1991.
- Gracia, D., Como arqueros al blanco. Estudios de bioética, Triacastela, Madrid, 2004.
- Gracia, D., El animal deliberante: Teoría y práctica de la deliberación moral. Triacastela, 2024.
- Gracia, D. & Júdez, J. (Eds.), Ética en la práctica clínica, Triacastela, Madrid, 2004.
- Masiá, J., Bioética y antropología. UPCo. Madrid, 1998.
- Reich, W.T. (ed.): Encyclopedia of bioethics. McMillan and Free Press. Nueva York, 1978.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 19/12/2025 | MARTES 15:30 - 18:30 | - | LYDIA FEITO GRANDE |