Curso 2019-2020

ADENDA DE LA GUÍA DOCENTE CON LAS MODIFICACIONES REALIZADAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO 2019/20 ANTE LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PROVOCADA POR EL COVID-19

Atendiendo a las medidas extraordinarias recogidas por la Fundación Madri+d para la finalización del curso académico 2019-2020 ante la situación excepcional provocada por Covid-19, se procede a adaptar las guías docentes incluyendo una adenda en la que se incorpora información sobre posibles modificaciones en el programa, metodologías, recursos de internet.

La adenda ha sido aprobada por el Consejo de Departamento de Derecho Mercantil, Financiero y Tributario en su reunión celebrada el 7 de mayo de 2020.

DOBLE GRADO EN DERECHO Y RELACIONES LABORALES

2019-2020

Asignatura

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I

Código

 

Versión

Junio 2019

Módulo

Derecho Público

Materia

Derecho

Créditos

6 ECTS

Presenciales

2,5

No presenciales

3,5

Curso

Tercero

Semestre

Segundo

Departamento Responsable

Derecho Mercantil, Financiero y Tributario

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Luz Calero García

mlcalero@ucm.es

329

CAMBIOS EN METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

A partir de marzo de 2020 la metodología presencial ha sido sustituida por metodología online, a través de clases virtuales y realización de casos y actividades prácticas a través de las herramientas del campus virtual.

Se ha utilizado el método asincrónico al subir materiales docentes, actividades, referencias para la preparación de la sesión docente y clases grabadas.

Se ha utilizado también la docencia sincrónica para impartir clases on line utilizando los sistemas habilitados al efecto.

Los sistemas de comunicación y transparencia empleados con los estudiantes para especificar la conversión de la docencia presencial a docencia on-line han sido:

-Página web de la Facultad: noticia de portada permanente (sin caducidad), a través de varias vías: a) comunicados del Decano actualizando la información en la medida que se adoptaban acuerdos por las instancias educativas superiores (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19-); b) la publicación de las resoluciones del Rectorado y CRUME sobre la alerta sanitaria Covid-19, que constituyen el marco de actuación, igualmente en noticias de portada de la página web de forma permanente (Acuerdos RECTORADO UCM/CRUME: Información Coronavirus - Covid-19); y c)  publicación de Decisiones del Rectorado sobre Docencia y Evaluación en la UCM respecto al curso académico 2019-20, Comunicado de 9 de abril 2020 ( https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-para-el-pdi-alumnado-del-rectorado-decisiones-generales-sobre-docencia-y-evaluacion-en-la-ucm-respecto-al-curso-academico-2019-20)

-En la medida que las noticias de portada de la página web deben ir rotando, se abrió al efecto un apartado concreto en la página web del centro  (Covid19) donde se recoge toda la información relevante para toda la comunicad UCM:  https://derecho.ucm.es/covid-19-1

-Redes sociales de la Facultad: Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn.

-Campus virtual.

- Mailing general a alumnado y profesorado a su correo electrónico institucional

Sistemas empleados para el seguimiento de los estudiantes a las sesiones de clases on-line:

Conforme al comunicado del Decano de fecha 14 de abril de 2020:   (https://derecho.ucm.es/noticias/aviso-urgente-comunicado-del-decano-al-profesorado-y-al-alumnado-sobre-coronavirus-covid-19- )

-La impartición de clases en línea ha sido una de las opciones fundamentales. Si ha sido de forma sincrónica (en interacción con los alumnos), se ha tratado de mantener el horario de la asignatura presencial, de forma que se eviten solapamientos con las actividades de otros profesores. En la medida de lo posible se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.

- Se ha tratado de impartir o, cuanto menos, tutelar eficazmente la preparación de un temario de la asignatura razonablemente completo (se adaptado el contenido cuando ha sido necesario por razón de las circunstancias sobrevenidas).

- Se ha revisado cotidianamente la correspondencia por el profesorado y se ha mantenido el contacto con los alumnos. Las tutorías, en este escenario de alejamiento, son aún más necesarias que en circunstancias normales. La identificación de éstos, en el caso de grupos muy numerosos, ha venido facilitada por la incorporación de fotografías que se han realizado en los listados de clase disponibles en Ucm-Net (y por supuesto, en el Campus Virtual).

Métodos empleados para garantizar el acceso de los estudiantes a las herramientas informáticas necesarias:

Conforme al comunicado del Decano de fecha 14 de abril de 2020:

  -Se han proporcionado, por medios que garanticen la recepción por todos los alumnos, todas las indicaciones necesarias para que éstos conozcan el temario de la asignatura pendiente de impartir y puedan afrontarlo con materiales suficientes. Si estos han incluido la recomendación de Manuales, se ha asegurado de que los alumnos tienen acceso a ellos en formato electrónico (normalmente, por acceso remoto al fondo bibliográfico de la Biblioteca). En caso de no ser así, los profesores han proporcionado materiales alternativos para preparar las distintas lecciones o bloques temáticos: artículos, voces, post de blogs jurídicos, Newsletters u otros recursos accesibles en línea, materiales propios del profesor (apuntes, presentaciones, grabaciones, escaneados, etc.).

- En la medida de lo posible se han colgado en el campus virtual clases grabadas, a disposición de aquellos alumnos que no puedan conectarse en franjas horarias predeterminadas.

- Para el caso de alumnado sin recursos adecuados, se ha potenciado el seguimiento a través del correo institucional.

MODIFICACIÓN EN CONTENIDOS TEMÁTICOS

No se han realizado cambios en contenidos temáticos.

EVALUACIÓN

 Guía de modalidades de evaluación online ante la emergencia del Covid-19 para la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.

En ella se han recogido los distintos mecanismos de evaluación online entre los que se ha elegido en la guía docente, todos ellos posibles mediante el uso de las distintas herramientas disponibles a través del campus virtual (plataforma Moodle), en cumplimiento con el marco normativo aplicable.

A la hora de elaborar la guía hemos se ha tenido en cuenta la necesidad de satisfacer las garantías básicas exigidas por los organismos externos de acreditación de las titulaciones en cuanto a estas modalidades de evaluación en línea.

 De forma permanente, en la página web de la Facultad junto con esta Guía en el apartado de Calidad creado al efecto (bajo la denominación “Resoluciones y documentos relevantes sobre evaluación online ante la emergencia del Covid-19”), distintos documentos (instrucciones, tutoriales, plantillas, etc.) para el uso de las herramientas disponibles en el campus virtual para la evaluación on line   https://derecho.ucm.es/sistema-de-calidad.

Exámenes

Participación en la Nota Final

Entre el 60 y el 90 %

Se realizarán una o varias pruebas, orales o escritas, de carácter teórico y/o práctico, a decidir por cada profesor.

 

El examen final online se realizará a través de las herramientas del campus virtual, con tiempo limitado para la contestación de las preguntas. Caben varias opciones posibles:

 

- Preguntas cortas con desarrollo temporizado.

- Exámenes tipo test.

- Exámenes con tipo test y parte de redacción.

- Exámenes orales.

 

La determinación concreta del tipo de examen final online de los descritos, así como el porcentaje concreto que se le atribuye a esta prueba final, corresponde al profesor y habrá sido comunicada a sus grupos dicha modalidad antes del 25 de abril de 2020, estando publicitada esta información de forma permanente en el campus virtual de la asignatura.

 

Esta prueba, según indicaciones del Decanato de la Facultad de Derecho, tendrá un valor del 100% de la nota, en todo caso, para aquellos alumnos que no hubieran podido realizar la evaluación continua por sus circunstancias particulares derivadas de la situación excepcional de Covid-19

Evaluación continua

Participación en la Nota Final

Entre el 10 y el 40 %

La otra actividad de evaluación continuada está constituida por la realización de pruebas de carácter práctico a través de las herramientas del campus virtual, que acreditan la capacitación para resolver situaciones prácticas en cada uno de los temas del programa.

 

Se podrá realizar alguna prueba de evaluación intermedia.

 

Se computarán las pruebas de carácter práctico realizadas con anterioridad a las clases on line o, si estas no se hubieran producido, por una prueba práctica adicional a los exámenes.

 

La determinación concreta del tipo de prueba/s que constituye esta otra actividad de evaluación continuada, así como el porcentaje concreto que se le atribuye a la misma, corresponde al profesor y habrá sido comunicada a sus grupos antes del 25 de abril de 2020, estando publicitada esta información de forma permanente en el campus virtual de la asignatura.  

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los pesos de la metodología on line se aplicarán en la convocatoria ordinaria y extraordinaria.

Las actividades de realización asincrónica (casos prácticos que figuran en el campus virtual), que no se hayan podido realizar durante la situación excepcional  provocada por el Covid-19 son recuperables para la convocatoria extraordinaria

RECURSOS ADICIONALES

En el Campus Virtual de la asignatura está colgada toda la documentación y las referencias para el estudio de cada uno de los temas y todos los casos y actividades prácticas a realizar por parte de los alumnos.

REVISION CALIFICACIONES

El cambio de metodología en la evaluación, impuesto por las actuales y excepcionales circunstancias, no altera los plazos y procedimientos de revisión y reclamación de las calificaciones con las únicas modificaciones ya señaladas de tramitación, audiencia y resolución a distancia.

 

Examen escrito:

 

Finalizado el examen, se podrá  colgar en el Campus Virtual la solución a cada una de las preguntas de la parte teórica (test o preguntas de otro tipo) y, en su caso, también de los supuestos  prácticos, si se incluyen en el examen.  

 

Una vez  Publicadas las notas (provisionales) en UCMNET, las dudas sobre la calificación se resolverán por correo electrónico a través del Campus Virtual, respetando los plazos establecidos por la normativa (4 días hábiles desde la publicación de las calificaciones). En el correo se consignará como asunto “revisión calificación”.

 

-Examen oral:

 

Revisión on line  por videoconferencia, que será grabada, al igual que la prueba final realizada en esta modalidad (para su conservación de conformidad con la normativa aplicable).

             

 


DOBLE GRADO EN DERECHO Y RELACIONES LABORALES

2019-2020

 

Asignatura

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I

Código

 

Versión

Junio 2018

Módulo

Derecho Público

Materia

Derecho

Créditos

6 ECTS

Presenciales

2,5

No presenciales

3,5

Curso

Tercero

Semestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

 

Departamento Responsable

Derecho Mercantil, Financiero y Tributario

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Luz Calero García

mlcalero@ucm.es

318

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

 

Véase la web del Grado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

 

 

  • La asignatura “Derecho Financiero y Tributario I” es una materia obligatoria del segundo curso del Grado en Derecho que tiene por objeto de estudio los institutos esenciales de la denominada parte general del Derecho Financiero y Tributario.
  • A través de la misma se ofrece una visión global de la regulación jurídica de la actividad financiera de los entes públicos. En el ámbito de los ingresos públicos, por su indudable significación, se dedica una especial atención al tributo y a las relaciones jurídicas asociadas al mismo, así como a los procedimientos para su aplicación.
  • Por lo que se refiere a la vertiente del gasto público, el estudio de su ordenación jurídica abarca tanto las normas y principios constitucionales que la informan como los mecanismos de aprobación, ejecución y control del Presupuesto.

 

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

 

 

No se precisa haber superado previamente materias determinadas, aunque es recomendable haber obtenido los conocimientos necesarios de Derecho Constitucional I y II, Derecho Administrativo I y Derecho Civil II (obligaciones y contratos).

 

 

 

 

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

 

  • Conocimiento de las instituciones de la parte general del Derecho Financiero y Tributario.
  • Conocimiento del marco jurídico de la actividad presupuestaria y de gasto de los entes públicos.
  • Conocimiento de los conceptos básicos del régimen jurídico común de los tributos y de las relaciones entre Administración tributaria y contribuyentes, así como su instrumentación procedimental.
    • Capacitar al alumno para pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias de la parte general del Derecho Financiero y Tributario.
    • Capacitar al alumno para resolver casos prácticos con utilización de bases de datos legislativas, jurisprudenciales y doctrina administrativa.
    • Capacitar al alumno para exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

 

COMPETENCIAS

 

Transversales:

CT1. Capacidad de análisis y síntesis.

CT2. Razonamiento crítico

CT3. Comunicación oral y escrita

CT4. Capacidad de gestión de la información

CT5. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y

defensa de argumentos y a la resolución de problemas.

CT6. Adquisición de conocimientos generales que le capaciten para

acceder a niveles superiores de estudio.

CT7. Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y

soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CT8. Capacidad de proyección de los conocimientos, habilidades y

destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los

valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.

CT9. Desarrollo de habilidades de iniciación a la investigación.

Genéricas:

CG1. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.

CG2. Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza jurídica.

CG3. Conocer y comprender las principales instituciones públicas y privadas de nuestro ordenamiento jurídico en su génesis, en su individualidad y en su conjunto.

CG4.Capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas con apoyo en las TICs y en las bases de datos de legislación y jurisprudencia

CG5. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta.

CG6. Conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.

CG7. Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.

CG8. Identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y en los principios jurídicos.

CG9.Capacidad de argumentación en debates de actualidad empleando de manera precisa el Derecho aplicable.

CG10. Capacidad para encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.

CG11. Identificación de los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental.

CG12.Reflexión  sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en el campo del Derecho.

 

Específicas:

CE9. Capacidad para entender los conceptos teóricos del Derecho Financiero y Tributario

CE10. Capacidad para resolver casos prácticos de Derecho Financiero y Tributario.

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

 

El programa de la asignatura que impartirá cada profesor comprenderá, en todo caso, los siguientes contenidos:

 

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO FINANCIERO

1. Concepto, contenido y ramas del Derecho financiero. 2. Principios constitucionales financieros.

3. La distribución del poder tributario entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Haciendas locales.

4. Fuentes del Ordenamiento financiero y tributario. 5. Aplicación de las normas financieras.

 

II. DERECHO PRESUPUESTARIO

6. Los Presupuestos Generales del Estado y de otros entes públicos: ordenación competencial material y temporal.

7. La ejecución y el control de los presupuestos.

 

III. DERECHO TRIBUTARIO (PARTE GENERAL)

8. La relación jurídico-tributaria: el hecho imponible.

9. Los obligados tributarios.

10. Los elementos cuantitativos: la deuda tributaria y sus garantías.

11. Normas comunes a los procedimientos tributarios.

12. La gestión e inspección de los tributos.

13. La recaudación tributaria.

14. Infracciones y sanciones.

15. Revisión de oficio, reclamaciones y recursos.

 

 

 

 

Clases Teóricas

Dedicación

70 %

Las clases teóricas tienen como finalidad transmitir al alumno conocimientos esenciales sobre cada unos de los puntos que integran el programa. El profesor podrá solicitar al alumno lecturas previas de materiales complementarios para el mejor aprovechamiento de las clases teóricas. A tales efectos se darán a conocer por el docente tales materiales con antelación suficiente a las respectivas clases teóricas.

Clases Prácticas

Dedicación

20 %

Las prácticas se harán de acuerdo a las indicaciones de cada docente. Podrán consistir en lecturas críticas de determinados documentos o sentencias, resolución de casos, debates, exposición de trabajos o comentarios, etc. En todo caso, cada profesor hará entrega a los alumnos, con la debida antelación, de las prácticas que resultarán evaluadas y los materiales necesarios para su realización.

Otras Actividades

Dedicación

110 %

Tutorías programadas para la dirección y seguimiento de las clases prácticas y para orientar al alumno sobre el proceso de aprendizaje y resolución de dudas. Asistencia y participación en seminarios, jornadas y conferencias, organizadas por el Departamento, directamente o en colaboración con otras instituciones, que tengan relación con el contenido de las enseñanzas teóricas y prácticas.

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

60 al 70 %

La adquisición de conocimientos por el estudiante en el ámbito de la materia de Derecho Financiero y Tributario será evaluada teniendo en cuenta la realización de una o varias pruebas de carácter teórico/práctico (oral o escrito).

Otra actividad

Participación en la Nota Final

20 al 40  %

También se valorará la participación activa en las clases prácticas y realización de trabajos y casos presentados en las mismas.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

Hasta el 10 %

Se podrá valorar la asistencia y participación en seminarios, jornadas y conferencias, organizadas por el Departamento, directamente o en colaboración con otras instituciones, que tengan relación con el contenido de las enseñanzas teóricas y prácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá preferentemente en cuenta el logro de las competencias transversales, genéricas y específicas señaladas como prioritarias y, muy singularmente, la capacidad de aprender, exponer, escribir y razonar sobre la parte general del Derecho financiero y tributario.

En los exámenes escritos habrá completa información acerca del valor asignado a cada tipo de pregunta, existencia o no de coeficientes reductores en los tests, puntuación mínima requerida para aprobar, etc.

Para el supuesto de examen oral, éste se realizara en el día y hora que al efecto señale el profesor, en razón del número de alumnos que le hayan sido asignados y de las disponibilidades de los recursos personales y materiales con los que se cuente, y siempre dentro de las fechas fijadas por el Decanato.

       

 CRONOGRAMA

 RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MANUALES DE LA ASIGNATURA:

 

FERREIRO LAPATZA, J.J., Instituciones de Derecho Financiero y Tributario, 1a Parte, 1a Edición, Marcial Pons, Barcelona, última edición.

FALCÓN Y TELLA, R., Derecho Financiero y Tributario. Parte General, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho UCM, Madrid, última edición.

MARTINEZ LAGO, M.A.; GARCÍA DE LA MORA, L., ALMUDÍ CID, J.M., Lecciones de Derecho Financiero y Tributario, Iustel, Madrid, última edición.

MARTÍN QUERALT, JUAN; LOZANO SERRANO, CARMELO; CASADO OLLERO, GABRIEL; TEJERIZO LÓPEZ, JOSÉ MANUEL: Curso de Derecho financiero y tributario, Tecnos, Madrid, última edición.

MENÉNDEZ MORENO, ALEJANDRO (Director) y otros: Derecho financiero y tributario. Lecciones de Cátedra, Lex Nova, última edición.

Valladolid, última edición.

PÉREZ ROYO, FERNANDO: Derecho financiero y tributario. Parte general, Civitas, Madrid, última edición.

 

RECOPILACIONES NORMATIVAS:

 

CAYÓN GALIARDO, A., Código Tributario, La Ley; Madrid, última

edición.

SIMÓN ACOSTA, E.; DE LA PEÑA VELASCO, G.; FALCÓN Y TELLA,R.: Código Tributario, Aranzadi, Pamplona, última edición.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Para cada lección comprendida en el programa, el profesor podrá especificar la bibliografía complementaria necesaria.

 

 

OTROS RECURSOS

Campus Virtual: conforme a lo establecido por cada profesor.

Bases de datos: Base del Conocimiento Jurídico IUSTEL, La Ley, Normacef, Westlaw-Aranzadi.

Páginas web:  Puede accederse a los enlaces de interés a través de la página web del Departamento de Derecho Financiero y Tributario:

http://www.ucm.es/info/fintrib/index/Enlaces.html

Revistas de especial interés para la asignatura: Crónica Tributaria, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, Impuestos, Quincena Fiscal, Revista de Contabilidad y Tributación, Revista de Información Fiscal, Revista Técnica Tributaria, Tribuna Fiscal.